Está en la página 1de 4

DIAGNOSTICO MEDICO

Es la integración de todos los síntomas de un paciente.

Es el procedimiento por medio del cual se obtienen datos que conllevan a la enfermedad del
paciente.

Procedimiento por medio del cual se obtienen signos y síntomas para identificar la enfermedad del
paciente.

Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad a través del análisis de signos,
síntomas y estudios complementarios del paciente.

DIAGNOSTICO ORTODONTICO

Es la integración de los análisis:

- Historia clínica
- Radiológico
- Cefalometrico
- Modelos de estudio y trabajo
- Fotográficos

Para idear un plan de tratamiento especifico para dar solución a los problemas esqueletales,
funcionales y estéticos en cada paciente.

HISTORIA CLINICA

General.

Dental: caries, gingivitis, ausencias, restauraciones y prótesis.

Exploración extraoral estática y dinámica: postura, perfil, facies, tics. Asimetrías, hábitos, nariz,
labios, orejas, inclinación de la frente.

Exploración intraoral estática y dinámica: palpación muscular, revisión de ATM (crepitación o


chasquido), máxima intercuspidacion, lateralidades y protrusión.

EXAMEN RADIOGRAFICO

Panorámica u ortopantomografia
Telerradiografía lateral de cráneo

Serie periapical

Anteroposterior

ATM boca abierta y boca cerrada

Cone beam

HISTORIA

- 1895, con el descubrimiento de los rayos X por Wihelm Conrad Von Roentgen.
- En 1921 A. J. Pacini presento su tesis “Antropotemetria radiográfica del cráneo”.
Establecio que la precisión de las medidas obtenidas mediante radiografia sobrepasaba a
las realizadas por la antropología común.
- En 1922 Atkinsons describió la utilidad de la telerradiografía, para determinar la posición
del primer molar superior.
- En 1926, el estudio del crecimiento normal de los dientes y maxilares de los niños, realizo
gracias al entusiasmo del honorable Francis P. Bolton. Después en 1932 gracias a la
generosidad de la familia Bolton, se pudo realizar un estudio longitudinal a largo plazo
sobre el crecimiento cráneo-facial.
- En1934 Brodie, basándose en las investigaciones de Broadbent, midio el crecimiento
facial, dividiendo la cabeza en cuatro zonas: craneal, nasal, maxilar y mandibular;
determino además el plano oclusal.
- Después en los dos continentes los trabajos publicados sobre cefalometria son
numerosísimos. Probablemente los análisis de Downs (1948, 52, 56), Steiner (1953, 59, 60)
Tweed (1954), rickkets y colaboradores (1972); el enfoque de “Wits” desarrollado por
Jenkins (1955) y descrito mas tarde por Johmston (1968) y Jacobson (1975, 76); de Wylie y
Johnston (1852), Sassouni (1969), Bimler (1973), Eylow (1969), sean los mas conocidos.

CEFALOMETRIA

Sirve para predecir y determinar las características faciales morfológicas que se quieren lograr en
el tratamiento ortodontico

La radiografia lateral de cráneo deberá de tomarse en una relación céntrica postero-superior para
un diagnostico fidedigno, por lo que debemos colocar una guarda tipo Morelia.

Relaciona el macizo facial con la base de cráneo anterior desde una perspectiva sagital.
Analisis cefalometricos

Localización de puntos y planos cefalometricos

PORION

- Punto mas superior del conducto auditivo externo (CAE) cefalometrico.


- Para ubicarlo trazaremos una línea horizontal detrás del punto condileon, 5 a 7 mm por
detrás de este punto y otra línea perpendicular a esta.
- Trazaremos en el angulo supero anterior formado por estas dos líneas, una línea a 45° que
prolongaremos aproximadamente hasta la altura de Nasion y marcaremos los milímetros
8, 9 y 10.
- Tomando en cuenta los milímetros 8, 9 y 10 marcados,ubicaremos cual de estas marcas se
ubica mas cenrada entre el punto mas alto de la convexidad del cóndilo y el mas profundo
de la concavidad de la cavidad glenoidea y trazando una línea de este punto a el plano
orbital. Debemos prolongar esta línea tan posteriormente hasta intersectar nuestra única
perpendicular trazada.
- Trazaremos un ovalo entre las dos líneas horizontales simulando el CAE, el ovalo debe
estar dividido por la mitad por la línea perpendicular y nuestras dos líneas horizontales
deben ser tangentes superior e inferiormente. El porion lo ubicaremos en la porción mas
superior de este ovalo.

CONDILION

- Punto mas prominente del contorno postero-superior del cóndilo de la mandibula.

PLANO DE FRANKFORT

- Va de porion a orbital.

MENTON

- Punto mas inferior de la sínfisis mentoniana.


- Se localiza en la unión de las corticales interna y externa del mentón y la cortical del
reborde inferior de la mandibula.

GONION

- Es el angulo mandibular.
- Se obtiene ubicando el plano posterior de la rama ascendente mandibular y el reborde
inferior del cuerpo de la mandibula, donde se intersectan ambas líneas trazaremos una
bisectriz lo mas próxima al hueso.
- Este punto será Gonion.

GNATION

- Punto que ubicaremos entre el Pogonion y el punto Menton.


- Lo localizaremos trzando el plano Nasion-Pogonion (plano faicla) y el plano del reborde
inferior de la mandibula trazando una bisectriz lo mas próxima al hueso del mentón.
- Este punto será el punto Gnation.

PLANO MANDIBULAR

- En el estudio cefalometrico de tweed el plano mandibular va del punto gonion al punto


mentón.
- En Steiner el plano mandibular va del punto gonion al punto gnation.

VERTICE INCISAL INCISIVO SUPERIOR

- Se localiza en la puneta del incisivo central superior.

APICE INCISIVO SUPERIOR

- Se localiza en la punta del apice del incisivo central superior.

PLANO INCISIVO SUPERIOR

- Eje axial del incisivo central superior.

VERTICE INCISAL DEL INCISIVO INFERIOR

- Se localiza en la punta del incisivo central inferior.

APICE INCISIVO INFERIOR

- Se localiza en la punta del apice del incisivo central inferior.

PLANO INCISIVO INFERIOR

- Eje axial del incisivo central inferior.

También podría gustarte