Está en la página 1de 2

El análisis financiero de manera general se puede definir como emisión de informes contable,

que permiten la interpretación sobre la situación financiera de la empresa evaluada y así poder
tomar una decisión acertada.
Desde el análisis vertical, la empresa decidirá si tiene demasiada deuda, activos no corrientes
u otras cuentas y tomará medidas correctoras en su caso. Desde el horizontal podrá comprobar
si una cuenta de resultados ha aumentado o disminuido y si es necesario, corregirá la
desviación.
El análisis vertical
Consiste en determinar el peso proporcional que tiene cada cuenta dentro del estado
financiero analizado.
Cómo hacer el análisis vertical de los estados financieros.
Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del
activo dentro del total del activo o una cuenta del pasivo dentro del total de los pasivos y así
sucesivamente, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo o
pasivo y luego se procede a multiplicar por 100.
Por ejemplo: Si el total del activo es de 500 y el disponible es de 70, entonces tenemos
(70/500) *100 = 0.14 que porcentualmente se representa como el 14%; es decir que el
disponible representa el 14% del total de los activos.

Análisis horizontal
El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones absolutas y
relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un año o periodo respecto al
anterior. Este análisis determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un
periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la
empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. Para hacer el análisis financiero se debe
calcular tanto la variación absoluta (números) como la variación relativa (porcentual).
Variación absoluta.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un
estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la
diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo:  En el 2019 (año 1) se tenía un activo de 100 y en el 2020 (año 2) el activo fue de
150, entonces tenemos 150 – 100 = 50.
1
Significa que el activo tuvo una variación positiva de 50 unidades en el periodo en cuestión.

Variación relativa.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe
aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese
resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.
La fórmula quedaría de la siguiente manera:
((P2/P1)-1)*100
Colocando el mismo ejemplo tendríamos ((150/100)-1) *100 = 50%. Quiere decir que el
activo obtuvo un crecimiento del 50% en relación al periodo anterior.

También podría gustarte