Está en la página 1de 6

CULTIVOS DE CLIMA FRIO

302571_7

DIEGO FERNANDO ANGRINO CHIRAN CÓDIGO


CODIGO: 1144165755

PRESENTADO A:
LUIS HERNEY SALAZAR NIETO

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


(ECAPMA)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
09-2020
Introducción

Este documento presenta los principales hallazgos y lecciones que surgieron a


partir de la sistematización a un grupo de productores de una región el cual no se
había implementado las BPM en relación con el tema “Factores que favorecen o
limitan la implementación de buenas prácticas agrícolas y el acceso a mercados
locales y de exportación. La intervención se focalizó en un segmento de la
agricultura familiar que podría definirse como en estado de transición, es decir,
con potencial productivo pero altamente vulnerable y cuya consolidación depende
de apoyos externos, también es un pilar fundamental para garantizar la seguridad
alimentaria en los agricultores de la región, a que el campo hoy en día está lleno
de muchos desafíos tecnológicos y climatológicos, los cuales nos exige que
estemos capacitados para enfrentar este tipo de situaciones.
“Contribuimos con ello al diseño e implementación de estrategias que permitan a
los pequeños productores rurales mejorar su nivel de productividad...”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO, por sus siglas en inglés), en el marco del proyecto ATINAR II, mediante un
proyecto quieren mejorar las condiciones de vida de muchos agricultores en la
región, por medio de un proyecto el cual permite mejorar las buenas prácticas de
manufactura, visionando así en un largo plazo la posibilidad de extender las
exportaciones a otros países y cumpliendo con todos los requisitos legales para
entregar un buen producto.

A partir de las capacitaciones y requerimientos de las BPA, uno de los cambios


más importantes se relaciona con un adecuado uso de los agroquímicos. La
disposición a un manejo diferente es alentada por el impacto económico que
genera una utilización más racional; esto se refleja en una reducción de los costos
de producción y en el mantenimiento o incremento de los rindes. Por ello, se
recomienda trabajar en la validación de la práctica y cuantificar su contribución
económica y sanitaria.

Un resultado interesante es que los productores no necesariamente se sienten


atraídos hacia las BPA por una certificación y la consecuente mejora de los
ingresos. En primer lugar, se valora la seguridad que ofrecen los actores
comerciales en términos de estabilidad y, por lo tanto, se concibe a la certificación
como un requisito para permanecer y consolidarse en estos mercados. Estar
vinculado o no con un actor comercial con estas características marca una gran
diferencia entre grupos de productores y su capacidad de adopción de las BPA.
Los que logran insertarse ingresan a un sector muy dinámico que requiere nuevas
formas de organización y de trabajo; los que no logran vincularse quedan
supeditados a una elevada vulnerabilidad de su actividad. En la actualidad, se han
desarrollado convenios tanto con mercados locales como de exportación; en ellos
se acuerdan planes anuales de comercialización y precios por cultivo. A nivel de
mercados externos, son las agroexportadoras las que lideran el proceso y
promueven la certificación; en el mercado interno, las cadenas de supermercados
son las más activas en la promoción y requerimientos de las BPA.

En Colombia las buenas prácticas agrícolas han sido un desarrollo muy novedoso
para los campesinos que quieren comercializar sus productos, tanto como
nacional e internacional, mediante estas tecnologías el campesino puede
capacitarse y reducir mas los costos de producción y también saber en que tiempo
es mas optimo para cosechar, de esta forma sus productos van a llegar en buen
estado a los consumidores. Actualmente, se están desarrollando nuevas técnicas
basadas en biotecnología para aumentar la productividad y tratar de atender las
necesidades de alimentos para futuros años; no obstante, a pesar de los
beneficios de la productividad y mayor calidad de ciertos productos, todavía queda
por resolver temas relacionados con el posible impacto ambiental, las
consecuencias de los transgénicos en la salud humana, y el uso irracional de
pesticidas.

La falta de proyectos que focalicen de manera adecuada el aumento de la


producción agrícola sin descuidar problemas como la pobreza, la degradación de
los recursos naturales, y la baja calidad e inocuidad de los alimentos
especialmente en los mercados internos en América Latina nos hace vulnerables y
menos fuertes para enfrentar el desafió de la globalización.

Ahora bien, una vez claro, tanto la definición de BPA, como el panorama mundial
agrícola, cabe mencionar que… “una reforma de políticas macro pueden acarrear
efectos positivos sobre la actividad agropecuaria de los pequeños productores, al
eliminar las distorsiones anti agropecuarias que las caracterizaron durante el
período de industrialización sustitutiva…Sin embrago, la política comercial abre
mayor incertidumbre en el comportamiento de los mercados y las posibilidades de
competencia desleal y dumping en muchos rubros de la producción campesina.
Introducción

Durante los últimos años la implementación y certificación de BPA se ha


convertido en un factor determinante para lograr el acceso real a los mercados
internacionales. De hecho, los comercializadores desean garantizar la inocuidad e
incrementar progresivamente la confianza del consumidor sobre la calidad de los
productos frescos que consumen. Es más, la aplicación de BPA se inició en el
subsector de frutas y hortalizas, pero se ha ido extendiendo a la producción
primaria de otros productos agropecuarios tales como los granos y cereales, café,
té, flores y plantas ornamentales.
Referencias.

Zumárraga H. (2019) la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA. Perú


recuperado de: https://mdpsoluciones.com/importancia-buenas-practicas-
agricolas/

L. Salazar Nieto, H. (2018). OVI Unidad 1. Buenas Prácticas Agrícolas. [Archivo de


video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35333

Varona Uribe, M. (2012). Impacto en la salud y el medio ambiente por exposición a


plaguicidas e implementación de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de
tomate, Colombia,2011. Recuperado
de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/20267

También podría gustarte