Está en la página 1de 3

ROUND CLÍNICOS Y PROFESIONALES

Nombre del estudiante: Valeria Correa Granados Asignatura: Seminario Integrador 3


Fecha: 29/03/2022 Sede: Villa
Summarize history and findings:
Haga un resumen de los hallazgos relevantes de la historia clínica (anamnesis y examen físico)
Lactante femenina de 2 meses de edad es llevada a urgencias por presentar tos paroxística espasmódica, de 5 días de evolución, la cual era de
carácter emetizante y cianosante. La madre indica que posteriormente a la tos, hace 2 semanas, presentó un cuadro con rinorrea profusa y
mucoide, malestar general y anorexia. En urgencias, recibió tratamiento con AINEs para aliviar sus síntomas.
Antecedentes personales:
Producto de un embarazo gemelar normoevolutivo
Hermana gemela tratada en días previos por cumplir los criterios clínicos de caso de infección por B. pertussis, sin confirmar.
No inmunizada contra la tos ferina
Examen físico:
FC: 110 lpm, FR: 26 rpm, SatO2: 89%
A pesar del tratamiento con AINE, presentó dificultad respiratoria que se manifestó con: aleteo nasal, tiraje intercostal, retracción xifoidea,
disociación toracoabdominal y estridor laríngeo.
Narrow down the differentials:
Identifique el problema o síndrome principal y los secundarios. Señale el o los diagnósticos más probables (no más de dos o tres).
- Síndrome tusígeno
- Tos ferina
- Sd. coqueluchoide
- Bronquiolitis
Analyze the differentials:
Ordene según prioridad y justifique brevemente (porque pueden o no pueden ser) cada una de sus alternativas diagnósticas.
1. Tos ferina: cuadro más probable que tenga la paciente debido a que, en primer lugar, presentó una fase catarral y luego una fase paroxística
con tos persistente y convulsiva que llega incluso a los vómitos. Además, por asociación epidemiológica con su hermana, lo más probable es
que tenga tos ferina, por lo que se tiene que confirmar con exámenes de laboratorio el cuadro de la hermana y de la paciente.
2. Sd. coqueluchoide: el diagnóstico es clínicamente compatible, ya que este síndrome es un cuadro clínico equivalente a tos ferina, pero no
asociado a los agentes etiológicos: B. pertussis o B. parapertussis, sino comúnmente causado por un virus y, en algunos casos, otras
bacterias. Según la OMS, cualquier caso que haya estado en contacto con un caso confirmado de B. pertussis se considera igualmente caso
confirmado de B. pertussis, por lo que podría asumirse que la paciente cursó con tos ferina con mayor probabilidad que con sd.
coqueluchoide.
3. Bronquiolitis: para confirmar un cuadro de bronquiolitis se debe cumplir que sea el primer episodio de tos persistente, con sibilancias y/o
estertores, precedido de rinitis aguda o catarro por 3 a 5 días de duración en los niños menores de 2 años. En la paciente, no se encuentra
sibilancias en el examen físico, pero si se tiene una fase catarral con síntomas respiratorios altos.
Según Giménez-Sánchez et al, el cuadro clínico producido por B.pertussis es similar al producido por el VRS en la bronquiolitis, aunque la
presencia de crisis de cianosis, leucocitosis y mayor porcentaje de linfocitos se asocia con mayor frecuencia a los casos de tos ferina,
mientras que la presencia de tiraje y vómitos está más relacionada con el VRS.
Probe the preceptor:
Presente las preguntas o dudas que le va a realizar a su tutor en el entendido que no ha encontrado la respuesta en la literatura o el tema es
controversial.
● Cuando se sospecha de una infrecuente resistencia a macrólidos de B. pertussis, el cotrimoxazol, en mayores de 6 semanas de vida, es la
alternativa de elección. Pero en menores de 6 semanas ¿cual es la alternativa para dar tratamiento?
● ¿Cuáles son las consecuencias de una administración prolongada de antibióticos en un lactante, va a tener consecuencias en su
crecimiento o esto le puede conllevar a tener otras enfermedades?
Plan the management:
Describa el plan de trabajo diagnóstico* y plan terapéutico (farmacológico y no farmacológico), seguimiento, medidas de prevención primaria¶ y
de promoción de la salud§.
Plan de trabajo:
1. Hematológicos
a. Hemograma
2. PCR de aspiración nasofaríngea para Bordetella pertussis
3. Cultivo en medio de Bordet-Gengou enriquecido (gold standard)
Cada vez menos usado, debido a que lo más indispensable para el diagnóstico es la clínica.
4. Radiografía de tórax
Diagnóstico final: Tos ferina
Plan terapéutico:
1. Sintomáticos
2. Antibioticoterapia: Macrólidos (eritromicina, azitromicina)
3. Hidratación - si es necesario.

Prevención primaria:
Vacunación contra la tos ferina (DTaP y la Tdap) con 3 dosis: son parte de la inmunización rutinaria pediátrica. Ni la vacunación ni la infección
natural inducen inmunidad a largo plazo, por lo que las reinfecciones son frecuentes. En poblaciones con alta cobertura de vacunación, los
adolescentes y adultos son a menudo fuente de infección para lactantes y niños no inmunizados quienes presentan el mayor riesgo de
complicaciones y de mortalidad
Higiene: la tos ferina se propaga cuando la persona infectada tose o estornuda y está en contacto con los demás, quienes a su vez inhalan las
bacterias. Es por esto, que buenos hábitos de higiene previenen la propagación, como por ejemplo:
● Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar.
● Cubrirse la tos o los estornudos con la parte superior del brazo o el codo, y no con las manos
● Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos, y el posterior uso de desinfectante.
Promoción de la salud:
Promoción de la vacuna en los establecimientos de salud.
Promoción del lavado de manos para evitar contagios.
Promoción de alertas visuales con protocolos de higiene respiratoria/manejo de la tos en lugares de alta concurrencia de niños.
Selection of issues for self-study:
Señale los tópicos a ser revisados para profundizar en el problema
● Complicaciones de la tos ferina: convulsiones y encefalopatía
● Manifestación clínicas extrapulmonares de la bronquiolitis
● Coinfecciones en los cuadros respiratorios: causas, etiología, fisiopatogenia
● Laringotraqueítis y croup espasmódico: diferencias en los cuadros clínicos
Bibliografía:
- Lara-Ojeda D, Lizama-Rubio C, Lugo-Bastarrachea M, Puga-Chan S, Peraza-Peniche M, Méndez-Domínguez N. Tos Ferina en una
lactante no inmunizada: a propósito de un caso. PEDIATR [Internet]. 2016 [Citado el 27 de marzo de 2022]; 49(4): 118-121. Disponible
en:
https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-tos-ferina-una-lactante-no-S0120491216300349.
- Beltrán S, Cervantes Y, Cherry J, Geffen D, Conde C, Gentile A, et al. Consenso para el diagnóstico clínico y microbiológico y la
prevención de la infección por Bordetella pertussis. Salud pública Méx [Internet]. 2011 [Citado el 27 de marzo de 2022]; 53(1): 57-65.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000100009&lng=es.
- Giménez-Sánchez F, Cobos-Carrascosa E, Sánchez-Forte M, López-Sánchez M, González-Jiménez Y, Azor-Martínez E. Diferencias
clínicas y epidemiológicas entre las infecciones por Bordetella pertussis y por virus respiratorio sincitial en lactantes: estudio de casos
controles emparejados. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014 [Citado el 27 de marzo de 2022]; 32(6):359–362. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X13001985.

También podría gustarte