Está en la página 1de 9
MANUEL ANTONIO ZARATE MARTIN Profesor Titular de Andtsis Geogrético Regional (UNED) MARIA TERESA RUBIO BENITO. Profesora Titulor de Geogratia Humana (UNED) GEOGRAFIA HUMANA Sociedad, Economia y Territorio (© Bitovaluniversara TE Ramon Areces Primera eicia: mayo 2005 Primera reimpresin marzo 2009 indice Capitulo 1, LA GEOGRAFIA, UNA CIENCIA PARA COMPRENDER EL Mt DO ACTUAL ns - 1, BSIRODUCEION 2. LAS CARACTERISTICAS DEL ESPACIO GEDGRAFICO 7 3, FoRMAS DE APROXIMACION AL ANALISIS ESPACIAL lio puede eprducise 0 tanseitine por nico 0 mecinico, inclayendo fotoco- A a para predecir 32. entac de tnsformacion social 4. CONCLUSION: UNA REVALOM Stoeauzacien 2 © EDITORIAL. CENIHO DE ESTUDIOS RAMON ARECES, S.A Bii008a8 B ‘ss re, 4S Ma t a ; e 2 Capitulo 2, ANALISIS DE LA CIUDAD, UN ESPACIO HEREDADO 15 soenmee o rf b 20 21 2 2 FRE Banco Manda, Figura 2.1. mundo y 3. mundo: el contraste Noe/Sur, 3. Distriibucién desigual de la poblacién ‘eter determinante que anule o disminuya fa importancia de los factores humanos, ala ‘hora de optar por las zonas més propicias, que les proporcionen modos de vida acepta- bles, Por lo tanto, hay que considerar también las implicaciones existenes entre el clima, Jog recursos y 10s asentamientos historicos en la dstribucién de la poblacién. so destacar que a partir ‘xvmt se produjo un cambio cuantitativo tras- s de poblacin que propicis el advenimiento de la I Revolucién ves nada fue igual, de manera que, puede decirse, que existe un lates y un después de ese acontecimiento La industria se convinié en el prineipal factor dinamizador del poblamiento y del cre tacular de la ciudad, conformando no s6lo una jerarquia de produccién y no tambign, una jerarquia de difusin que propaga espacialmente las ideas iva, la organizacién {6n es, por lo tanto, otra de las causas, la principal en los patses de ican el desigual poblamicnto teritoril estableciendo fuertes con- os ‘campo y la ciudad a escala regional, sino entre los pafses desa- rroliados y Ios del Tercer Mundo. 3.1. Zonas caracteristicas de Anectimene ‘grandes zonas de auténticos desiertos humanos. La superficie de la Tiera, exceptuadas las reas rec 5 .¢5 de 13,000 millones de Has, De es -9 sobre otro mapa de distribucién de la poblacién fect i que los hiefos pet as y la prictica ausencia de vege con medios téenicos que proporcionen un clima arti ‘Hos mas septentrionales de América del Norte, de la UE, Vieticas y también de las tierras més despobladas de Argentina y Chi ‘Sessa ga ue econ os 70 novos oregoicos qu tmporo yon culivables tow 500 milons de Hs de ata firtica, demasiado frias para el v“ , sce et 3.1.2, Las zonas de alta montaha Con pendientes muy fuertes, oscilacin térmica acusada, dificultad de acceso por la as montafas y las restricciones de tipo Fisiolbgico por falta de ox ida los seres humanos, hace que las grandes cordilleras de luyan entre las zonas hostiles al poblamiento. Africa, las Rocosas y Sietra Madre en Amé- supuestos anteriores, por- smanente en las zonas templadas ertropicales, donde existen po- y-mas metros (el Limite eritico se (or favorable para smperaturas hacen tudes muy elevadas, México y Quito en an habituado su org ta de oxfgeno. sn la montafia intervienen también otros factores que cign del bosque y en la ganaderia. A partir de la revoluci6n industrial, la economia de subsistencia que se practicaba fue dando paso a la instalacién de industria hidroeléct fico mas extenso, estécubieto por latosuelos;suelos later de ta sat in. El carécter puntual del poblamiento en estas zonas no excluye la lesen la etapa de las rutas caravaneras. jglo vin de nuestra era hasta la segunda mitad del siglo xtx, las carava- nas del Gran Desierto han mantenido en permanente contacto a los paises del drea jones polares y iertos y Las zonas les que dificult ‘ya que la gran mayoria de los hal ‘dela tierra ocupan Tos espaciosfsices y sobre todo econdmicos, ms favorables para la vida Ete, drt tds asta de ahd os shamans in elesio- nado siempre para vivir la mj open posible, en cada cucursanca, anc Giendo aso de su libertad han ecupado tubign Zonas anecumcnicas To sien hac he ral pros de tliat oss desde las caaes donde han prio as innovacionesy tos avances nics que permiten ara al hombre moda loalment, yen ree espacio de empo, gues stan d . ra adaptarse tel a de varias gener n de su época y sedes donde se almacenatan la terior distribucién, Por oa pare, en po reciente el deseubrimiento de fost todo de enorme ia extensones yermas de dado un voeco a as expecaivas econdiieas de éxis zon depimidas y despobladas fen Afica, Asia y América del Sur que a permit incentvare desarlo dela 20 nia de alguns pases pobres como ocure en Aficaen el Sahara yen Arabia Sandi- conta perana de Anti da Suen el SW. de Ue Gobi en Asia fa de los 13 Estados que controlan el mereado mundial del pe- piclagos del Pacifico como son los de Java, B ¥ los terrtorios seprentrionales de Australia, 192 GEOGRAFA HUMANA, SOCEDAD, ECONOMIA Y TERRTORIO DISTRBUCION ESPACIAL V CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL 193, itadas por razones econsmicas y por la desigual dis- vtades do comeguio se u i? las distintas regiones del mundo, tribuci6n de los caudates fu hectérens suficientes py veces superior a 6.000 mi 3.3. Zonas caracteristicas de Ectimene noma de emer etn denxment pola, fiend on sous conte con as elect de cs demogniieyometumcates salst,E comnts cae su ras emergidas en ambos hemisferios es también muy mareado. Casi el fe ds a poblaion viene ‘mayor parte entre los 20° y 60? N. manos, durante siglos, En icos pero tienen mis sie la mayorta de la pobl P los 500 m, de altura, hecho que refuerza la referencia de Ia pobla- | cin por las zonas bajas, 194 GEOGRAFIA HUMANA, SOCIEDAD, ECONOMIA ¥ TERRTORIO 10.008 batae Fume: Clowson, DL. 2001), Figura 3. Disribucion de a poblacién mandi, INuICS y Zonas de piedemonte Han sido tradicionalmente lugares de asentamiento de la poblacién liad de los mismos tencia de microclimas, agua ‘mas de la posiblidad de contar con una via de cornu sable, a parte de las tradicionales vias de comunicacién terrestre Las zonas de piedemonte o zonas de contacto entre la montafa y la lanura son tam= biga favorables al poblamiento, Es el caso del piedemor donde se encuentran grandes urbes y zonas rurales altamente pobl te de los Alpes en varios p famose orientales de los Apalaches ciudad er séspita y prcticamente des- poblada desde las Carolinas hasta Florida, 3.3.2, Las zonas costeras Muy pobladas por regla general, mientras el interior de los continentes est menos hhabitado, ofrecen tambien grandes contrastes. Es precisamente la mayor facilidad para el insporte y las vias de com splazamiento hacia la costa de la siderurgia y de las 1 por las facidades de transporte de materias primas DISTRBUCION ESPACIAL Y CRECIMENTO DELA POBLACION MUNDIAL 195 de prouctos elaborados ha roporconao a as Zonas indus poruariasun gran ASarolo que colleva nsevas concentaciones de pobaci, 1 70% de la pobl menos de 500 Km. del mar y 0 por deseo esters, que {ue offecen condiciones mis agradables para vii, como oeue en Bolivia, Ecuador Bers o Mexico, 3.4. Grandes focos de concentracién demografica [Los cuatro grandes focos de concent mana ms importantes, que suman mis del 75% de la poblacién del mundo, se localizan en: 3.4.1, Unién Europea y Rusia europea ates ia ris een de poh, peor ie. cados para el cultivo de cereal, que cubren una buena parte de Europa, En segundo lugar, y ms importants por una fuerte y emprana industaiaciony nit ape ido como foco de atraccién para la poblacién, mayori- perspectivas de desarrol distribucién de la pobl Por eso noes de extrafiar 196 GEOGRAFIA HUMANA, SOCIEDAD, ECONOMIA V TERRTORIO 3.42. Nordeste de EEUU, Define a la fachada atlintiea y la zon. irandes Lagos. Bs fundamentalmente tuna regién urbana y localiza la gran megal6polis americana que incluye las principales ciudades al Norte de Nueva York, hasta Boston y Nueva Inglaterra; al Sur, hasta las aglo~ ‘meraciones en torno a Washington y Filadelfia y hacia el interior, hasta la frontera con ‘Canada y la zona de los Grandes Lagos. ‘También la costa de California engloba un con) Sur, desde Sacramento hasta la conurbacién San ‘co, Oakland y Los Angel to de grandes ciudades de Norte a ijuana, incluyendo S, Francis bienestar, se han convertido en términos equivalentes 1amente relacionado con otro fenémeno de impor- iegal6polis atkntica y pact fusor del desarrollo por donde fluyen la mayo- iancia capital, como es la urbanizat fica de U.S.A., funcionan como canal ria de las innoy En Australia Jas grandes concentraciones dle poblacién se sitan en la costa Sur y Este, 2 toro alas principales ciudades, como Adelaida y Melbourne en el SW. o Camberra, ‘Sydney y Brisbane en el sudeste, y parte de la isla de Tasmania en torno a su capital, Hobait 3.4.3. Sudeste Asiatico {Que concentra mas de Ia cuarta parte de la poblacién de! mundo sobre una superfi- ie inferior al 3% de la tierras emergidas. Los paises mis poblados de esta zona son: Ja ue cuenta con 135 millones y religio- ‘una agricultura tradicional de caricter intensivo y al impacto les mas recientes, imiento espectacular de Ia po- las de los centros de decision, intasfases e incluso por nue- ido siempre como t6nica constante la atraccién 3s focos industriales con el consiguiente desplazamiento de la poblacisn, Las nuevas tecnologias y ia incorporacién de otras fuentes de energia han permitido la fragmentacién de la produccién, la ién mundial de empresas multinaciona- Tes, la desconcentracién de la actividad industrial en paises desarrollados, la creacin de DISTREBUCION ESPACIAL Y CRECIMIENTO DELA POBLACION MUNDIAL 197 ‘nuevas regiones industrales mediante de planificacién y la industralizacién del ‘Tercer Mundo. Las empresas multin se benefician de las ventajas fiscales y fi- nancieras, concedidas por los gobiernos, a cambio del fomento de empleo y la ereacién de puestos de trabajo y aprovechan la ausencia de control de actividades contaminantes o peligrosas. estos paises aquellas producciones que no requieren tecnologia punta, ‘competidores, con empresas de aparatos de preci Contra, aiclos de pel, ete. de fs qu exportan el 80 6 90S del producto 3.4.4, Sudoeste Asidtico Con el 214% de los efectivos de Ia poblacién mundial cuenta con las aglomeraciones de la India, Bangladesh, Sri LanKa, Myanmar y Pakistan. sten demasiados arrozales sin nivelacién, vias y a merved de las irregularidades de los fraestructura suficiente en los pat tiempo, contribuye a cerrar sobre cl desde México al Paquis! jo en grandes superficies con: \desh los resultados de las variedades de arroz.seleccionadas por ional de Ricicultura de los Baftos (Filipinas) fueron insuficientes. 3.45, Grandes ciudades ‘mundial, como entre regiones a escala nacional. 198 GEOGRAFIA HUMANA, SOCIEDAD, ECONOMIA V TERRTORO (eamettintaee: erie mer sso ees las populosas Areas metropotitanas de América Lat ‘América Central y iudades con decenas de millones de habitantes como México D.F, Caracas, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Bogoti, Lima, Santiago de Chi le y Buenos Aires, que constituyen focos secundarios de concentraciGn demografica si- tuados la mayor parte de ellos en paises menos desarrollads, o en vias de desarrollo lentes como en Africa, Delta del Nilo, en torna a El ddel Norte, pero también incluyendo zonas de Isracl, ‘Medio. En el Golfo de Guinea, desde Senegal has nol6gicos. Bs notorio que la po! {grandes concentraciones -mogrifica que expresa la rel }) varia enormemente de unas zonas a otras tab/Kim? en Europa pasariamos a los 80 en Asia, los 14.y 20en Africa y para descender finalmente a los 2 habjKm? en Australia, Dentro de los pro- nies la ocupacién ofrece también fuertes contrastes entre los distintos espa ete si no se complementan las ci- En Japsin, la 2ona de mayor densidad de poblacién comicnza en la costa E.en el eje oan le forma ininterrumpida por Nagoya, Osaka y Kobé alo de Kiu-Siu hasta Nagasaki donde la 1.200 hab,/Kne:, idn de poblacién en el N.W. europeo es, entre ottas razones, iprana implantacién en esta parte del del siglo xix y del desplazamiento del Mediterrineo, ‘Europa Central y det Norte fe se ubica actualmente. Contti- DISTRIBUCION ESPACIAL ¥ CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL 199) buy’ también @ tal efecto la politica colonial, mantenida por wn pequeiio grupo de na- cciones que han levado desde entonces. del desarrollo econémico. ‘No obstant, las densidades de pobl te contrastadas;oscilan en- tne los 320 habitantes por Km estableci ppoblamiento alineado en toeno al sistema renano, y los 65 hab Kn? de Europa oriental; entre los 415 hab/Km* de Ho- landa y los 2 hab/Ka? de Islandia. En estos pafses, la economia y el nivel medio de la renta individual se sostuvieron i=in oeoomas 7 e| | 200 GEOGRAFIA HUMANA. SOCEDAD, ECONOMIA Y TERRTORIO

También podría gustarte