Está en la página 1de 67

Fisiología Respiratoria I

Escuela de Kinesiología - Curso FisiologíaGeneral


Valentina Vega Jerez.-
Logros de Aprendizaje

✓ Identificar el rol que cumple el sistema respiratorio en la


homeostasis corporal.
✓ Recordar la morfo función de los componentes del sistema
respiratorio.
✓ Analizar la función de la bomba respiratoria en el proceso
de inspiración y espiración.
✓ Conocer los mecanismos de regulación de la respiración.
✓ Identificar los principios físicos que rigen la respiración.
Funciones del
Sistema
Acondicionamiento
Intercambiador de
del aire que
gases (O2 y CO2)
respiramos

Regular el
Reservorio de
equilibrio
sangre
Ácido/Base

Regulador de la
función
cardiovascular
¿PARA QUE RESPIRAMOS?
PERMITIR EL FUNCIONAMIENTO TISULAR
UTILIZACION DE O2 Y DESECHAR CO2

1
• Ventilación

2
• Intercambio de gases

3
• Transporte de gases

4
• Intercambio de gases en tejidos
¿COMO RESPIRAMOS?

BOMBA RESPIRATORIA PULMON Y ARBOL BRONQUIAL

(PLEURA, CAJA TORACICA Y (ZONA DE CONDUCCION)


MUSCULATURA) (ZONA DE INTERCAMBIO)
Bomba Respiratoria
Definiciones
• Ventilación
• Perfusión
• Eupnea
• Hipopnea, Hipoventilación
• Hiperpnea, Hiperventilación
• Disnea
• Apnea
VENTILACION
En fisiología respiratoria, se denomina ventilación al intercambio de aire entre el medio
ambiente y los pulmones por medio de la inhalación y exhalación. Entonces, para los
organismos con pulmones, es lo que popularmente se conoce como respiración. Por lo
general la ventilación ocurre con un patrón rítmico, y la frecuencia de este patrón se
denomina frecuencia de ventilación (o, por una convención de hecho, frecuencia
respiratoria, aunque en un sentido preciso, ventilación es en realidad un hipónimo, no
un sinónimo, de respiración).

PERFUSION
La perfusión o perfusión tisular es el paso de un fluido, a través del sistema circulatorio
o el sistema linfático, a un órgano o un tejido, normalmente refiriéndose al traspaso
capilar de sangre a los tejidos.1 El término deriva del verbo francés «perfuser», que
significa «verter encima o a través de».2 Todos los tejidos animales requieren un
suministro adecuado de sangre para mantenerse vivos y saludables. Una perfusión
pobre puede causar isquemia que, si no es revertida a tiempo, puede derivar en muerte
celular o el cese de las funciones vitales.
RELACION V/Q
Se llama relación ventilación-perfusión a la relación entre la ventilación alveolar por
minuto y el flujo circulatorio pulmonar por minuto.

Suele expresarse como V/Q, donde V es ventilación pulmonar y Q es flujo o perfusión


sanguínea. Con valores normales de V y de Q, que oscilan en los 4,2 L/min para V y en 4
- 5 L/min para Q, esta relación es de alrededor de 0.8 - 1, valores a los que se optimiza
el intercambio gaseoso a través de la barrera alvéolo capilar.

RELACION >
El alvéolo funciona normalmente pero, por algún motivo (por ejemplo trombosis
pulmonar) no hay un flujo adecuado de sangre. En esta circunstancia no hay
intercambio gaseoso y el aire contenido en el alvéolo no es aprovechado en la
oxigenación de la sangre circulante.

RELACION <
Una circulación pulmonar normal, pero con alvéolos obstruidos o colapsados. En estas
circunstancias la sangre alcanza perfectamente esos alveolos que carecen de ventilación
y en los cuales no puede realizarse ningún intercambio respiratorio. En este caso
tendríamos un cociente V/Q de cero (0) a nivel de dicho territorio.
SEMIOLOGIA
RESPIRATORIA
• Eupnea
• Hipopnea, Hipoventilación
• Hiperpnea, Hiperventilación
• Disnea
• Apnea
Alvéolos

Zona de intercambio.
Parte final del árbol respiratorio.
Entre 200 y 600 millones.
250 micras en el adulto y con una abertura que comunica con la vía aérea.
Cada alvéolo se comunica con varios alvéolos, presentando todos ellos una pared
común o tabique interalveolar.
Están tapizados por un epitelio que se continúa con el del conductillo alveolar.
Alvéolos

El intercambio gaseoso se realiza a través de una red


capilar que rodea a las unidades alveolares llamada
barrera alveolo-capilar.

El grosor promedio es de 1,5 micras.


Alvéolos

Neumocitos Tipo I Neumocitos Tipo II

Células grandes y escamosas. Células cúbicas.


Gran capacidad regeneración.
Proporcionan tapizamiento
extremadamente liso y delgado a la mayor Implicadas en la Síntesis y secreción de
parte de la pared alveolar. Surfactante.

Carece capacidad regenerativa. Disminuye tensión superficial.

Participan en Intercambio gaseoso. Evita el colapso en la espiración.


Ventilación Colateral

Poros de Kohn: Orificios que comunican los alveolos.

Conductos de Lambert: Comunicaciones entre


Bronquiolos y alvéolos vecinos.

Canales de Martin: Comunican a dos Bronquiolos


Terminales.
AREA DE SECCION
TRANSVERSAL VIA
AEREA
Ventilación

• Mecánica respiratoria

• Volúmenes y capacidades pulmonares

• Resistencia de las vías aéreas

• Trabajo respiratorio
Mecánica Respiratoria
Al final de una espiración normal las fuerzas elásticas
del pulmón (retracción) y del tórax (expansión) están
en equilibrio

Una fuerza externa, normalmente a cargo de los


músculos inspiratorios (diafragma e intercostales
externos), altera este equilibrio dando lugar a la
inspiración
Mecánica Respiratoria
El diafragma al contraerse se aplana, lo que
aumenta el diámetro vertical del tórax. Con 2 cm
de descenso de la cúpula diafragmática aumenta
el volumen intratorácico en 200 ml
Los músculos intercostales al contraerse,
aumentan el diámetro anteroposterior y lateral
del tórax.
Mecánica Respiratoria
Al iniciar la inspiración (en reposo) la presión
intrapleural es -5 cmH20
Durante la inspiración, la PiPL se hace más negativa,
aumenta el volumen torácico, aumenta el volumen
pulmonar y disminuye la presión alveolar
Mecánica Respiratoria
Con ello se genera un gradiente presión barométrica-
presión alveolar que constituye la fuerza motriz para
un flujo de entrada desde el medio ambiente al
pulmón
Al final de la inspiración normal en reposo, la PiPL es
aprox. -8 cmH2O. La presión alveolar se iguala con
presión barométrica y cesa el flujo de entrada
Mecánica Respiratoria
Músculos respiratorios accesorios:
• Escalenos elevan 1eras costillas
• Pectorales y ECM elevan el esternón

La espiración en reposo espasiva


• Los músculos intercostales internos y de la pared
abdominal anterior posibilitan la espiración forzada
Ventilación

• Mecánica respiratoria

• Volúmenes y capacidades pulmonares

• Resistencia de las vías aéreas

• Trabajo respiratorio
Volúmenes y capacidades pulmonares

VRI 3100 ml
CI
3600 ml VC 500 ml CV
CPT 4800 ml
6000 ml VRE 1200 ml
CRF
2400 ml VR 1200 ml
Volúmenes pulmonares

• Vol. corriente (VC): 0,5 Lque se espiran o inspiran en unciclo


respiratorio en reposo
• Vol. de reserva inspiratorio (VRI): 3 L, máximo volumen que se
puede inspirar a partir de la posición inspiratoria dereposo
• Vol. de reserva espiratorio (VRE): 1,2 L, máximo volumen que
se puede espirar a partir de posición espiratoria de reposo
• Volumen residual (VR): 1,2 Lque quedan en el pulmón después
de una espiración máxima
Capacidades pulmonares
• Capacidad vital (CV): 4,8 L, volumen máximo que se puede
espirar a partir de la posición espiración máxima. Suma de VRI+
VC+VRE
• Capacidad residual funcional (CRF): 2,4 L, vol. de aire contenido
en el pulmón al final de una espiración normal en reposo. Suma
de VRE+VR
• Capacidad inspiratoria (CI): 3,6 L, máximo volumen de aire
inspirado partiendo al final de una espiración normal en
reposo. Suma de VC+ VRI
• Capacidad espiratoria (CE): 1,7 L, máximo volumen de aire
espirado partiendo al final de una inspiración normal en
reposo. Suma de VC+ VRE
• Cap. pulmonar total (CPT): 6 L, máximo volumen de aire
contenido en los pulmones
Ventilación

• Mecánica respiratoria

• Volúmenes y capacidades pulmonares

• Resistencia de las vías aéreas

• Trabajo respiratorio
Resistencias a vencer para efectuar trabajo
respiratorio

Resistencias elásticas o estáticas (70%):


• Resistencia elástica torácico-pulmonar (35%)
• Resistencia por tensión superficial (35%)

Resistencias viscosas o dinámicas (30%):


• Resistencia al flujo aéreo (24%)
• Resistencia viscosa torácico-pulmonar (6%)
Surfactante pulmonar
Dipalmitoilfosfatidilcolina (neumocitos tipo II)
Posee un extremo hidrofílico hacia la fase hídrica y un
extremo lipofílico (cadenas de ácidos grasos) hacia la fase
gaseosa

Disminuye la tensión superficial generada


por la fase acuosa y previene:
a)La fatiga músculosrespiratorios
b)La extravasación de líquido hacia
los alvéolos (edema pulmonar)
Gracias al surfactante:
• Esmenor el trabajo respiratorio para vencer la
tensión superficial
• Aumenta la distensibilidad pulmonar
• No ocurre que los alvéolos más pequeños colapsen
en favor de los más grandes
• No ocurre que filtre exceso de líquido a los alvéolos
Ventilación

• Mecánica respiratoria

• Volúmenes y capacidades pulmonares

• Resistencia de las vías aéreas

• Trabajo respiratorio
Resistencia de las vías aéreas
Tono del músculo liso bronquial:
•  (broncoconstricción): parasimpático, histamina
(asma), tromboxano, leucotrienos, sustancia P
(inflamación), hipocapnia (altura)

•  (broncodilatación): simpático, agonistas beta


adrenérgicos, atropina
Factores físicos: temperatura, humedad, partículas.
En la inspiración aumenta y en la espiración disminuye
el radio (compresión dinámica de las vías aéreas)
Trabajo Respiratorio
El trabajo se logra por la actividad de los músculos
inspiradores que aumentan el volumen de la caja
torácica, contrarrestan la retracción elástica del
pulmón y vencen la resistencia de las vías aéreas

El trabajo espiratorio se efectúa por liberación de la


energía elástica almacenada durante la inspiración
Volumen corriente tiene dos fracciones:
a) la que permanece en las vías aéreas de conducción
(espacio muerto anatómico)
b) la que va a alvéolos (aire alveolar). Hematosis

• Al ingresar aire en los alvéolos, el pulmón yacontiene


2,4 L(CRF), lo que evita cambios bruscos en la
composición del aire alveolar
• El aire que permanece en las vías aéreas (EM) no
cambia de composición
Ventilación
Pulmonar: Alveolar:
• Vp = Fr x VC • Va = Fr x (VC -EMA)
• Vp = 12 min-1 x 500 ml • Va = 12 min-1 x (500 ml -
• Vp = 6000 ml/min 150 ml)
• Va = 12 min-1 x 350ml
• Va = 4200 ml/min
Fisiología Respiratoria I

Escuela de Kinesiología - Curso FisiologíaGeneral


Valentina Vega Jerez.-
¿Cómo Controlamos la
Respiración?
CENTROS RESPIRATORIOS
¿ Inspiro o Espiro ?

Rítmico y
Automático

Receptores en
Tronco Cerebral

Receptores Centrales
y Periféricos
CENTROS RESPIRATORIOS
Neumotáxico Apnéustico Bulbares

Inicia y mantiene actividad


Desactiva la inspiración Finaliza la insp. y regula la
diafragmatica y musc.
Regula el vol. Insp. FR en
Accesoria.
Regula la FR hipertermia
Control muscular de VAS.
CENTROS RESPIRATORIOS
Regulación Neuronal
Control
Control Central Reflejos Receptores
Central
Voluntario Pulmonares Musculares
Inconsciente

Distensión: Musc. En diafragma e


Vía subcortical
Liso VA. Elongación intercostales
Modificación adecua frente a
Frena insp. (R. (esfuerzo
temporal actos Hering-Breuer) espiratorio
automáticos
excesivo)
Irritación: Epitelio,
Defensa.

Receptores J: Intersticio
alveolar. Taquipnea y
Disnea
CENTROS RESPIRATORIOS
Regulación Humoral (CO2 e Hidrogeniones)

Centrales Periféricos

• Sensibles al CO2 y pH. • Sensibles a Hipoxemia (Tb CO2 y pH)


• Se ubican en los cuerpos carotideos y aórticos.
• Se ubica en el Bulbo (LCR)
• Se transmite info a través del PC IX y X
Membrana
endotelial
Difusión

Factores:
• Área sección transversal
• Diferencia de presión
• Constante de difusión
• Espesor barrera
segundos
P50
Efecto Bohr
Efecto Bohr
Curva de disociación del CO2
Efecto Haldane
PULMONES TEJIDOS

S
A
HALDANE N BOHR

O2 G O2
R
E

También podría gustarte