Está en la página 1de 5

Universidad Mayor de San Andrés

VERTEDEROS

LABORATORIO DE FÍSICA102

UNIVERSITARIO: LUIS HENRRY CRUZ AGUILAR

DOCENTE: ING. OSCAR FEBO FLORES MENESES

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRUPO: A

FECHA DE ENTREGA: 14/03/2022

LA PAZ – BOLIVIA
VERTEDEROS
1. OBJETIVOS

 Validar al vertedero triangular de pared delgada como medio para medir indirectamente el caudal de
escurrimiento en función de la potencia 5/2 de altura

 Encontrar el coeficiente de descarga de un vertedero triangular de pared delagada.

2. TRATAMIENTO DE DATOS

Vi mi
 Calcular los caudales Qi= para cada H i, si no se cuenta con vaso graduado, entonces: V i= donde
ti ρ
kg
mi es la masa obtenida con la balanza ρ=1000 3
m

n H i[cm] t i[s] Vi[c m3] Q[cm3 /s ¿

1 1,50 15 636,6 42,44

2 2,00 15 849,2 56,61

3 2,50 15 1028,8 68,59

4 3,00 15 1286,9 85,79

5 3,50 15 2102,6 140,17

¿ ¿ ¿
 Regresión lineal en la forma y=a+b∗x o Q =k +m∗H
¿ ¿
N H =x Q =y xy x2

1 0,1760913 1,627775 0,28663702 0,03100813


2 0,30103 1,752893 0,52767342 0,09061906

3 0,39794 1,836261 0,73072164 0,15835625

4 0,4771213 1,933437 0,92248373 0,22764469

5 0,544068 2,146655 1,16792643 0,29601004

1
xy−x y
B= 2 2
=1,2966=m; A= y−Bx=1,3677=k ¿
x −x

Q¿ =1,3677+1,2966 H ¿

 Trace un solo gráfico de las siguientes curvas


¿
Ideal: Q ¿vs H ¿ : Q =log ( 158 √2 g tan φ )+ 52 H ¿

Real: Q ¿vs H ¿, con los datos obtenidos en el laboratorio.

Ideal Real
¿ ¿ ¿ ¿
H H Q H Q H Q

1,50 0,176 1,370 1,50 42,44 0,176 1,627775

2,00 0,301 1,683 2,00 56,61 0,301 1,752893

2,50 0,398 1,925 2,50 68,59 0,398 1,836261

3,00 0,477 2,123 3,00 85,79 0,477 1,933437

3,50 0,544 2,290 3,50 140,17 0,544 2,146655

2.5

f(x) = 2.50011599994318 x + 0.930156012821545


2 f(x) = 1.29660092705261 x + 1.36773312846165

1.5
ideal
Linear (ideal)
real
1 Linear (real)

0.5

0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6

Cálculo de Cd

Q r k r∗H m 15∗10
r 1,3677
C D= = = =2,7384
Q k∗H m 8∗√ 2 g tan19,85

2
3. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

5 5
H o = H 1 ≠ t calculado
|= m− 52|
2 2 Sb

t calculado=3,9735< 4,0321

En cuestión de linealidad r se acerca a 1

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado el experimento de Vertederos, se pudo constatar que, mediante el uso de
vertederos, en este caso el vertedero triangular, se puede encontrar el caudal de escurrimiento, además el
coeficiente de descarga, considerando las condiciones ideales anteriormente mencionadas.

En la realización misma del experimento se trabajo con toda normalidad y comodidad, no se presentaron
contratiempos de ninguna naturaleza mecánica, pero en la parte apreciativa, queda un margen de duda y
error. Cabe también informar que el criterio de la media usado para la obtención de dichos tiempos de
vaciado, fue aplicado en todos los casos en los que no se encontró un valor apreciativo muy disparejo con
los otros; para tales casos se volvió a repetir el experimento para la altura que presentaba el problema.

En la determinación de la ecuación experimental para la descarga por un vertedero triangular, los datos
obtenidos se tornaron bastante adecuados (así lo demuestra el elevado coeficiente de correlación). Por lo
tanto, se puede concluir que la ecuación determinada (pese a no tener un punto de comparación), se
asemeja bastante a la realidad, si no tanto de la generalidad, pero si del experimento.

5. DISCUSIÓN DEL EXPERIMENTO.

1. Comente la diferencia entre la recta ajustada obtenida del experimento con la de comportamiento ideal
Cd=1 m=5/2

R.- La recta ideal es proporcional, es decir, se mantiene de forma lineal en función a las alturas, se podria decir
que los puntos presentan dispersiones casi insignificantes en comparación a la real

2. El caudal de escurrimiento en vertederos de escotadura rectangular esta en función de H 3 /2, ¿Qué


ventajas y desventajas conlleva esto con respecto a vertederos de escotadura triangular cuyo caudal esta en
función de H 5 /2?

R.- El caudal tiende a disminuir porque m disminuyo en valor, esto quiere decir que habria un mejor control
del caudal y mas facilidad de medir el caudal.

3
3. Con los datos obtenidos, ¿Cree que haya un modelo que describa la relación Cd y la H?

R.- Pues hablando de linealidad, no hay proporcionalidad estable como para relacionarlos, asi que puedo decir
que no hay un modelo que lo describa.

4. Comente sobre la validación de la hipotesis

R.- Pues en este experimento se valido la hipotesis pero por 2 colas, esto podria deberse a un mal calculo o
medición en el experimento lo cual hizo variar mucho el resultado.

5.- A su parece, ¿En qué medida afectó al experimento?, el hecho de tener que reemplazar el agua que se
descarga mediante la reposición del líquido elemento para mantener el nivel de agua.

R.- Pues al mantener constante el flujo de descarga, es decir que no varie la altura de agua, genera un mayor
nivel de confianza en el experimento, sin ese procedimiento el experimento podria variar bastante hasta el
punto de calcular el caudal en un lapso muy pequeño de tiempo, lo cual generaria muchos errores mas por el
pulso y exactitud de los participantes a la hora de poner en marcha el cronómetro.

6. BIBLIOGRAFIA

 FLORES, Febo. “Guía de experimentos de física básica II” 3ra versión.

 ALVAREZ, Alfredo, “Prácticas de física I”, 5ª edición. Editorial Catacora. 2012

 Sears/ Zemansky.- “Física Universitaria” Edicion.82

También podría gustarte