Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractivas

Departamento de Formación Básica

Academia de Integración Básica

Electricidad y Magnetismo

Acelerador de partículas

Alumno: Sosa Hernández Karel Adrian

Profesor: Pedro Héctor Arciniega López

Ciclo escolar 22/2

Fecha de entrega: 15/03/2022

1
Índice

Acelerador de partículas……………………………………….3

Acelerador de partículas de choques…………………………..6


Acelerador circular ………………..……………………………..7

Acelerador de iones positivos…………………………..……..12

Líneas de transporte de haz y sistemas de vacío…………..13

Conclusión y bibliografías……………………………………..14

2
Acelerador de partículas

Antecedentes teóricos: El efecto terapéutico, y el dañino, de las radiaciones es un


fenómeno conocido desde los primeros tiempos de esta ciencia que, dicho sea de
paso, cada vez es más tecnología y menos ciencia. El procedimiento más simple
desde el punto de vista operacional para aplicar esta terapia ha consistido en
disponer de fuentes de radiación individuales; su encapsulamiento pretendía
garantizar la protección a terceras personas. La ventaja fundamental de esta
instrumentación está en que no requiere grandes instalaciones, aunque esta sea
una característica que varía notablemente de caso a caso.

Su mayor desventaja reside en que no se puede interrumpir su funcionamiento y,


además y un poco como consecuencia de ello, su intensidad decae, y con el tiempo
la fuente debe ser renovada o substituida. Un riesgo adicional, más o menos remoto
según los casos, es su posibilidad de extravío. Asimismo, el descubrimiento de la
radiactividad artificial por parte de Joliot e Irene Curie en 1934 proporcionó una
cantera casi inagotable de radioisótopos o sea emisores de radiación para ser
usados en medicina, tanto en el campo del diagnóstico como en el de la terapia.

Este hecho tuvo lugar cuando la pareja de investigadores mencionada hacía


interaccionar partículas a emitidas por polonio natural sobre elementos ligeros,
como boro, magnesio y aluminio. La sorpresa del experimento consistió en que al
retirar la fuente de partículas a, es decir el polonio, seguía teniendo lugar una
emisión de positrones (e).

Esta serie de experimentos fue repetida a partir de entonces en muchos otros


laboratorios, y en pocos años se produjeron más de ochocientos radioisótopos
diferentes. Por otra parte, el descubrimiento de la fisión y la entrada en
funcionamiento subsiguiente de los reactores nucleares supuso la aparición en
escena de una grandísima cantidad de radioisótopos, puesto que todos los
fragmentos de fisión lo son.

Este método tiene el gran inconveniente de exigir como fase intermedia de


reproceso del combustible irradiado, fase que está prohibida, o al menos inoperante,
en muchos países por razones sociopolíticas. También hay que advertir sobre la
existencia de reactores productores de radioisótopos, conseguidos por irradiación
neutrónica sobre muestras introducidas a tal efecto.

Por otra parte, los aceleradores son máquinas que ah merced a una combinación
adecuada de campos eléctricos y magnéticos imparten energía a un haz de
partículas eléctricamente cargadas, son instalaciones complejas que requieren
grandes inversiones para su instalación, pero que como contrapartida permiten en
general la producción de haces de partículas variables en intensidad y en energía.

3
Incluso se pueden desconectar cuando no están siendo usados; y por supuesto no
tienen ninguna posibilidad de extravío.

Los tres tipos que pueden considerarse como origen de la gran variedad existente
en la actualidad son:

1.- Cockroft-Walton

El tubo del acelerador estaba formado por tres lentes electrostáticas cuyos
potenciales se obtenían al unirlas, respectivamente, a cada estadio o etapa del
generador de tensión por medio de resistencias limitadoras. Estas lentes eran las
encargadas de dirigir el haz de partículas cargadas hacia el blanco.

Tanto el blanco como el conjunto de elementos precisos para la detección de


partículas y radiaciones, además de los sistemas de control y medida se situaban
en el piso inferior, donde los técnicos llevaban a cabo el experimento. La estancia
con el generador de alta tensión, la columna de aceleración, los elementos precisos
para el bombardeo de partículas, y el transformador que proporcionaba la corriente
de entrada, debía mantenerse aislada y lejos de los operarios para evitar
accidentes.

2.- Van de Graaf

El diseño de Van de Graaff está formado por alto un cilindro metálico con una cúpula
metálica hueca en su extremo superior. Por el centro de éste, pasa una cinta
transportadora de seda desplaza cargas positivas reunidas de una fuente de alto
voltaje hasta la parte superior del cilindro, en donde se depositan sobre la parte
superior de la cúpula. Cuanto más larga es la cinta, más cargas positivas se
acumulan.

En un momento dado, las cargas acumuladas sobre la cúpula hueca son tan
elevadas que salta una descarga eléctrica desde la cúpula hasta la barra metálica
situada cerca del dispositivo, expulsando así las cargas de la cúpula.

Para convertir este acelerador en un acelerador de partículas, sólo es necesario


instalar un tipo de objetivo en la barra metálica y cuando la descarga eléctrica la
golpee, bombardeará el blanco, cuyos átomos se separará debido al haz de
electricidad de carga positiva. La velocidad de la descarga desde la cúpula hasta el
blanco aumentará desde cero hasta más de 160.000 km/s en el espacio que hay
entre ambos puntos.

3.- Ciclotrón

Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas que impulsa constantemente un


haz de partículas cargadas (protones) en una trayectoria circular. Los radioisótopos
que se usan en medicina se fabrican bombardeando isótopos estables con
protones. Cuando el haz de protones entra en contacto con los isótopos estables,
4
se produce una reacción nuclear que convierte los isótopos estables en
radioisótopos.

Un isotopo es una forma de un elemento químico en el que los átomos tienen el


mismo número de protones (partes del núcleo de un átomo), pero un número
diferente de neutrones (partes de núcleo de un átomo). Por ejemplo, el carbono 12,
el carbono 13 y el carbono 14 son isótopos de carbono. Todos tienen seis protones
en el núcleo, pero cada uno tiene un número distinto de neutrones. Los isótopos se
pueden usar en ciertos procedimientos y exámenes médicos.

Tipos:

Naturales: son los que se encuentran en la naturaleza de manera natural. Ejemplos:


el hidrógeno tiene tres isótopos naturales (el protio que no tiene neutrones, el
deuterio con un neutrón, y el tritio que contiene dos neutrones). Otro elemento que
contiene isótopos muy importantes es el carbono, en el cual está el carbono 12, que
es la base referencial del peso atómico de cualquier elemento, el carbono 13 que
es el único carbono con propiedades magnéticas y el carbono 14 radioactivo, muy
importante ya que su tiempo de vida media es de 5.730 años y es muy usado en la
arqueología para determinar la edad de los fósiles orgánicos.

Artificiales: son fabricados en laboratorios nucleares con bombardeo de partículas


subatómicas, estos isótopos suelen tener una corta vida, en su mayoría por la
inestabilidad y radioactividad que presentan. Ejemplos: Iridio 192 que se usa para
verificar que las soldaduras de tubos estén selladas herméticamente, sobre todo en
tubos de transporte de crudo pesado y combustibles, algunos isótopos del Uranio
también son usados para labores de tipo nuclear como generación eléctrica.

Por otro lado, los radioisótopos Son isótopos radiactivos ya que tienen un núcleo
atómico inestable (por el balance entre neutrones y protones) y emiten energía y
partículas cuando cambia de esta forma a una más estable. La energía liberada al
cambiar de forma puede detectarse con un contador Geiger o con una película
fotográfica.

Cada radioisótopo tiene un periodo de desintegración o semivida características. La


energía puede ser liberada, principalmente, en forma de rayos alfa (núcleos de
helio), beta (electrones o positrones) o gamma (energía electromagnética).

Básicamente, un acelerador de partículas es un instrumento en forma de tubo o


túnel, que utiliza campos electromagnéticos para acelerar a gran velocidad las
partículas cargadas con el fin de que éstas choquen con otras partículas.

Con el choque se generan nuevas partículas, pero estas nuevas partículas son
demasiado inestables, desapareciendo en milésimas de segundo. Este choque que
se produce en el acelerador de partículas permite estudiar las partículas que chocan
a través de las nuevas que se generan.

5
Una noticia que surgió en los medios, durante el verano del 2012, que nos
sobresaltó. Unos medios que hablaban de la Partícula de Dios y de un extraño
aparato llamado acelerador de partículas del CERN (Organización Europea para la
Investigación Nuclear).
La verdad es que los físicos no hablan de «la partícula de dios», que fue el nombre
con el que se bautizó al bosón de Higgs, o la partícula de Higgs, el cual es el que
ayuda a que todas las partículas tengan masa y se espera de él que pueda resolver
muchos de los misterios que entraña la creación del universo.

Desde esta rama, se entiende la creación del universo como que había una gran
cantidad de partículas y energía en forma de calor, de la interacción de ambas
surgiría el universo. Estos aceleradores modernos pueden ser de dos tipos, lineales
y circulares. Un ejemplo de acelerador básico de partículas pude ser un televisor
antiguo, pues poseían un tubo de rayos catódicos para reflejar las imágenes.

Acelerador de partículas de choque

Los aceleradores lineales son una sucesión de tubos con placas colocados en línea
a los que se les aplica una corriente eléctrica alterna. Cuando las partículas se
acercan a esas placas se aceleran, puesto que la polaridad del campo eléctrico es
opuesta a la de la partícula. Cuando atraviesa esta placa la polaridad cambia y al
invertir la polaridad esta partícula es repelida, acelerándose hacia la siguiente placa,
donde sufrirá el mismo proceso.

Este proceso lo hemos visto aplicado a una sola partícula, pero un acelerador de
partículas no trata una sola, sino a un haz de partículas. Al estar en un ambiente
controlado, y pudiendo aplicar a cada placa un potencial alterno controlado, se
puede repetir el experimento de forma continua para poder observar mejor el
comportamiento de estas partículas.

6
De esta forma, las partículas se van acelerando hasta acercarse a la velocidad de
la luz, con lo que la necesidad de alternar los campos eléctricos a gran velocidad
hace necesario operar con frecuencias de microondas.

Este tipo de aceleradores lineales se utilizan muchas veces como primera etapa
antes de pasar a un acelerador de partículas circular. El Colisionador
Electrón Positrón Stanford (SLAC) con 3 km de longitud es el acelerador de
partículas lineal más largo del mundo.

Acelerador circular

Los aceleradores de partículas circulares emplean tanto campos magnéticos como


campos eléctricos, duplicando la potencia y consiguiendo aceleraciones mayores
en menor espacio, si además le añadimos que al ser circular podemos mantener
una configuración determinada el tiempo que necesitemos necesario, pudiendo
funcionar, teóricamente de forma indefinida.

Sección circular

Pero en un acelerador capaz de hacer circular las partículas a tanta velocidad,


tiene un límite ya que cuando las partículas se cargan de demasiada energía al
ser aceleradas, emiten una radiación llamada Sincrotrón. Cuando una partícula
emite esta radiación pierde energía y esta pérdida es proporcional a la aceleración
impartida. Es decir, cuanto mayor es la aceleración más energía pierde una
partícula.

7
Esta radiación llamada luz sincrotrón, puede ser aprovechada como fuentes de
Rayos X de alta energía. Esta radiación se produce principalmente con los
electrones, ya que son las partículas más ligeras, por lo que cuando se quiere
generar grandes cantidades de esta luz sincrotrón, se utilizarán electrones.

Para estudios científicos de energía se utilizan para acelerar las partículas más
pesadas, como los protones. Con los protones o núcleos ionizados, las partículas
se acelerarán sin llegar a la radiación, pudiendo cargarlos con mayor energía.

Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ahora llamado


Organización Europea para la Investigación Nuclear, aunque sigue manteniendo
sus antiguas siglas, ha construido el mayor acelerador de partículas circular del
mundo. Preparado para estudiar las alteraciones que se producen al colisionar un
haz de electrones con otro de positrones que circulan en sentidos contrarios.

Se trata de un túnel circular de 26,7 km. de largo y un diámetro interior de 3,8 m,


se encuentra enterrado a una profundidad de entre cincuenta y ciento setenta y
cinco metros. A este tubo lo redan 3.368 imanes de curva y 1.300 imanes de
focalización, 128 cavidades aceleradoras capaces de producir cuatrocientos
millones de voltios que se utilizarán para la aceleración por vuelta.

8
Al tratarse de investigaciones muy recientes y en continuo avance, las
aplicaciones pueden ser extraordinarias. En Medicina, la utilización de chorros o
haces de partículas se utilizan en terapias para el tratamiento del cáncer, también
en el desarrollo de los radiofármacos. Pero sus usos pueden ser de ciencia ficción,
ya que, en un futuro no muy lejano, se podría desarrollar un escalpelo láser de
haces para poder realizar cirugías de máxima precisión.

Los tratamientos con láser ya son muy conocidos en algunas terapias y cirugías,
como en las operaciones oculares donde se pueden retirar tejidos dañados,
necesitando cirugía de alta precisión. Los láseres de electrones libres (FELs), son
capaces de destruir tejidos dañados sin tocar ni dañar los tejidos sanos.

Sin embargo, la medicina no es el único campo en el que se puede aplicar. Los


aceleradores nos podrán permitir en un futuro poder dividir los residuos nucleares,
separando los residuos de larga duración y transformarlos en materia inofensiva e
inocua. Lo que supondría un gran avance para la protección Medioambiental.

Aunque uno de los fines para los que se está investigando con más fervor es para
la obtención de energía. Provocando fisiones nucleares y liberando energía, tiene
una ventaja importante frente a las tradicionales estaciones nucleares, ya que no
hay riesgos de una reacción en cadena. Si el acelerador se apaga, se interrumpe
la fisión.

Conceptos importantes

¿Qué es un átomo?

El descubrimiento de la partícula de Dios o el Bosón de Higgs, que fue el nombre


que recibió, significó un avance en la comunidad científica que celebramos todos.

Comencemos por el principio, sabemos que toda materia está formada por átomos
y cada átomo está compuesto por un núcleo, el núcleo está formado a su vez, por
protones y neutrones y girando alrededor del núcleo se encuentran los electrones.

9
Para hacerlo simple, vemos que en este dibujo de un átomo existe un núcleo ese
núcleo está compuesto de Protones (rojo y carga positiva) y Neutrones (azul y con
carga neutra). El tamaño de un átomo es muy pequeño, estimado en 10-10 m., el
tamaño del núcleo es mucho más pequeño siendo 10-14 m., si lo comparásemos
con objetos cotidianos, imaginemos que el núcleo tiene el tamaño de una pelota
de tenis, con ese núcleo el tamaño de nuestro átomo sería de 1 km.

Dentro del átomo también se encuentran los electrones, representados en el


dibujo en color verde. Los electrones se encuentran fuera del núcleo, pero a
distancia suficiente de éste, ya que, al tener carga negativa, mientras que el
núcleo tiene carga positiva, tenderían a unirse, llegando a la desintegración del
átomo.

Luego los Electrones, en nuestro ejemplo se encontrarían como a 1/2 km del


núcleo. Al principio se pensaba que los Electrones giraban en una órbita regular,
por lo que, entre el núcleo y los electrones, se creía que no existía nada, pero hoy
se sabe que los electrones dispersos en los orbitales atómicos, representado en el
dibujo como nube electrónica.

El papel de los neutrones es fundamental para conseguir la cohesión del núcleo,


evitando así que el protón salga del núcleo. Pero esto lleva a otro planteamiento,
qué es lo que hace que el núcleo no se desintegre, luego tiene que existir otra
fuerza que impida que tanto el neutrón como el protón salgan del núcleo. La
repuesta está dentro de ellos mismos, tanto los portones como los neutrones
están formados por unas partículas aún más pequeñas, responsables de esa
fuerza nuclear, llamados quarks.

Simplificando, los quarks pueden ser de dos tipos, los llamados Up (u) y los
llamados Down (d). Los protones tienen 2 quarks Up y 1 quarks Down = 2 (u)+ 1
(d). Los neutrones lógicamente estarán compuestos por 1 quarks Up y 2 quarks
Down = 1 (u) + 2 (d).

10
Para que un reactor de fusión nuclear sea verdaderamente “limpio”, y no produzca
residuos nucleares radiactivos, se necesitaría eliminar los neutrones en la reacción
de fusión.

Esto es a grandes rasgos que es un acelerador de partículas. Pero siendo un tema


tan profuso y complicado hemos creído conveniente dejaros unos pequeños
apuntes de lo que es un átomo y de qué está compuesto.

Funcionamiento de un acelerador de partículas

El principio de funcionamiento del cualquier tipo de acelerador se basa en la


interacción de los campos eléctricos producidos por fuentes de voltaje sobre la
carga eléctrica de las -partículas generadas en la fuente de iones y esta es la
razón por la que no se pueden acelerar partículas neutras.

La energía cinética T de las partículas con carga q =ze (z = 1,2,3,4...), está


relacionada con el voltaje V de aceleración por la relación:

T=Vq

Como se sabe, las unidades que se usan para la energía en física son los julios
y/o ergios. Sin embargo, para cuantificar la energía de los proyectiles acelerados
se acostumbra a usar unidades de electrón-volt (eV) o sus múltiples: el keV= 1
000 eV, el MeV= 1 000 000 eV, el TeV= 1012 eV, etc. El uso de estas unidades de
energía es debido a la relación simple de la ecuación anterior, en la cual la energía
es numéricamente igual al voltaje. De acuerdo con la ecuación anterior, una
energía de 1 eV es el cambio de energía cinética que experimenta una partícula
con carga en valor absoluto igual a la del electrón, después de pasar por una
diferencia de potencial de un volt.

Desde un punto de vista de la mecánica clásica, la energía cinética T de una


partícula está relacionada con la masa en reposo mo y la velocidad v por la
siguiente relación:

T = ½mov 2 = qV

11
Esta ecuación es un caso particular de la relación general de la mecánica
relativista. Una consecuencia de la última ecuación es que la energía de las
partículas es independiente de la masa y solo depende de la carga.

Aceleración de iones positivos

Los iones positivos son extraídos a través del canal de salida de la fuente de iones
con energía despreciable y son inyectados al llamado tubo acelerador que, como
su nombre lo indica, es una estructura en forma cilíndrica cuya función es dar a las
partículas una trayectoria de aceleración y están diseñados para que esta sea el
eje del tubo.

La construcción de un tubo acelerador es una estructura tecnológicamente


compleja y se requirió de muchos años de investigación en propiedades
mecánicas y eléctricas de aislantes, conductores y de óptica de iones. El tubo
acelerador está construido de discos de vidrio intercalados con electrodos
metálicos circulares y estos elementos están unidos usando pegamentos
especiales (resinas epóxicas).

Algunos de los tubos aceleradores modernos, en vez de vidrio usan cerámicas


especiales y se unen a los electrodos por medio de soldaduras. El diámetro del
tubo es de 17.5cm y la longitud depende del voltaje máximo y es igual a la longitud
de la columna. El plano de cada uno de estos electrodos les corresponde uno de
los platos equipotenciales de la columna, por lo que la separación y número de
estos es igual a la de los platos de la columna.

Una de las funciones principales del tubo acelerador es que actúa como un
elemento de "enfoque" y por esta razón, el voltaje de aceleración total no se aplica
en un solo paso, sino que se hace por etapas, generando un gradiente de voltaje a
través de la longitud de este y que es el mismo gradiente que existe en la
columna, lo cual ya fue discutido. Cada uno de los platos equipotenciales se
conecta a un electrodo correspondiente del tubo. El efecto de enfoque del tubo
acelerador es requerido debido a que las partículas que emergen de la fuente de
iones no todas tienen la misma dirección requerida y que es la del eje del tubo.
Aunque este defecto es parcialmente corregido por la fuente de enfoque asociada
a la fuente de iones esto no es eficiente.

Las diferencias de voltaje aplicados entre dos electrodos vecinos y por la


geometría de estos, producen líneas de campo eléctrico disperso por efecto de
borde de los electrodos, se establece de tal manera que sea un 20% menor con
respecto a los más alejados, con el objeto de que las líneas de campo eléctrico
sean más débiles. En esta forma se logra que las líneas de campo tengan el
efecto de un "embudo eléctrico" y las partículas que no tenían la dirección del eje
del tubo, corrijan esta trayectoria.

El efecto de enfoque del tuvo acelerador depende del voltaje de operación y se


tiene un mejor enfoque a altos voltajes. Por lo anterior es más fácil operar el
12
acelerador al máximo voltaje. La sustentación del tubo acelerador a la base es por
medio de una extensión metálica con el objeto de blindar los campos magnéticos
generados por el motor de la banda ya que estos perturban al haz de iones.

Líneas de transporte de haz y sistemas de vacío

En la mayoría de los experimentos se requiere que los iones producidos por el


acelerador lleguen al sitio de experimentación (cámara de blancos) en forma de un
haz de partículas enfocado en un área muy pequeña (del orden de 1mm 2), y una
energía definida y con fluctuaciones mínimas.

Para lograr este objetivo se requiere de un sistema de transporte del haz, que
tiene los siguientes elementos: tubos metálicos, bombas de vacío, rejillas,
colimadores, deflectores, cuádruplos, medidores e integradores de corriente de
haz, monitores de posición de dispersión de haz, un electroimán y las rejillas
reguladores de energía, cuya función se discute en la siguiente sección.

Debido a que los iones deben viajar en el vacío, se requiere de interconectar la


salida del acelerador con la cámara de blancos, mediante líneas hechas de
materiales poco volátiles. Estas líneas normalmente son fabricadas de aluminio y
acero inoxidable. Las líneas son evacuadas con tres sistemas de vacío localizados
equidistantemente en la línea. El primer sistema está situado cerca de la base del
acelerador y evacua el tubo acelerador y la fuente de iones; el segundo sistema
está situado a la salida del deflector magnético y el último está situado cerca de la
cámara de blancos.

Cada uno de estos sistemas tiene los siguientes elementos: bomba mecánica,
bomba de difusión de aceite, trampa fría para los vapores de aceite, válvulas de
vacío, medidores de vacío y sistemas electrónicos de protección por falta de flujo
hidráulico o empeoramiento del vacío. Las válvulas de vacío son
electroneumáticas y se cierran automáticamente cuando empeora el vacío.

13
Los laboratorios con aceleradores modernos usan como sistemas de vació,
bombas turbo moleculares o criogénicas, las cuales tienen un costo elevado
(aproximadamente 15000 dólares). Las rejillas, colimadores, medidores de
corriente y cristales de cuarzo son elementos situados estratégicamente en la
trayectoria del haz y son usados para diagnóstico.

Los colimadores son discos metálicos con un orificio centrado de un diámetro


pequeño (del orden de 2mm) y se usan para definir la trayectoria del haz. Un
auxiliar económico de monitorear posición y sección transversal del haz es el uso
de cristales de cuarzo, los cuales se usan en forma manual o usando un
dispositivo electroneumático operado a control remoto para interceptar el haz,
produciendo en el cristal luminiscencia, lo que permite visualizar directamente la
posición del haz y su sección transversal por medio de un circuito cerrado de
televisión. Antes de la cámara de experimentación en algunas ocasiones se
requiere de colocar un sistema para enfocar el haz en el blanco, el cual puede ser
un cuádruplo eléctrico o cuadrupolo magnético.

Conclusión

En conclusión, el acelerador de partículas lleva décadas siendo estudiado en


todos sus tipos y formas con el fin de provocar un gran avance en la ciencia sin
exponer a la humanidad a los peligros que estos avances pueden causar, por ellos
es sumamente importante estar al tanto de sus funcionamientos, sus riesgos,
aplicaciones y ventajas generales que estos nos brindan.

Bibliografía

Andrade, E. (s. f.). Aceleradores De Particulas. INSTITUTO DE FISICA. UNAM.


Recuperado el 10/06/2021 de: http://www.nucleares.unam.mx/~bijker/
emfn/Andrade.pdf

Barranco, J. (2011, 14 septiembre). Principios de Aceleradores de Partículas.


Google Sites. Recuperado el 10/06/2021 de:
https://indico.cern.ch/event/153896/contributions/
1398856/attachments/162908/229863/HST_Spain_Accelerators.pdf

Caro, R. (1999). Aceleradores de particulas (1.a ed., Vol. 1). CSN. Recuperado el
10/06/2021 de: https://www.csn.es/documents/10182/27786/INT10.02+
Aceleradores+de+part%C3%ADculas-Parte+I

14
Mar, M. (2020, 11 septiembre). Acelerador de Partículas – Qué es y para qué sirve
un acelerador de partículas. EspacioCiencia. Recuperado el 10/06/2021 de:
https://espaciociencia.com/acelerador-de-particulas/

National Geographic. (2020, 23 enero). 11 curiosidades sobre el Gran Colisionador


de Hadrones del CERN. National Geographic España. Recuperado el 10/06/2021
de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/11-cosas-
que no-sabias-sobre-lhc-cern_13139

Organismo Internacional de Energia Atomica. (2019). Aceleradores de partículas.


IAEA. Recuperado el 10/06/2021 de:
https://www.iaea.org/es/ciencia nuclear/aceleradores

15

También podría gustarte