Está en la página 1de 8

Pandemia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa del mundo que muestra los países que afectó la pandemia influenza A(H1N1) en
2009.

Total de casos confirmados de COVID-19 por millones de personas, al 18 de julio de


2020.
Una pandemia (del griego πανδημία, de παν, pan, "todo", y δήμος, demos, ‘pueblo’,
expresión que significa ‘todo el pueblo’)1 es una epidemia de una enfermedad
infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en
varios continentes o en todo el mundo, afectando a un número considerable de
personas.

A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido una serie de pandemias de


enfermedades como la viruela. La pandemia más fatal en la historia registrada fue
la Peste Negra (también conocida como La Peste), que mató aproximadamente entre 75
y 200 millones de personas en el siglo XIV.234 El término aún no se usó, hasta las
posteriores pandemias, incluida la pandemia de gripe de 1918 (gripe española).567

Las pandemias actuales incluyen la tuberculosis,8 el COVID-19 (SARS-CoV-2) y el


VIH/SIDA.9

Índice
1 Definición
2 Evaluación
2.1 Etapas
2.2 Gravedad
3 Pandemias históricas
4 Condiciones para una posible pandemia vírica
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Bibliografía adicional
9 Enlaces externos
Definición
Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran
número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo;
además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Una pandemia
es una epidemia que ocurre a una escala que cruza las fronteras internacionales y
que generalmente afecta a personas a escala mundial.10 Una enfermedad o afección,
por el hecho de estar extendida o que causa muchas muertes no es una pandemia, ya
que debe tener un carácter infeccioso. Por ejemplo, el cáncer es responsable de
muchas muertes, pero no se considera una pandemia porque la enfermedad no es
contagiosa (es decir, fácilmente transmisible) y tampoco es infecciosa.11

Evaluación
Etapas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aplicó previamente una clasificación de
seis etapas para describir el proceso por el cual un nuevo virus pasa de las
primeras infecciones en humanos a considerarse una pandemia. Comienza cuando la
mayoría de los animales están infectados con un virus y algunos casos en los que
los animales infectan a las personas, luego pasa a la etapa en la que el virus
comienza a transmitirse directamente entre las personas y termina con la etapa en
la que las infecciones en humanos por el virus se han extendido por todo el mundo.
En febrero de 2020, un portavoz de la OMS aclaró que "no existe una categoría
oficial para una pandemia".12
Descripciones de la fase pandémica de influenza de la Organización Mundial de la
Salud (OMS)13

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Publicar


pico Publicar nueva ola Pospandémica
Probabilidad incierta de pandemia Probabilidad media a alta Probabilidad alta
Pandemia en curso — — —
Solo infección de animal a animal Infección de animal a humano Casos esporádicos
o agrupados en humanos — — — — — —
— (Considerado una amenaza de pandemia humana) Sin brotes sostenidos a nivel
comunitario Brotes sostenidos a nivel comunitario Sostenida en dos países de
una región de la OMS Sostenido en el país en otra región de la OMS Los niveles
caen por debajo del pico en la mayoría de los países Actividad aumentando de nuevo
en la mayoría de los países Los niveles vuelven a los niveles estacionales
ordinarios
Fases 3-6: "Sostenida" implica transmisión de persona a persona
Después de la Fase 6: "países" implica aquellos "con vigilancia adecuada".
La OMS ya no usa oficialmente la categoría "pandemia".12
En una conferencia de prensa virtual en mayo de 2009 sobre la pandemia de la gripe,
el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General interino de Seguridad Sanitaria y Medio
Ambiente de la OMS dijo: "Una manera fácil de pensar en una pandemia... es decir:
una pandemia es un brote global. Entonces podría preguntarse: "¿Qué es un brote
global?" Brote global significa que vemos tanto la propagación del agente... y
luego vemos actividades de la enfermedad además de la propagación del virus".14

Al planificar una posible pandemia de gripe, la OMS publicó un documento sobre


orientación de preparación para una pandemia en 1999, revisado en 2005 y 2009,
definiendo las fases y las acciones apropiadas para cada fase en un aide-mémoire
titulado Descripciones de las fases de la pandemia de la OMS y acciones principales
por fase. La revisión de 2009, incluidas las descripciones de una pandemia y las
fases que llevaron a su declaración, se finalizó en febrero de 2009. La pandemia
del virus H1N1 2009 no estaba en el horizonte en ese momento ni se menciona en el
documento.1516 Todas las versiones de este documento se refieren a la gripe. Las
fases están definidas por la propagación de la enfermedad. La virulencia y la
mortalidad no se mencionan en la definición actual de la OMS, aunque estos factores
se han incluido previamente.17

Intervalos de gripe en el Marco de intervalos pandémicos de los CDC


En 2014, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos introdujeron un marco análogo a las etapas pandémicas de la OMS titulado
Marco de intervalos pandémicos.18 Incluye dos intervalos prepandémicos,

Investigación
Reconocimiento
y cuatro intervalos pandémicos,

Iniciación
Aceleración
Desaceleración
Preparación
También incluye una tabla que define los intervalos y los relaciona con las etapas
de la pandemia de la OMS.

Gravedad

Estimaciones de muertes hipotéticas por gripe en los EE. UU. De 2010 a través de
valores variables de tasa de letalidad e incidencia acumulada de infección. Los
números estimados seleccionados de muertes se indican con una línea negra, en cada
combinación relevante de tasa de letalidad e incidencia acumulada. La tasa de
letalidad es un ejemplo de una medida de gravedad clínica, y la incidencia
acumulada de infección es un ejemplo de una medida de transmisibilidad en el Marco
de evaluación de la gravedad de una pandemia.19

Ejemplos escalados de pandemias de gripe pasadas y temporadas pasadas. Se incluye


un esquema de colores para representar las estimaciones hipotéticas
correspondientes de muertes por gripe en la población de EE. UU. De 2010, con la
misma escala de colores que la figura anterior.20
En 2014, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos adoptaron el Marco de evaluación de la gravedad de una pandemia (PSAF) para
evaluar la gravedad de las pandemias.18 El PSAF reemplazó el índice lineal de
gravedad de la pandemia de 2007, que suponía una propagación del 30% y una tasa de
letalidad medida (TL o CFR en inglés) para evaluar la gravedad y la evolución de la
pandemia.21

Históricamente, las medidas de gravedad de la pandemia se basaban en la tasa de


letalidad.22 Sin embargo, la tasa de letalidad podría no ser una medida adecuada de
la gravedad de una pandemia durante una respuesta pandémica porque:23

Las muertes pueden retrasarse varias semanas con respecto a los casos, lo que hace
que la tasa de letalidad sea subestimada.
Es posible que no se conozca el número total de casos, lo que hace que la tasa de
letalidad sea una sobreestimación.24
Una tasa única de letalidad para toda la población puede ocultar el efecto en
subpoblaciones vulnerables, como niños, ancianos, personas con enfermedades
crónicas y miembros de determinadas minorías raciales y étnicas.
Las muertes por sí solas pueden no explicar todos los efectos de la pandemia, como
el absentismo o la demanda de servicios de salud.
Para tener en cuenta las limitaciones de medir la tasa de letalidad por sí sola, el
PSAF clasifica la gravedad de un brote de enfermedad en dos dimensiones: gravedad
clínica de la enfermedad en personas infectadas; y la transmisibilidad de la
infección en la población.23 Cada dimensión se puede medir utilizando más de una
métrica, que se escalan para permitir la comparación de las diferentes métricas. En
cambio, la gravedad clínica se puede medir, por ejemplo, como la relación entre
muertes y hospitalizaciones o utilizando marcadores genéticos de virulencia. La
transmisibilidad se puede medir, por ejemplo, como el ritmo reproductivo básico R 0
y el intervalo de serie o mediante la inmunidad de la población subyacente. El
marco proporciona pautas para escalar las diversas medidas y ejemplos de evaluación
de pandemias pasadas utilizando el marco.

Pandemias históricas
Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas
generalmente zoonosis, que han llegado con la domesticación de animales, tales como
la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias
particularmente importantes que merecen una mención por encima de la «mera»
destrucción de ciudades:

La plaga de Atenas: Durante la guerra del Peloponeso, 430 a. C., un agente


desconocido, posiblemente fiebre tifoidea25 mató a la cuarta parte de las tropas
atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto
debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la
enfermedad evitó una mayor expansión.
La peste antonina, 165-180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo, mató a
una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento
más activo de un segundo brote (251-266), se dijo que morían 5000 personas por día
en Roma.26
La peste de Justiniano comenzó en 541. Fue el primer brote registrado de la peste
bubónica. Empezó en la provincia de Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente
primavera. Según el cronista bizantino Procopio de Cesarea, la peste, en su momento
más activo, mataba a 10 000 personas por día, reduciendo a la población de
Constantinopla en casi un 40%. Continuó hasta destruir incluso la cuarta parte de
los habitantes del Mediterráneo oriental.27
La peste negra comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la
peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el
Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente llevada por mercaderes
italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos
en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas
urbanas más afectadas.
El tifus es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas
veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de
penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en
1489, en España. Durante la lucha entre los españoles cristianos y musulmanes en
Granada, los cristianos perdieron 3000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por
tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y
perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30 000
personas murieron de tifus mientras combatían a los otomanos en los Balcanes. La
enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de la Grande
Armée de Napoleón en Rusia en 1811.
Las múltiples epidemias que se produjeron a causa de la propagación de los
exploradores europeos hacia las poblaciones del resto del mundo, fueron
principalmente causadas por los virus de la Viruela y el Sarampión y son
consideradas eventualidades locales de extraordinaria virulencia.
Las enfermedades del viejo continente mataron a gran parte de la población nativa
(guanche) de las Islas Canarias, en el siglo XVI.
La mitad de la población nativa de la isla La Española murió en 1518 por la
viruela.
La viruela azotó a México en la década de 1520, donde murieron 150.000 personas
solo en Tenochtitlan, incluido el emperador.
En Perú, en la década de 1530, la alta tasa de mortalidad de los nativos ayudó a
los conquistadores españoles.
El sarampión mató a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600.
Además, de 1848 a 1849, se estima que fallecieron aproximadamente 40.000 nativos
hawaianos, de hasta un total de 150.000 a causa de sarampión, tos ferina y gripe.
El cólera - véase: Pandemias de cólera en España y Cólera (siglo XIX).
Primera pandemia (1816-1826). Previamente restringida al subcontinente indio,
comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta
la China y el mar Caspio antes de disminuir.
La segunda pandemia (1829-1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el
mismo año, y la costa del Pacífico en Norteamérica por 1834.
La tercera pandemia (1852-1860) afectó principalmente a Rusia, con más de un millón
de muertos.
La cuarta pandemia (1863-1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
La quinta pandemia (1899-1923) tuvo pocos efectos en Europa, gracias a los avances
en la salud pública, pero Rusia se vio gravemente afectada de nuevo.
La sexta pandemia, llamada «El Tor», por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y
alcanzó Bangladés en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.
La pandemia de América Latina (1991-1993), que causó cerca de 800.000 afectados y
alrededor de 7500 muertos.
La gripe rusa de 1889-1890 que, originada en San Petersburgo, se expandió pronto
por el resto de Europa y luego a América. Provocó una mortalidad muy baja del 1%
pero, debido al gran número de afectados, se cree que causó la muerte de alrededor
de 1 000 000 de personas en todo el mundo.
La gripe española (1918-1919). Comenzó en marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas,
Estados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La
enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos
estiman el total de muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. De
ellos, se calculan en torno a 10-17 millones de fallecidos en la India británica,
600.000 en los Estados Unidos, 400.000 en Francia y en Italia, 250.000 en Reino
Unido y 200.000 en España, entre otros. Se desvaneció en 18 meses, y la cepa
concreta fue la H1N1.
La gripe asiática de 1957. Se originó en China y mató a más de 1 millón de personas
en todo el mundo.
La gripe de Hong Kong de 1968. Causó cerca de 1 millón de muertes a nivel global,
de las cuales cerca de la mitad se generó en Hong Kong, entonces territorio
británico, en un lapso de dos semanas.
La gripe rusa de 1977. Afectó únicamente a la población menor de 25 años. El número
de víctimas ronda las 700.000.2829
El VIH/SIDA (1981-). Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema
inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. Se
considera pandemia debido a su rápida propagación. Surgida en el África central, se
expandió luego a los cinco continentes. Sus víctimas se estiman entre los 20 y 25
millones, sobre todo en África.[cita requerida]
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de 2002. Surgió en la provincia de
Guangdong en China. Afectó a 8098 personas, cobrándose 774 víctimas mortales, la
gran mayoría en el sudeste asiático.
La gripe aviaria de 2003, en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en
2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos. Sin embargo,
aunque millones de aves de corral tuvieron que ser sacrificadas, principalmente en
el sudeste asiático, en la población humana solo hubo que lamentar unas pocas
decenas de víctimas.
La gripe A (H1N1), también conocida como gripe porcina (2009-2010), fue una
enfermedad infecciosa causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como pandemia durante
catorce meses, durante los cuales se expandió desde su origen en México, a todo el
resto del mundo. Tuvo una mortalidad baja en relación a su amplia distribución (11-
21 % de la población mundial infectada), dejando tras de sí entre 150.000 y 575.000
víctimas mortales.
El ébola. Desde su aparición en 1976 se han sucedido varios brotes de esta
enfermedad, siempre en el África subsahariana, y el más importante fue el de 2014-
2016, que provocó más de 11 000 muertes.
La pandemia de COVID-19, producida por el coronavirus SARS-CoV-2 (2019-
actualidad).30 El SARS-CoV-2 hizo su aparición en la ciudad de Wuhan, capital de la
provincia de Hubei, al oeste de Shanghái. El 11 de febrero de 2020, la Organización
Mundial de la Salud lo denominó oficialmente como COVID-19, y un mes después, el 11
de marzo, fue declarado el estatus de pandemia por la expansión del virus. El SARS-
CoV-2 se propaga muy rápido y tiene mortalidad media, dejando ya más de 6 millones
de muertes confirmadas (marzo de 2022 31).
Hay también varias enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero
que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede determinarse. Por
ejemplo, la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el sudor inglés de la
Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho
más temido que la peste bubónica.[cita requerida]

Condiciones para una posible pandemia vírica


La OMS indica que, para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:

Que aparezca un microorganismo nuevo, que no haya circulado previamente y por lo


tanto, no exista población inmune a él.
Que el microorganismo sea capaz de producir casos graves de enfermedad o la muerte.
Que el microorganismo tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de
forma eficaz.
Clasificación propuesta por la OMS para las pandemias de gripe:

Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)32


Fase Descripción
Fase 1 No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado
infecciones humanas.
Fase 2 Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal
animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible
amenaza de pandemia.
Fase 3 Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-
animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos,
pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener
brotes a nivel comunitario.
Fase 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un
virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario".
Fase 5 Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de
una región de la OMS.
Fase 6 Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la
aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
Periodo posterior al de máxima actividad La intensidad de la pandemia en la
mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la
observada en el momento álgido.
Periodo pospandémico Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los
habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y
actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de
respuesta.
Véase también
Anexo:Cronología de las pandemias
Endemia
Epidemia
Incidencia
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«pandemia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Tuesday, 29 January 2008 Will DunhamABC/Reuters (29 de enero de 2008). «Black
death 'discriminated' between victims». www.abc.net.au (en inglés australiano).
Consultado el 3 de julio de 2021.
«Black Death's Gene Code Cracked». web.archive.org. 26 de abril de 2015.
Consultado el 3 de julio de 2021.
«De-coding the Black Death» (en inglés británico). 3 de octubre de 2001.
Consultado el 3 de julio de 2021.
«1918 Pandemic (H1N1 virus) | Pandemic Influenza (Flu) | CDC». www.cdc.gov (en
inglés estadounidense). 16 de junio de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021.
«History’s deadliest pandemics: Plague, smallpox, flu, covid-19 - Washington
Post». web.archive.org. 7 de abril de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021.
«WHO | Weekly Virological Update on 05 August 2010». WHO. Consultado el 3 de julio
de 2021.
Wingfield, Tom; Cuevas, Luis E; MacPherson, Peter; Millington, Kerry A; Squire, S
Bertel (2020-6). «Tackling two pandemics: a plea on World Tuberculosis Day». The
Lancet. Respiratory Medicine 8 (6): 536-538. ISSN 2213-2600. PMC 7118542. PMID
32220280. doi:10.1016/S2213-2600(20)30151-X. Consultado el 3 de julio de 2021.
Roychoudhury, Shubhadeep; Das, Anandan; Sengupta, Pallav; Dutta, Sulagna;
Roychoudhury, Shatabhisha; Choudhury, Arun Paul; Ahmed, A. B. Fuzayel;
Bhattacharjee, Saumendra et al. (2020-12). «Viral Pandemics of the Last Four
Decades: Pathophysiology, Health Impacts and Perspectives». International Journal
of Environmental Research and Public Health 17 (24). ISSN 1661-7827. PMC 7765415.
PMID 33333995. doi:10.3390/ijerph17249411. Consultado el 3 de julio de 2021.
ASALE, RAE-. «pandemia | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la
lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de julio de 2021.
Dumar, A. M. (2009). Swine flu : what you need to know. Brownstone Books. p. 7.
ISBN 1-4344-5832-6. OCLC 401165992. Consultado el 3 de julio de 2021.
Nebehay, Stephanie (24 de febrero de 2020). «WHO says it no longer uses 'pandemic'
category, but virus still emergency». Reuters (en inglés). Consultado el 3 de julio
de 2021.
«THE WHO PANDEMIC PHASES - Pandemic Influenza Preparedness and Response - NCBI
Bookshelf». web.archive.org. 21 de abril de 2020. Consultado el 3 de julio de 2021.
«Transcript of virtual press conference with Gregory Hartl, WHO Spokesperson for
Epidemic and Pandemic Diseases, and Dr Keiji Fukuda, Assistant Director-General ad
Interim for Health Security and Environment, World Health Organization».
«Pandemic influenza preparedness and response». web.archive.org. 13 de mayo de
2011. Consultado el 3 de julio de 2021.
«WHO pandemic phase descriptions and main actions by phase». web.archive.org. 10
de septiembre de 2011. Consultado el 3 de julio de 2021.
SPIEGEL, DER. «Interview with Epidemiologist Tom Jefferson: 'A Whole Industry Is
Waiting For A Pandemic'». www.spiegel.de (en inglés). Consultado el 3 de julio de
2021.
«Updated Preparedness and Response Framework for Influenza Pandemics».
Reed, Carrie; Biggerstaff, Matthew; Finelli, Lyn; Koonin, Lisa M.; Beauvais,
Denise; Uzicanin, Amra; Plummer, Andrew; Bresee, Joe et al.. Novel Framework for
Assessing Epidemiologic Effects of Influenza Epidemics and Pandemics - Volume 19,
Number 1—January 2013 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC (en inglés
estadounidense). PMC 3557974. PMID 23260039. doi:10.3201/eid1901.120124. Consultado
el 3 de julio de 2021.
Reed, Carrie; Biggerstaff, Matthew; Finelli, Lyn; Koonin, Lisa M.; Beauvais,
Denise; Uzicanin, Amra; Plummer, Andrew; Bresee, Joe et al.. Novel Framework for
Assessing Epidemiologic Effects of Influenza Epidemics and Pandemics - Volume 19,
Number 1—January 2013 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC (en inglés
estadounidense). PMC 3557974. PMID 23260039. doi:10.3201/eid1901.120124. Consultado
el 3 de julio de 2021.
Qualls, Noreen (2017). «Community Mitigation Guidelines to Prevent Pandemic
Influenza — United States, 2017». MMWR. Recommendations and Reports (en inglés
estadounidense) 66. ISSN 1057-5987. PMC 5837128. PMID 28426646.
doi:10.15585/mmwr.rr6601a1. Consultado el 3 de julio de 2021.
«Interim Pre-pandemic Planning Guidance: Community Strategy for Pandemic Influenza
Mitigation in the United States».
Reed, Carrie; Biggerstaff, Matthew; Finelli, Lyn; Koonin, Lisa M.; Beauvais,
Denise; Uzicanin, Amra; Plummer, Andrew; Bresee, Joe et al.. Novel Framework for
Assessing Epidemiologic Effects of Influenza Epidemics and Pandemics - Volume 19,
Number 1—January 2013 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC (en inglés
estadounidense). PMC 3557974. PMID 23260039. doi:10.3201/eid1901.120124. Consultado
el 3 de julio de 2021.
Rajgor, Dimple D; Lee, Meng Har; Archuleta, Sophia; Bagdasarian, Natasha; Quek,
Swee Chye (2020-07). «The many estimates of the COVID-19 case fatality rate». The
Lancet Infectious Diseases 20 (7): 776-777. ISSN 1473-3099. PMC 7270047. PMID
32224313. doi:10.1016/s1473-3099(20)30244-9. Consultado el 3 de julio de 2021.
Papagrigorakis MJ, Yapijakis C, Synodinos PN, Baziotopoulou-Valavani E (2006).
«DNA examination of ancient dental pulp incriminates typhoid fever as a probable
cause of the Plague of Athens». Int J Infect Dis 10 (3): 206-14. PMID 16412683}.
Murphy, Verity (7 de noviembre de 2005). «Past pandemics that ravaged Europe». BBC
News.
Cyril A. Mango, Byzantium: The Empire of New Rome (1980)
«Novel swine-origin influenza A virus in humans: another pandemic knocking at the
door». Medical Microbiology and Immunology 198 (3): 175-83. August 2009. PMID
19543913. S2CID 20496301. doi:10.1007/s00430-009-0118-5. Parámetro desconocido |
vauthors= ignorado (ayuda)
«Reorganize and survive-a recommendation for healthcare services affected by
COVID-19-the ophthalmology experience». Eye 34 (7): 1177-1179. July 2020. PMC
7169374. PMID 32313170. doi:10.1038/s41433-020-0871-7. Parámetro desconocido |
vauthors= ignorado (ayuda)
Noticia sobre la declaración de la pandemia (coronavirus, OMS) (Consultado
miércoles, 11 de marzo del 2020)
https://www.worldometers.info/coronavirus/ COVID Live update
«OMS | Fase actual de alerta de pandemia según la OMS». Who.int. Archivado desde
el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 26 de abril de 2009.
Bibliografía
Miquel Porta, ed., Dictionary of Epidemiology. Oxford University Press. p. 179.
ISBN 978-0-19-531449-6.

También podría gustarte