Está en la página 1de 10

Marioppp

www.wuolah.com/student/Marioppp

132

TEMA-2.pdf
Apuntes 2019

2º Economía Española

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Economía y Empresa


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

TEMA 2: LA EC. ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA COMPARADA.

La historia de los s. XIX y XX viene marcada por la revolución industrial y la extensión progresiva de esa
revolución hacia el continente. Esa extensión no fue uniforme; encontramos dos pautas distintas: el gran
protagonista UK seguido por Francia, Bélgica y Holanda y por otro lado los que entraron en el proceso de
industrialización más tarde como España, Alemania, Italia,… Alemania se engancho enseguida a los
primeros, mientras que países como España e Italia costó más hablando de variante meridional- periferia de
industrialización (pauta de industrialización mediterránea)

La primera industrialización en sus inicios, se caracteriza: por la presencia del carbón como energía esencial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la industria, una nueva tecnología la máquina de vapor y un nuevo sector a desarrollar que es el sector
textil del algodón, el sector textil de la lana durante este periodo sigue siendo artesanal. Esta revolución se
inicia en Gran Bretaña en el siglo XVII

Posteriormente, conforme se va avanzando en el proceso de la industrialización se aprecia, la presencia del


ferrocarril, de la máquina de vapor creándose los barcos de vapor que hacen que el transporte marítimo sea
más rápido. Los economistas empiezan a escribir en sentido moderno (Riqueza de las naciones - Adam
Smith 1776) la economía de Smith nos viene a decir que liberemos la capacidad de los hombres de perseguir
sus propios intereses, que acabemos con la reglamentación excesiva de la etapa anterior (gremios,
limitaciones al comercio y trabajo…) Smith es, en este sentido, los intérpretes en la teoría de lo que está
sucediendo en la realidad. En consonancia con la escuela clásica inglesa.

Por esto la revolución tiene: Innovaciones tecnológicas, cambios sociales e institucionales.

En el periodo de 1850 a 1935 se ha producido la segunda revolución industrial. En este caso lo más
característico será: una nueva energía (petróleo + electricidad), una nueva tecnología (automoción + química
+ acero), se desarrollan nuevas industrias (automoción, mecánica, siderurgia sobre todo en España y
química). Los protagonistas son EEUU y Alemania. A partir de la segunda Guerra mundial, España recorta
claramente distancias con respectos a aquellos países (del 60% al 80% de renta). Diferencia entre Italia y
España: en 1948 ocurrió el Plan Marshall (se basa en unos créditos que EEUU daba a los países europeos
para que se recuperasen después de las destrucciones de la 2º Guerra mundial) - Italia al principio crece más
porque tiene plan Marshall y España no debido al régimen político. Además, España no tiene capacidad para
importar, si bien esta situación mejora a partir de los años 50 y más claramente a partir de los años 60.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

Variante meridional-periférica de industrialización que hace más lenta la industrialización (S. XVII)

Los países mediterráneos (nos centramos en España) en el siglo XIX se industrializan más lentamente por las
siguientes razones:
- Condicionamiento geográfico. Altitud media (La meseta) conlleva que en esa zona la productividad de
la agricultura es baja y la construcción del transporte es muy dificultoso. El transporte principal del siglo
XIX es el fluvial (ríos y canales) y España tiene muy poca agua para construir canales significativos para
el transporte. Además, el carbón que tiene España es de muy mala calidad. Las primeras máquinas en
España se mueven con saltos de agua.
- Historia política y militar. Inestabilidad política en España. la guerra de la independía dura 6 años
(1808-1814). Posteriormente se produce la pérdida de los territorios españoles en América hecho que
tiene mucha importancia economía ya que repercutió negativamente a España pues habíamos invertido
mucho en guerras para no perder las tierras americanas. También se producen las guerras carlistas la
primera de 1833-1850. La historia del siglo XVII no facilito la industrialización es España sin embargo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se creció al mismo ritmo que el resto de Europa.
- Desigual distribución de la propiedad agraria. Desamortización de Mendizábal a la iglesia, durante
este periodo está vigente la regencia de María Cristina Borbón o de Nápoles. Se produce la abolición de
los señoríos jurisdiccionales reconociéndose la propiedad de las tierras a los nobles, esto hace que la
tierra se distribuya desigualmente, por lo que la agricultura no experimenta la industrialización
- Inadecuada organización financiera del estado
- Falta de tradición empresarial. Modelo tributario español (reforma tributaria Alejandro Mon 1845, la
década moderada). Ramón Santillana fue el verdadero creador, pero Mon fue quien la impuso. Unifico el
sistema tributario español, pero después daría problemas de déficit y de duda pública elevada.
- Escasa inversión en capital físico, tecnológico y humano. En los países de sur de Europa. En el siglo
XX estos pises recortan distancia con los países del norte de Europa

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

2. COMPONENTES Y RASGOS DIFERENCIALES: EL S. XIX

- Componentes institucionales. Este siglo se caracteriza por la consolidación del liberalismo, se observa la
presencia de representación política de manera permanente.
o Se consolidan el sistema fiscal, y la tendencia de aprobación de unos presupuestos generales.
o En 1833 se reforma la legislación para liberalizarla, llevándose a cabo la desamortización,
eliminación de las aduanas interiores, eliminación de los gremios, fin del régimen señorial,
creación del sistema bancario y la abolición de la Mesta. Hasta mediados del siglo XIX la
legislación española era poco proclive a una economía de mercado, sin embargo conforme
avanza el siglo se sientan las bases para crear una economía de mercado. Hay tres momentos
de aceleración para que España se aproxima a la economía de mercado: En el bienio
progresista se aprueban leyes para favorecen la construcción de ferrocarriles, para favorecer la
entrada de capitales y para favorecer la creación de bancos; se produce la Desamortización
civil de Madoz (1854-56) (partidario de la economía de mercado) consistente en la expropiación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de los bienes comunales de los ayuntamientos, es decir, se privatizan estos bienes; En el
comienzo de sexenio revolucionario (1868-1874) se pone al frente del ministerio de hacienda
Laureano Figuerola que crea la peseta en equivalencia con el franco francés con el objetivo de
favorecer los intercambio financieros y comerciales con Francia y con el resto de Europa. Se
aprueba un arancel que pretende rebajar los derechos arancelarios españoles, acabándose con la
prohibición de los productos importados y trata de abrir a España al mercado internacional.
Estos tres momentos son protagonizados por progresistas, es decir, liberales radicales, los
conservadores mantienen los cambios de los progresistas, es decir, dan estabilidad para que se
puedan dar los cambios realizados por los progresistas.

- Ampliación de las capacidades productivas de la economía española. Se produce la entrada de


recursos financieros, tecnológicos e iniciativas empresariales (ferrocarril, minería, red bancaria) y
revisión del marco jurídico-mercantil. La década moderada (1844-1854): crea instituciones que dan
estabilidad al estado como el sistema tributario, la guardia civil, el arancel reformista, después del sexenio
viene la revolución y Cánovas (conservador) mantiene los cambios del sexenio. A partir de 1855 hay
crecimiento económico en España y se construyen obras que cambia el panorama español como la red de
ferrocarriles (ley de ferrocarriles de 1855), también tienen gran importancia para el crecimiento la minería
y la banca con La ley de sociedades anónimas de crédito (1856), la ley de Bases de la Minería (1868) y la
ley Arancel Figuerola (1869) El primer arancel moderno es el de Figuerola en 18691. Es un arancel de tipo
librecambista. Por ello, el comercio español creció mucho en los años siguientes (de un 10% a más del 20%).
Y, además, muy modernizador técnicamente, porque se trataba de un arancel ad valorem, es decir, un
porcentaje sobre el precio. Los bancos privados en las principales ciudades emitían billetes, con la
unificación, se le da la capacidad de emisión únicamente al banco de España para crear un mercado
financiero nacional, este privilegio se concede en 1874 por José Echegaray (1ºpremio nobel español).

- Proteccionismo: En 1890 se rompió la tendencia hacia el libre cambio, se produce en Europa un crisis
agraria (innovaciones en los transportes, importaciones de Rusia y EEUU) por causa de la mejor y más
veloz navegación y del descubrimiento de los frigoríficos, estos factores hicieron que llegaran a Europa
productos nuevos de América a precios muy baratos y hundieron los precios de los productos agrícolas
europeos. Los países europeos adoptaron medidas proteccionistas, en España en (1890-1891) en sector
agrario, textil, siderúrgico, hullero... El proteccionismo hizo que España no participara tanto en la primera
globalización. Se produce la reserva del mercado nacional (tendencia europea): Vía nacionalista del
capitalismo español (reducida integración de la industria en los mercados exteriores, a diferencia de Italia).

1En septiembre de 1868 se produce la Gloriosa (objetivo: destronar a Isabel II). El jefe de gobierno por
entonces es Prim.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

3. COMPONENTES Y RASGOS DIFERENCIALES: EL S. XX

- Extensión y diversificación del tejido industrial (1900-1935): Primera España Económica. España está
preparada para la segunda revolución industrial (difusión de innovaciones técnicas), enseguida se crea
electricidad, se disponen de minas de hierro que pueden transformar este mineral en acero de buena calidad.
España es la primera productora mundial de cobre. Se produce el crecimiento de las ciudades. Se produce
una extensión y una diversificación de la industria. También se amplía la capacidad inversora. Se produce
la repatriación de capitales nacionales y la entrada de capital francés, belga, inglés y alemán. La gran

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formación de Banca privada al tener relaciones fuertes con la industria y movilidad de recursos nacionales.
El fomento de la producción nacional y la sustitución de importaciones (medidas fiscales, crediticias,
administrativa ventajosas para las empresas españolas).

● Sectorialmente, se da el avance de las empresas eléctricas, químicas, de automoción, obras públicas.


● Territorialmente, Madrid (capital industrial/financiera/adm.), C.Valenciana, Guipúzcoa y Valladolid.
● En relación a las iniciativas empresariales se produce la intensa creación y asociación de empresas.

- Crisis de posguerra, colapso económico (1940): Segunda España Económica. La guerra civil freno el
crecimiento económico (renta per cápita) aumentando la brecha con Europa, el régimen económico que
se adoptó posteriormente contribuyo al colapso, España en la 2º GM apoyo al eje perdedor y eso fue
perjudicial, pues el resto de países europeos aislaron a nuestro país en todos los ámbitos. Por ello no se
beneficiaria de la expansión posterior del 29 y del Plan Marshall. Limitaciones de la vía nacionalista
económica y autarquía por la marginación política y diplomática. Hay inconvenientes y
disfuncionalidades de un proteccionismo integral y de un sistema de autorizaciones previas y
discrecionalidad interventora.

- Crecimiento económico (1950-1975): Tercera España Económica. Se relaja el aislamiento al que estaba
sometida España por el resto de países europeos y se produce un fuerte crecimiento económico a partir de
1950 (década bisagra). En 1953 se firman pactos con EEUU que proporciono a España dólares para poder
importar productos internacionales. España se acerca políticamente a los países internacionales desde la
perspectiva económica, se aprueba el Plan de Estabilización y Liberalización (1959) que provoca un gran
crecimiento, que consiste en una supresión gradual de las licencias y controles a la importación, es decir,
incorporar la economía a la economía internacional... Se realiza la apertura y la convergencia con Europa.
Económicamente se produce la desagrarización, renovación del tejido industrial, tercerización y
urbanización. Con el final de la dictadura, la economía y sociedad se encontrará profundamente
transformadas.

- La democracia: Cuarta España Económica. Con ella se recobran las libertades y se abre al exterior.
Sucesivas etapas de expansión y etapas de crisis, la más grave es la Gran Recesión en 2008. Crecemos por
encima de la medida europea y convergimos con los países más avanzados. Se profundiza en la
desagrarización y la terciarización de la economía. También se producirá la construcción del Estado del
Bienestar y se producen diversas transformaciones sociales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

Las grandes transformaciones desde el S. XIX

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Aumento de la renta

 Comparando los años 1850 y los años 1930 de la guerra civil, se observa que la renta se mantuvo en
estos tres países (que tienen la renta per cápita muy elevada). Hay ciclos en el corto plazo en los que
la renta española crece o decrece en relación con los otros países. Pero en general, hay una cierta
estabilidad en esa primera fase.
 A partir de los años 40 (después de la guerra civil) empiezan los problemas.
 A partir de los años 60 comienza el crecimiento.
 En el final del gráfico se observa una caída a causa de la crisis.
 Síntesis: la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, es un período en el que España
crece al mismo ritmo que los países más ricos de Europa, pero no logra recuperar el atraso inicial de
1850. La segunda etapa de la guerra y postguerra es una etapa de aún más pérdida de dinamismo. Y
una última etapa a partir del 60 en adelante de crecimiento diferencial de la economía española.
 Idea general: la tasa de crecimiento de todo el siglo XIX a la guerra civil para la mayor parte de los
países está en torno al 1% anual. La etapa de la recuperación es muy buena. Pero el siglo XX y
comienzos del XXI es una etapa con una tasa promedio de 1,9%.
 Dato: la tasa normal de crecimiento de una economía madura como la española a la altura del siglo
XXI estaría en torno a un 2-3%, de manera que, por encima es un crecimiento extraordinario y por
debajo, menor del que correspondería a esa economía. Es decir, en promedio, una economía como la
española no debería crecer por debajo del 2%. En la actualidad, estamos en una etapa de crecimiento
extraordinario (de recuperación). Estos límites son los indicados porque los países similares a
España en cuanto a nivel de renta y estructura económica crecen a ese ritmo (por ejemplo, China y la
India crecen más rápidamente porque se están recuperando).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

2. Cambios estructurales: de la agricultura a los servicios

El cambio del 37% al 8% de la población ocupada en la agricultura explica el gran crecimiento económico.
Esa población es muy poco productiva, luego si se desplaza desde las zonas rurales o agrícolas a la industria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o servicios avanzados, supone la principal fuente de aumento de la producción en un país que está en proceso
de crecimiento. Sin embargo, cuando ya se ha alcanzado un 4% en la agricultura, prácticamente ya no se
puede crecer por esa vía (se dice que se ha agotado la fuente de crecimiento).

Respecto a la productividad de los distintos sectores de la economía:

 El sector más productivo es la industria (con menos mano de obra produce más).
 El menos productivo es la agricultura.
 Los servicios dan casi la productividad media del país, es algo menos productivo que la media
(ocupan al 75% y producen el 68% de la renta). Pero dentro de los servicios están los más
productivos y los menos productivos (tanto como la agricultura).
 La construcción tiene una productividad cíclica (muy próxima a la media).

En general, las etapas del crecimiento de una economía son:

1. Una primera etapa de crecimiento en la que disminuye la población ocupada en la agricultura y


aumenta la industria (pasamos del primario al secundario).
2. La segunda etapa de la modernización es cuando se pasa del secundario al terciario, la industria deja
de crecer y comienza a crecer la población ocupada en los servicios.

En la tabla se muestra la evolución de la economía española.

 En 1887, España era una economía agraria en la que la población vivía en el campo (si hubiera censo
por sectores, sucedería lo mismo en años anteriores).
 El impulso industrial comienza en 1887 y llega hasta 1991.
 Desde el 1991, la población ocupada en la industria se reduce y lo que crece sin parar es la población
ocupada en los servicios. Se produce también una externalización de actividades. Por ejemplo, hace
30 años, apenas había empresas de auditoría o despachos de abogados grandes, sino que cada
empresa industrial contaba con su equipo jurídico, contables, financieros, etc. Ahora, todo eso se ha
externalizado. De esta forma, el abogado que en el año 1960 trabajaba para la SEAT, aparecía como
trabajador de la industria. Si ese abogado hace lo mismo pero en un despacho, aparece en el sector
servicios. La diferencia es que antes era empleado de la empresa y aparecía como empleado de la
industria, y ahora es empleado de una empresa de servicios. Esto demuestra que la distribución por
sectores no era muy homogénea, es decir, se reclasificaba a la gente no en función de las actividades
que realizaba sino en función de la empresa en la que trabajaba.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

3. Cambios institucionales: sector público, finanzas, apertura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se observa una creciente presencia del Estado (AAPP) en la vida pública. El porcentaje de participación de
las AAPP en el PIB es del 42 % aproximadamente. La brecha entre las AAPP y el Estado que aparece en los
años 60 se debe a la Seguridad Social, que representa y es la gestora principal del Estado del bienestar. De
esta forma, el cambio institucional tiene dos partes: un aumento del peso del Estado y la aparición de esa
nueva Administración2 que es la SS. No ya ahora, porque la sanidad se paga con los presupuestos generales
del Estado y no con los de la SS, pero sí en los años 60 y 70. En esta crisis económica, es la primera vez que
se llega a una deuda pública del 100% sin guerra.

En 1830 la oferta monetaria era efectico en manos del público y cada vez van creciendo más los depósitos
bancarios. En el año 1867 tiene lugar la conferencia monetaria internacional en París donde se trata de crear
un sistema monetario mundial. En dicha conferencia hay 2 posiciones:
 Unos creen que el sistema monetario se debe basar en el patrón oro (Gran Bretaña).
 Otros como Francia dicen que se debe crear un sistema bimetálico, basado en el oro y la plata3.

2 Todo ello antes de las CCAA.


3 La Unión Monetaria Latina (Suiza, Francia, Bélgica, Italia…), habían decidido tener la misma moneda, incluso
tres compartían el nombre de la moneda.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

España asiste a la conferencia y deja preparado un proyecto que es el que finalmente se llevará a efecto. Se
trata de un proyecto prudente porque no se inclinó por ninguna de las dos opciones pero deja preparada la
situación para que cualquiera de las dos tenga un encaje fácil.

En octubre de 1868 (con la Gloriosa), Figuerola crea la peseta (en plata), que es compatible con los dos
escenarios, porque no se sabía cuál de los dos iba a triunfar. Se cambia el sistema monetario porque España
ya estaba bastante preparada para la decisión de introducir una moneda.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La peseta tiene el mismo valor que un franco francés, pero el franco francés era un sistema que respondía a
un patrón decimal, por tanto, había monedas o billetes de 5, 10, 20, 50 y 100. España en cambio crea una
moneda de 25 en oro, que es igual a una libra esterlina. Si triunfa el patrón oro equivalencia con la libra
británica, y si triunfa el sistema bimetálico tenemos relación con Francia. En conclusión, se produce una
doble equivalencia con el franco francés (1 a 1, como la lira italiana), y con la libra esterlina (1 libra (oro) –
25 pesetas, de ahí el origen de la misma).

Finalmente, triunfa el sistema del patrón oro4, con origen en 1870: Guerra franco-prusiana, derrota francesa
en la batalla de Sedán. Cayó Napoleón III y se instauró la República, Francia perdió Alsacia y Lorena, y
Alemania pidió reparaciones de guerra a Francia (pidió que le pagarán en oro del Banco de Francia, y
Alemania se pasó al sistema monetario del patrón oro, sacando toda su plata al mercado cayendo su precio).

Entre el real y la peseta (de 1864 a 1868) hubo otra moneda: el escudo. La peseta conservó su valor
significativamente mejor que las otras 2 (el franco y la lira). En 1998: 1 peseta = 11 liras italianas, y 1 peseta
= 4 francos franceses. Con una peseta podíamos comprar 4 francos. Aunque la equivalencia oficial era 25
pesetas = 1 franco francés, pero esto era el franco nuevo dividiendo por 100.

En el gráfico aparecen las dos clases de dinero: efectivo en manos del público (era el 100% en 1830) y el
dinero bancario. La definición que hace el BCE de dinero es el M3, el agregado monetario que se propone
controlar. La M3 es la suma del efectivo en manos del público más el dinero bancario (depósitos bancarios).
A partir de los años 1840 comienza a desarrollarse el sistema bancario. En 1898, todavía el dinero efectivo es
más que el bancario, es cuando entramos en el euro (Financiarización de la económica fiduciaria)

4 Un sistema bimetálico no puede existir, porque ambos metales valen lo mismo. La gente acapara la moneda
buena porque espera que el valor metálico vaya ganando a la otra a lo largo del tiempo. La moneda mala expulsa
a la buena porque la buena es guardada para negociar. El sistema bimetálico fracasa. El valor facial de la mala es
superior al metálico (valor metálico = valor intrínseco).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3087072

El escenario actual sigue la misma tendencia. El dinero es cada vez más dinero bancario, los billetes de
banco son crecientemente importantes respecto de la moneda metálica. Esto nos permite pasar al siguiente
escenario de la economía: la Financiarización de la economía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coeficiente de apertura al exterior de una economía: (X + M)/PIB x 100. Cuanto más elevado sea el
coeficiente de apertura, más relaciones tiene una economía con la economía internacional. En el momento de
mayor aislamiento de la economía española (años 40), el coeficiente estuvo por debajo del 10% (siendo el
momento más bajo el 4%). Históricamente, lo que ha sucedido es que:

 De 1870 a la PGM: España aumenta sus relaciones con el resto del mundo.
 Desde mediados de los 20: comienza a reducir sus relaciones.
 Años 40: caída muy pronunciada, donde llega al mínimo.
 Desde entonces hasta la actualidad hay un creciente grado de internacionalización.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

También podría gustarte