Está en la página 1de 27

CESIÓN DE DERECHOS.

El Código Civil la trata en el título XXV del Libro IV. Trata de la cesión de
derechos y está divido en tres partes: La cesión de créditos personales, la cesión
del derecho real de herencia y la cesión de los derechos litigiosos. En efecto, se
trata de tres formas distintas según sea el objeto de la cesión.

El objeto de la cesión puede ser créditos personales, derecho real de herencia


o una cosa litigiosa.

En cuanto a la cesión de créditos personales.


Los créditos, según la forma en que estén redactados, se clasifican en créditos
personales o nominativos, créditos a la orden y créditos al portador.

Se llama crédito nominativo aquel en que se indica el nombre del acreedor, el


nombre del acreedor está indicado de manera expresa. Por ejemplo, en el crédito
que tiene el vendedor para exigir del comprador el pago del precio. Se sabe quién
es el vendedor y por lo tanto este crédito es nominativo.
Llamamos crédito a la orden. Es el extendido por nombre de una persona
determinada pero con cláusula a la orden, u otra equivalente. Ejemplo: un cheque
puede ser extendido a la orden. Páguese a la orden de don fulano de tal.
O al portador dice, si tiene la cláusula a la orden, quiere decir que se puede pagar
a esa persona o a la que él indique mediante endoso.
Y los créditos al portador son aquellos en que no se indica el nombre del acreedor
de manera que acreedor es que tiene la cosa, o bien aunque se indica el nombre
del portador, se establece de que este puede cederlo mediante la entrega.

¿Cómo se hace la cesión de los créditos?


No cabe duda de que el acreedor puede ceder el crédito. El crédito es un bien, es
un derecho, y puede cederse.
Los créditos a la orden o los créditos al portador se ceden en las formas prescritas
en el Código de Comercio.
Es el código de comercio el que regula las formas de cesión de los créditos al
portador o a la orden.
Podemos decir que los créditos a la orden se cede mediante el endoso del mismo
título.
Como se cede un cheque a la orden, páguese a Juan Pérez o a la orden de juan
Pérez, mediante el endoso del documento, la firma suya y la entrega del crédito al
cesionario.
¿Cómo se ceden los créditos al portador? Se ceden mediante la entrega del título.
¿Quién es el dueño? El que lo lleva a cobrar.
Por eso es que el cheque... Uds conocen los cheques, por eso es que los cheques
están redactados de manera que permiten todas las formas. Dicen páguese a la
orden de o al portador, lo que determina que si yo borro al portador, queda
páguese a la orden de, queda como cheque a la orden y como se va a endosar y
como se va a transferir este cheque, mediante el endoso de este cheque.
Si yo le borro páguese a la orden de y al portador, me queda páguese a... páguese
a juan Pérez, en ese caso se transforma en un cheque nominativo.
El código civil cuando trata la cesión de derechos, se refiere sólo a los créditos
personales, dice la ley. En realidad no es muy correcta la expresión créditos
personales, porque todo crédito es un derecho personal, mejor hubiera dicho
cesión de créditos nominativos, sólo a la cesión de los créditos nominativos se
refiere el código civil en los artículos 1901 y siguientes.
¿Cómo se hace la cesión de créditos y la cesión de derechos en este caso?
31/05/2011
LA CESIÓN DE DERECHOS PERSONALES.

¿Cómo se hace la cesión de derechos personales? ¿Qué ocurre con los créditos
nominativos o personales?

Primero, la cesión de crédito que trata el Código está en la materia de contrato,


pero en realidad no es un contrato. La cesión de crédito es más bien, la tradición
de los derechos personales. No es un contrato porque de ella no nace ninguna
obligación, es el modo de extinguir la obligación que ha nacido de un título. Hay
un título, en el cual se transfiere un crédito, y la manera de hacer la tradición, son
las reglas que trata el Código en materia de cesión de derechos en sus artículos
1901 y siguientes. El mismo artículo 1901 lo indica:

Artículo 1901. La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se


haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega
del título.

“A cualquier título que se haga”, o sea, se requiere un título. Se cedió el crédito,


¿por qué? Por donación, por venta, por permuta, por dación en pago, ese fue el
título. Y ahora el cumplimiento de esa obligación de ceder, se hace mediante las
reglas que estamos viendo.

Entonces ¿De qué manera se hace la tradición de los derechos personales?

REQUISITOS.

1) Se requiere que haya un título traslaticio de dominio. Porque si hay


tradición, en la tradición tiene que haber un título traslaticio de dominio.

2) La necesidad de la entrega del título, en virtud a lo que establece el artículo


1901 del Código Civil. El título tiene aquí la significación del documento en el cual
consta la cesión. De manera que para que tenga valor la cesión de crédito, entre el
cedente y cesionario se requiere la entrega del título, del documento en el cual
consta el crédito que hace el cedente al cesionario, y es esa entrega del título la
efectúa la tradición. Hasta aquí no hay ninguna novedad, es igual a la tradición
que se hace de cualquier otro derecho, porque se hace mediante la entrega de la
cosa.

Ahora, ¿Cuándo se entiende hecha la entrega? No cabe duda que la entrega


material perfecciona la cesión. Pero la jurisprudencia de los tribunales ha sido
bastante amplia en esta materia, y se ha contentado con bastantes formas de
entrega simbólica, no solo con la entrega real o material. Por ejemplo, si el
cesionario pone en conocimiento del deudor que le han hecho la entrega del título,
aunque no haya habido entrega real, basta con que el cesionario se haya dado por
enterado del título. Cualquier forma en la cual aparezca, al igual que en el artículo
684 en materia de tradición de bien inmueble.

Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando
una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta
transferencia por uno de los medios siguientes:
1. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2. Mostrándosela;
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa;
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a
cualquier otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero
contrato en que el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario,
etc.

Debemos recordar que no toda tradición se perfecciona mediante la entrega


real, sino también existen tradiciones simbólicas, pues todo esto lo podemos
aplicar a esta materia.

¿Qué pasa si el crédito no consta de un título? ¿Cómo se obtiene este requisito?


Porque no todos los créditos constan de un título. Si la cesión no consta de este
requisito ¿Cómo se puede suplir este requisito? En este caso la cesión solo se hace
mediante una escritura (no necesariamente una escritura pública) que se suscribe
entre el cedente y cesionario. Una escritura en que uno dice que le cede el crédito
al otro. Basta el otorgamiento de la escritura para que se entienda hecha la cesión.

1) Necesidad de notificar al deudor o de que éste acepte la cesión. Artículo


1902 del Código.
NECESIDAD DE NOTIFICAR LA CESIÓN O QUE ESTA SEA ACEPTADA POR
EL DEUDOR

Art. 1902.La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros,


mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por éste.

Entre las partes, entre el cedente y el cesionario, la cesión queda perfecta con la
entrega del título. Pero para que tenga efectos frente al deudor, hay que notificarle
de la cesión o al menos él debe aceptarla. De este modo, si no se ha hecho la
notificación al deudor, o éste no la ha aceptado, y el deudor le paga al cedente,
está bien hecho el pago. Ejemplo: A le debe dinero a B. B cede su crédito a C,
pero no le ha notificado la cesión a A, al deudor. Éste último debe seguir
pagándole a su primitivo acreedor, porque él no sabe que ha habido cesión, y lo
paga bien. Para que él pague al cesionario, al nuevo dueño del crédito, tiene que
haber habido una notificación a él o tiene que haber sido la cesión aceptada por
él.

La notificación que habla la ley tiene que ser una notificación personal y a su
vez ésta tiene que tratarse de una notificación judicial. Evidentemente que esta es
una gestión no contenciosa; se presenta el cesionario, el que adquirió el crédito, y
le pedirá al juez que ordene notificar la cesión al deudor. El tribunal la ordenará y
el receptor realizará la notificación personal al deudor de que el crédito ha sido
cedido, para que se lo pague así al cesionario y no al cedente.

Pero esta notificación, debe hacerse, dice el artículo 1903, con exhibición del
título, que llevará anotado el traspaso del derecho con la designación del
cesionario y bajo la firma del cedente.

DEBE EXHIBIRSE EL TÍTULO QUE LELVA ANOTADO EL TRASPASO DEL


CREDITO Y LA DESIGNACIÓN DEL CESIONARIO Y LA FIRMA DEL CEDENTE

Art. 1903. La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma
del cedente.

El título donde constaba el crédito, ahí aparece que ha habido cesión del
crédito. Aparece que el crédito se ha cedido a fulano de tal, que es el cesionario y
con una firma del cedente, donde el cedente firma que cedió el crédito al
cesionario. Entonces se le notifica al deudor, con exhibición del título que lleva esta
anotación de traspaso de crédito.

Pero también, puede ser que el deudor haya aceptado esta cesión. No es
necesario que se le notifique si el deudor acepta la cesión. Esta aceptación que
hace el deudor, el deudor acepta que el crédito fue cedido por parte del antiguo
acreedor a un nuevo acreedor. Será una aceptación expresa o tácita. Será expresa
si se hace en términos formales y explícitos, por ejemplo en el caso de que el
deudor concurra a la cesión y diga “acepto la cesión del crédito que hace mi
acreedor X a mi nuevo acreedor fulano de tal, y acepto como nuevo acreedor a
fulano de tal”. Pero también puede ser tácita, y el art. 1904 del Código Civil dice lo
siguiente:

ACEPTACIÓN DE LA CESIÓN POR PARTE DEL DEUDOR

Art. 1904. La aceptación consistirá en un hecho que la suponga, como la litis


contestación con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc.

¿Qué significa la litis contestación con el cesionario ? El cesionario demanda al


deudor. Él se presenta en juicio y dice: “Yo, ahora, soy el dueño del crédito, por lo
que demando al deudor para que me pague”, y el deudor contesta la demanda.
Entonces, quiere decir que aceptó la cesión, ya que está aceptando litigar con el
nuevo acreedor. Un principio de pago al cesionario, etc.

¿Qué ocurre si no se notifica al deudor y éste no acepta la cesión? Ver art. 1905
del Código Civil.

Art. 1905. No interviniendo la notificación o aceptación sobredichas, podrá el


deudor pagar al cedente, o embargarse el crédito por acreedores del cedente; y
en general, se considerará existir el crédito en manos del cedente respecto del
deudor y terceros.

Se considera que el crédito está en manos del primitivo acreedor, y por lo tanto
a él se lo pueden embargar, a él le puede pagar el deudor. Y ¿Qué pasa con el
nuevo acreedor? Bueno mientras no se notificó, frente a terceros no hay nuevo
acreedor. Por eso es que al cesionario le interesa notificar al deudor o que el
deudor acepte la cesión, para que entonces se entienda frente a terceros y frente
al deudor que él es el nuevo acreedor del crédito.

EFECTOS DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS.

1) Si se cede un crédito, junto con la cesión del mismo crédito se entienden


cedidos las obligaciones accesorias, las cauciones, las fianzas, los privilegios e
hipotecas. No es necesario constituir una nueva hipoteca, ya que la antigua
hipoteca que se encontraba en manos del cedente, pasa al cesionario. De manera
que el crédito se cede con todos sus accesorios.

Art. 1906. La cesión de un crédito comprende sus fianzas, privilegios e


hipotecas; pero no traspasa las excepciones personales del cedente.
2) Para que la hipoteca se traspase no es necesario que se haga una nueva
inscripción, basta con una anotación marginal en el Registro donde está la
hipoteca, que diga: “Crédito ha sido cedido a fulano de tal” y con eso se entiende
que la misma hipoteca pasó al cesionario.
Ahora, el que cede un crédito, pasa el crédito y los accesorios, pero no sus
propias excepciones personales. Excepcionalmente sí pasa el derecho a alegar la
nulidad relativa, porque el artículo 1684 establece que pueden alegar la nulidad
relativa “…aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus
herederos o cesionarios…”

DE QUÉ SE HACE RESPONSABLE EL CEDENTE DEL CRÉDITO PERSONAL

Cuando la cesión se hace a título oneroso a cambio de otra contraprestación,


por ejemplo, por compraventa, por permuta o por dación en pago del crédito, se
hace responsable de que exista el crédito al tiempo de la cesión. Esto es que
verdaderamente le pertenecía el crédito, dice el artículo 1907 del Código Civil.

Art.1907.El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su


existencia al tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en
ese tiempo; pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se
compromete expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace
responsable de la solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se
comprenda expresamente la primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta
concurrencia del precio o emolumento que hubiere reportado de la cesión, a
menos que expresamente se haya estipulado otra cosa.

No se hace responsable de que el deudor sea solvente. Yo cedo el crédito y por


lo tanto respondo que el crédito existe. Ahora, que el deudor tenga dinero para
pagar, yo no respondo de eso, dice el cedente. A menos que se haya tomado esta
solvencia de cargo suyo. Pero ni en tal caso se entenderá que se hace responsable
de la solvencia futura, sino que solo de la presente. Ni se extenderá la
responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o emolumento que hubiere
reportado de la cesión.

¿Qué ocurre con el crédito cedido? ¿Influye la cesión en la prescripción del


mismo? No influye en nada, la prescripción sigue corriendo en manos del nuevo
acreedor. La cesión no es un acto interruptivo de la prescripción.

LA CESIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA*

**
Esta materia ya la conocen por lo que se ha dicho en años anteriores, pero la vamos a repetir lo esencial de esta
institución.
El heredero, que es titular del derecho real de herencia, puede desprenderse de
éste, puede ceder su derecho real de herencia. Recordemos cuando vimos la
compraventa en el artículo 1801, que nos dice que la compraventa de bienes
raíces y la de una sucesión hereditaria se hace por escritura pública. En este
artículo se ve el caso de la compraventa de una herencia.

Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en
la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales
de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al
suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta
excepción.

El heredero puede vender, donar, permutar su herencia, o sea, puede ceder su


derecho real sobre la universalidad de la herencia.
El problema ahora es ¿Cómo se hace la cesión, o sea, cómo se hace la tradición
del derecho real de herencia cuando el heredero traspasa a un tercero sus
derechos hereditarios?

Primero, el heredero puede ceder su herencia aun cuando no haya pedido la


posesión efectiva. Tampoco se requiere que el heredero haya hecho las
inscripciones del artículo 688. (Recordar que el Código trataba en este artículo las
inscripciones que había que hacer para ceder los inmuebles hereditarios.).

Art. 688.En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se


confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita
al heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no
preceda:
1. El decreto judicial que da la posesión efectiva: este decreto se inscribirá en el
Registro de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado; y
si la sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo tiempo el testamento;
2. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1. y 2. del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los
inmuebles hereditarios; y
3. La inscripción especial prevenida en el inciso 3.: sin ésta no podrá el
heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le
hayan cabido.

Pero acá no es necesario que se hayan hecho estas inscripciones, ya que no se


está cediendo ningún bien determinado que compone la herencia. Lo que se está
cediendo es la universalidad, el patrimonio del heredero, la totalidad del activo y
del pasivo que componen la herencia.

Entonces, se trata de una transferencia que hace el heredero a un tercero. Y


desde luego, debe haber fallecido el causante, porque nadie puede ceder una
herencia si el causante no ha fallecido, porque hay objeto ilícito. (Recordar que
hay objeto ilícito en las negociaciones sobre derechos hereditarios en vida del
causante). Muere el causante y nace el derecho del heredero. Ahora éste puede
ceder el derecho real de herencia.

¿Cómo se hace materialmente la tradición? Curiosamente el Código trata de la


cesión del derecho de herencia en los artículos 1909 y 1910. Pero si uno los lee,
verá que el Código no dice cómo se hace la tradición. De manera que este tema ha
sido un tema permanente en la doctrina.

Recordemos que en esta materia ha habido dos grandes tesis: La que en su


tiempo defendía don José Ramón Gutiérrez, quien sostenía que la tradición del
derecho real de herencia se hacía según los bienes que componen la herencia.
Para los bienes muebles, se hace conforme a las reglas del artículo 684 y para los
inmuebles, se hace la tradición mediante la inscripción en el Conservatorio de
Bienes Raíces. Don José Ramón Gutiérrez entendía que la herencia no es distinta a
los bienes que la componen, y por lo tanto, según sea la naturaleza de los bienes,
así se hace la tradición del derecho real de herencia.

Pero la tesis que ha prevalecido es la que exponía Leopoldo Urrutia, según la


cual la herencia es una universalidad distinta a los bienes que la componen. Y
cuando el heredero cede el derecho real de herencia lo que está cediendo es esa
universalidad ese conjunto, no los bienes que componen la herencia. De ese
modo, la manera de hacer la tradición no es mediante la inscripción, porque ésta
es para los inmuebles, y la herencia no es mueble ni inmueble, es un bien de
naturaleza distinta.
Y habiendo reglas solo para los muebles como para los inmuebles, la regla
general es la de los bienes muebles, por lo tanto la tradición del derecho real de
herencia se hace conforme a las reglas de la tradición de bienes muebles. Vale
decir, de cualquier manera en que el heredero signifique que hace la cesión al
cesionario del derecho real de herencia. Por ejemplo, mediante una declaración
hecha en la escritura pública en que venda el derecho de herencia, ahí mismo
podrá decir “En este acto se entiende hecha la tradición” no hay ningún
inconveniente que se haga de ese modo. De cualquier manera en la cual el
cesionario manifieste la intención de aceptar la cesión, y el cedente de hacer la
cesión del derecho real de herencia.

EFECTOS DE LA CESIÓN DEL DERECHO REAL DE HERENCIA.


En realidad, la cesión del derecho real de herencia traspasa al cesionario, la
universalidad jurídica que compone la herencia. Por lo tanto el cesionario toma el
lugar del heredero y así, por la cesión van comprendidas todas las asignaciones
que se refieran al heredero.* Por ejemplo si hay otra cuota que acrece * a la cuota
del heredero. Si viene una por acrecentamiento también se entiende cedida. En
seguida, el cesionario puede pedir la partición de la herencia, puesto que él pasa a
ocupar el lugar del heredero, lo reemplaza. Puede también solicitar la posesión
efectiva de la herencia, e incluso puede instaurar acciones de petición de herencia,
para perseguir la herencia que está poseída por otro. O sea, tiene el mismo lugar
jurídico que el heredero.

El cedente, el que cede el derecho real de herencia, por la cesión de este


derecho, de lo único que se hace responsable es de su calidad de heredero o
legatario, dice el artículo 1909 del Código.

DE QUÉ RESPONDE EL CEDENTE DEL DERECHO REAL DE HERENCIA

Art. 1909. El que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin
especificar los efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su
calidad de heredero o de legatario.

De lo único que responde el heredero que cede su derecho real de herencia es


que él es el heredero. Pero de los bienes que componen la herencia, él no se hace
responsable. Los bienes que componen la herencia, son los que se haya en manos
del causante.

Como el cesionario toma el lugar del heredero adquiere también los frutos
percibidos por el heredero. Si el heredero, antes de la cesión hubiere percibido
frutos, deberá entregárselos al cesionario.

Art. 1910 inciso 1°. Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o


percibido créditos o vendido efectos hereditarios, será obligado a reembolsar su
valor al cesionario.

Todos los actos de enajenación, que hubiere hecho el heredero antes de la


cesión, él tiene que reembolsar el valor de ellos al cesionario, ya que éste último
ocupa su lugar jurídico.

A la inversa, el cesionario tiene que indemnizar al cedente los gastos que éste
haya hecho en razón de la herencia.

**
Esta materia se verá en derecho sucesorio.
**
2. intr. Der. Dicho de un partícipe: Percibir el aumento que le corresponde cuando otro partícipe pierde su cuota o
renuncia a ella.
Art. 1910 inc. 2. El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al
cedente de los costos necesarios o prudenciales que haya hecho el cedente en
razón de la herencia.

Por ejemplo si el heredero ya había pedido la posesión efectiva, y tuvo que


pagar el abogado que la tramitó, el cesionario tendrá que reembolsarle al cedente
esos gastos.

Si el causante tenía acreedores y muere, sus acreedores pueden perseguir la


herencia. ¿Podrán demandar al heredero o tendrán que demandar al cesionario del
derecho real de herencia? No están obligados a demandar al cesionario, porque
para ellos su deudor es el heredero, y pueden no aceptar la cesión que hizo el
heredero, y continuar demando a éste. El heredero les va a decir que cedió su
derecho y a lo que responderán que esa cesión les es inoponible, por lo tanto este
acreedor es el que debe pagar. Le dirán, “usted entiéndase con su cesionario, que
él le devuelva, pero nosotros lo demandamos a usted”. Nada impide que los
acreedores demanden al cesionario, pero no están obligados a hacerlo.

LA CESIÓN DE UN DERECHO LITIGIOSO.

¿Qué es un derecho litigioso? Es el derecho que tiene el demandante en el juicio


en el que está participando. No es lo mismo derecho litigioso que cosa litigiosa. Por
ejemplo, si Juan demanda a Pedro de reivindicación de su casa, Juan tiene un
derecho litigioso, pero la casa es una cosa litigiosa. De lo que se trata aquí es de la
cesión del derecho sobre el juicio, en que el demandante cede el derecho que él
tiene sobre el juicio. Este es un acto muy poco corriente ¿Quién va a querer
adquirir un juicio? Ustedes comprenderán que comprar un juicio no tiene mucha
relevancia. Tendría que ser un juico muy importante, con muchas chances de
ganarse para que alguien prefiera comprar el juicio. Pero la ley trata de todos
modos la posibilidad de que se haga la cesión del derecho litigioso.

REQUISITOS

1) Es necesario que haya un litigio. Se trata de la cesión de los derechos en un


juicio, así que tiene que haber un juicio. Por lo que la cesión solo puede producirse
después de notificada la demanda, porque mientras no esté notificada la demanda,
no hay juicio, según el artículo 1911 inciso 2°.

Art. 1911 inc. 2°. Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los
siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la demanda.
Desde que el demandante hace notificar la demanda al demandado, él tiene
ahora un derecho litigioso y puede cederlo.

¿Cómo se hace la cesión de un derecho litigioso? El Código reglamenta la


cesión de los derechos litigiosos, pero no establece cómo se hace la cesión. Aquí
no es necesario que se entregue ningún título, y la mayoría de la jurisprudencia ha
dicho que para que se entienda hecha la cesión del derecho litigioso, basta con
que el cesionario se apersone al juicio, que se haga parte, que comparezca en el
juicio y diga al tribunal “me hago parte del juicio, el demandante me ha cedido su
derecho litigioso, por lo cual yo vengo hacerme parte como cesionario”. Con eso se
entendería hecha la tradición del derecho litigioso.

Sin embargo, ley no es favorable a la cesión del derecho litigioso, y por eso
establece el derecho de retracto o de rescate que está contemplado en el artículo
1913 del Código Civil.

Art. 1913. El deudor no será obligado a pagar al cesionario sino el valor de lo


que éste haya dado por el derecho cedido, con los intereses desde la fecha en que
se haya notificado la cesión al deudor.
Se exceptúan de la disposición de este artículo las cesiones enteramente
gratuitas; las que se hagan por el ministerio de la justicia; y las que van
comprendidas en la enajenación de una cosa de que el derecho litigioso forma una
parte o accesión.
Exceptúanse asimismo las cesiones hechas:
1. A un coheredero o copropietario por un coheredero o copropietario, de un
derecho que es común a los dos;
2. A un acreedor en pago de lo que le debe el cedente;
3. Al que goza de un inmueble como poseedor de buena fe, usufructuario o
arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario para el goce tranquilo y
seguro del inmueble.

Ejemplo: Hay un juicio entre Juan y Pedro. Juan cede su derecho litigioso a
Antonio. Éste último se hace parte del juicio, pero el demandado, Pedro ¿Qué
puede hacer? Le puede decir al cesionario “yo lo voy a desinteresar a usted, y le
voy adquirir su derecho, pagándole lo mismo que usted pagó por ese derecho”.
Vuelvo a repetir, A tiene un juicio contra B, pero cede a C. B puede decirle a C, “yo
le pago a usted, lo mismo que usted le pagó a A, por el derecho litigioso”. De ese
modo, rescata el derecho y adquiere él derecho, por lo cual termina el juicio,
puesto que quien adquiere ahora el derecho, pasa a ser demandante y
demandado. Salvo las excepciones mismas del artículo 1913, que no son
necesarias verlas.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

El arrendamiento es uno de los contratos de mayor aplicación práctica, y está


regulado tanto en el Código Civil, como en la Ley N° 18.101 sobre arrendamiento
de predios urbanos y en el Decreto Ley Nº 993 sobre arrendamiento de predios
rústicos. Vamos a ver solo algunas reglas del arrendamiento, las más importantes,
porque el Código lo reglamenta cuidadosamente pero de manera muy detallada.

En primer lugar, al referirse a este contrato, el Código trata varias formas de


arrendamiento que hoy día son algunos contratos especiales. Por ejemplo, trata el
arrendamiento propiamente tal con reglas generales y luego trata del
arrendamiento de cosas. También del arrendamiento de criados domésticos
(aunque hoy en día éste está suprimido, ya que se trata de un contrato de
trabajo) del arrendamiento para la confección de una obra material (es un
contrato de construcción) y del arrendamiento de transportes (que es un contrato
de transporte regulado de forma más específica en el Código de Comercio.)

¿Qué es el contrato de arrendamiento? El artículo 1915 lo define:

Art. 1915.El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan


recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.
En la misma definición se habla de la posibilidad de varios tipos de contratos de
arrendamiento; el donde una persona concede goce de una cosa a otra, es lo que
normalmente llamamos arrendamiento. Otra forma es cuando se obliga ejecutar
una obra (contrato de construcción) o a prestar un servicio (arrendamiento de
servicios), donde la otra parte se obliga a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado.

En el arrendamiento de cosas, la persona que proporciona el goce de la cosa se


llama arrendador, y la persona a quien se confiere y paga la renta se llama
arrendatario. Mientras que en el contrato de confección de obra, la persona que
ejecuta la obra se llama artífice o empresario, y la otra se llama arrendatario.

REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1) El consentimiento
2) Que una parte proporcione a la otra el goce de una cosa, o se comprometa a
ejecutar una obra o prestar un servicio.
3) Que la otra parte page por esta cosa, hecho u obra un precio.

CARACTERÍSTICAS.

a) Es bilateral porque hay obligaciones para ambas partes, lo dice el artículo


1915.
b) Es oneroso porque ambas partes se gravan recíprocamente, una en favor de
la otra. El arrendador se obliga a proporcionar el goce de una cosa, a ejecutar una
obra o prestar un servicio, y el arrendatario a pagar un precio por ello.
c) Es conmutativo porque entre las prestaciones hay equivalente.
d) Es principal porque subsiste por sí solo.
e) Es de tracto sucesivo porque sus obligaciones se van renovando y
extinguiendo sucesivamente en el tiempo. Por ejemplo, si se trata del
arrendamiento de una casa, se va extinguiendo la obligación de entregar el goce
de la cosa y el pago de la renta mes a mes.

¿De dónde se desprende que el arrendamiento no puede extinguirse mediante


la resolución?
Si una de las partes no cumple no podemos decir que el contrato se resuelve
porque la resolución opera con efecto retroactivo, lo cual no puede suceder con el
arrendamiento ya que éste es un contrato de tracto sucesivo, por lo cual, si una de
las partes no cumple, el contrato se va a terminar. Hablemos de terminación y no
de resolución.

f) En este contrato, el arrendatario es un mero tenedor de la cosa adeudada,


porque reconoce dominio ajeno, por lo cual tanto la propiedad como la posesión
siguen en manos del arrendador.
g) Es un acto de administración, no de disposición o enajenación. De allí que
dentro de las facultades generales que el artículo 2132 señala para el mandatario,
éste tiene mandato general de administración, tiene facultad para dar en
arrendamiento.
h) Es consensual porque se perfecciona por el solo consentimiento del
arrendador y del arrendatario.
i) No es un contrato solemne porque no requiere de formalidades especiales, y
no es un contrato real porque no requiere de la entrega de la cosa arrendada.

En los arrendamientos de predios urbanos, sin que sea solemne, el Art. 20 de la


Ley Nº 18. 101 determina:

Art. 20 Ley N° 18.101. En los contratos de arrendamiento regidos por esta


ley que no consten por escrito, se presumirá que la renta será la que declare el
arrendatario.

La ley no dice que deba constar por escrito, pero si no consta por escrito, la
renta será la que declare el arrendatario.
Si es un contrato consensual quiere decir que para probarlo tendremos las
limitaciones para la prueba testimonial que establecen los artículos 1709 y
siguientes del Código Civil. *

Tratándose de arrendamiento de cosas, si el contrato se va hacer por más de 5


años en los predios urbanos y por más de 8 años en los predios rústicos y el
arrendador es un incapaz sujeto a tutela o curaduría, en virtud al artículo 407 del
Código Civil, el arrendamiento debe hacerse con autorización judicial. Si no la hay,
el contrato será nulo relativamente.

Art. 407.No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los
predios rústicos del pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de
cinco, ni por más número de años que los que falten al pupilo para llegar a los
dieciocho.
Si lo hiciere no será obligatorio el arrendamiento para el pupilo o para el que le
suceda en el dominio del predio, por el tiempo que excediere de los límites aquí
señalados.
Tratándose de bienes raíces de la sociedad conyugal el marido, para darlos en
arrendamiento por más de 5 años en los predios urbanos o más de 8 en los
predios rústicos, requiere de autorización de su mujer.

Que el contrato de arrendamiento no sea solemne tiene alguna ventaja cuando


se celebra por escritura pública. Cuando se trata de arrendamiento de cosas, el
artículo 1962 Nº 2 dispone:

Art. 1962.Estarán obligados a respetar el arriendo:


1. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un título
lucrativo;
2. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso,
si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los
acreedores hipotecarios;
3. Los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por
escritura pública inscrita en el Registro del Conservador antes de la inscripción
hipotecaria.
El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la inscripción de dicha
escritura.

¿Qué ventaja celebrar el arrendamiento de cosas por escritura pública? La


ventaja es que si el arrendador transfiere la cosa a título oneroso, la vende, el
comprador de ella, va estar obligado a respetar el contrato de arrendamiento. No
va a poder darlo por terminado.

Lo normal es que si el arrendador vende el inmueble, se acaba el contrato de


arrendamiento porque cesa el derecho del arrendador sobre la cosa. Pero si el
arrendamiento fue pactado por escritura pública el comprador de la cosa está
obligado a respetar el contrato de arrendamiento, tiene que seguir arrendando la
cosa al arrendatario.

Si el arrendamiento, además de pactarse por escritura pública, se inscribe en el


Registro del Conservador de bienes raíces, aunque esta no es una solemnidad, es
una tradición. La ley dice que también debe respetar el arrendamiento incluso los
acreedores hipotecarios. (Art. 1962 N° 3).

ARRENDAMIENTO DE COSAS.

En cuanto a la cosa arrendada, ésta debe tener los requisitos generales de los
objetos del contrato, o sea, debe ser una cosa real, determinada y susceptible de
darse en arrendamiento. Incluso puede darse en arrendamiento una cosa ajena,
dice el artículo 1916 del Código Civil.
Art. 1916.Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o
incorporales, que pueden usarse sin consumirse; excepto aquellas que la ley
prohíbe arrendar, y los derechos estrictamente personales, como los de habitación
y uso.
Puede arrendarse aun la cosa ajena, y el arrendatario de buena fe tendrá acción
de saneamiento contra el arrendador, en caso de evicción.

Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales,


que pueden usarse sin consumirse. Por ejemplo, no puedo dar en arrendamiento
un quintal de harina, porque la manera de usar la harina es consumiéndola. Pero
puedo dar en arrendamiento cualquier cosa, corporal o incorporal, que no sean
consumibles y que además, la ley no prohíba arrendar y los derechos personales,
como lo son los de habitación y uso.

Vale también el arrendamiento de cosa ajena y si el dueño reclama la cosa,


entonces habrá que indemnizar por parte del arrendador al arrendatario de cosa
ajena.

En cuanto al precio, dice el artículo 1917:

Art. 1917.El precio puede consistir ya en dinero, ya en frutos naturales de la


cosa arrendada; y en este segundo caso puede fijarse una cantidad determinada o
una cuota de los frutos de cada cosecha.
Llámase renta cuando se paga periódicamente.

Por ejemplo, en el caso del arrendamiento de cosa, de un departamento, el


precio puede ser $200.000 mensuales. En el caso de un predio rústico, el precio
puede fijarse en la cantidad de frutos de una cosa, tanto quintales de trigo o la
décima parte de la cosecha se frutos de la propiedad.

Se llama renta dice, cuando se paga periódicamente. No canon, no existe el


canon para el arrendamiento, el canon es para el censo. Si el contrato fuera de
transporte, el precio se llamaría flete.

¿Cómo se determina el precio de la renta? Igual que en la compraventa, artículo


1918:

Art. 1918.El precio podrá determinarse de los mismos modos que en el


contrato de venta.
El precio se puede fijar de común acuerdo por las partes o por un tercero, pero
jamás puede fijarlo una parte unilateralmente o sin autorización o consentimiento
del otro.

La renta puede ser convenida por las partes y no hay límites para fijarla.
Durante largo tiempo en la historia del contrato de arrendamiento en Chile,
existieron límites para fijar la renta del arrendamiento de predios urbanos.
Sucesivas leyes fijaban el límite, pero bajo el gobierno militar se suprimieron estos
límites gradualmente, y hoy en día lo que rige es el mercado y se es libre de fijar
la renta de arrendamiento. La renta se fija en razón del mercado, que estipula
cuánto vale cada cosa.

EFECTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

a) Obligaciones del arrendador:


El arrendador tiene una obligación genérica principal, que se descompone en
otras. Ésta es la de proporcionar al arrendatario el goce pacífico de la cosa
arrendada. Pero esta obligación se descompone en las tres que señala el artículo
1924 del Código Civil:

Art. 1924.El arrendador es obligado:


1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
2. A mantenerla en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada;
3. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa
arrendada.
La del Nº 1 es la principal obligación y los Nº 2 y 3 son las obligaciones de
saneamiento, de garantía.

1º OBLIGACIÓN: Hacer la entrega de la cosa. No la tradición, porque aquí hay


una entrega material y porque el arrendamiento no es título traslaticio de dominio,
sino de mera tenencia.
El artículo 1920 incurre en un error:
Art. 1920.La entrega de la cosa que se da en arriendo podrá hacerse bajo
cualquiera de las formas de tradición reconocidas por la ley.
Como no hay tradición, aquí debería ser bajo cualquiera forma de entrega y no
en cuanto a las formas de tradición.

En cuanto al momento de hacer la entrega, hay que estarse a lo estipulado por


las partes. Ellas estipularán cuando ha de entregarse la cosa. Lo mismo en cuanto
al lugar de la entrega y sino se aplican las reglas del lugar donde deba hacerse el
pago.

La entrega debe ser completa, conforme a lo estipulado en el contrato. Esto de


acuerdo a las reglas generales, según las que el contrato es una ley para los
contratantes.

¿Qué pasa si el arrendador no entrega la cosa arrendada? Si no entrega la cosa


arrendada el arrendatario tiene derecho para desistir del contrato con
indemnización de perjuicios o exigir la entrega. En el fondo aplicamos la regla del
artículo 1489, que el Código repite los artículos 1925 y 1926.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de


no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

IMPOSIBILIDAD DE ENTREGAR LA COSA

Art. 1925. Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o


dependientes se ha puesto en la imposibilidad de entregar la cosa, el arrendatario
tendrá derecho para desistir del contrato, con indemnización de perjuicios.
Habrá lugar a esta indemnización aun cuando el arrendador haya creído
erróneamente y de buena fe, que podía arrendar la cosa; salvo que la
imposibilidad haya sido conocida del arrendatario, o provenga de fuerza mayor o
caso fortuito.

RETARDO O MORA EN ENTREGAR LA COSA

Art. 1926. Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o


dependientes es constituido en mora de entregar, tendrá derecho el arrendatario a
indemnización de perjuicios.
Si por el retardo se disminuyere notablemente para el arrendatario la utilidad
del contrato, sea por haberse deteriorado la cosa o por haber cesado las
circunstancias que lo motivaron, podrá el arrendatario desistir del contrato,
quedándole a salvo la indemnización de perjuicios, siempre que el retardo no
provenga de fuerza mayor o caso fortuito.

El artículo 1925 dice “desistir” del contrato, no dice para “resolver” el contrato,
pues ya vimos que el contrato de arrendamiento no se resuelve, porque es de
tracto sucesivo. Entonces, para pedir la terminación del contrato o pedir su
cumplimiento, ya que la ley no dice que no se pueda pedir el cumplimiento en vez
del desistimiento del contrato. Esto siempre con indemnización de perjuicio, aun
cuando el arrendador haya creído erróneamente y de buena fe, que podía arrendar
la cosa. Salvo, dice el inciso segundo del artículo 1925, que la imposibilidad haya
sido conocida del arrendatario, o provenga de fuerza mayor o caso fortuito.

El artículo 1926 dice que si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus
agentes o dependientes es constituido en mora de entregar, tendrá derecho el
arrendatario a indemnización de perjuicios.

2º OBLIGACIÓN: Mantener la cosa en el estado de servir para el fin al que ha


sido arrendada. En virtud a esta obligación, el artículo 1927 establece que el
arrendador debe hacer las reparaciones necesarias que necesita la cosa arrendada.
En materia de reparaciones, la ley distingue entre reparaciones necesarias y
reparaciones locativas. Las necesarias las debe hacer el arrendador, dice el
artículo 1927.

Art. 1927. La obligación de mantener la cosa arrendada en buen estado


consiste en hacer durante el arriendo todas las reparaciones necesarias, a
excepción de las locativas, las cuales corresponden generalmente al arrendatario.
Pero será obligado el arrendador aun a las reparaciones locativas, si los
deterioros que las han hecho necesarias provinieron de fuerza mayor o caso
fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas obligaciones.

¿Qué son las obligaciones locativas? Artículo 1970 del Código Civil.
Son las que requiere el uso normal de la cosa y el arrendatario está obligado a
hacerlas. Ejemplo: Se quebró un vidrio.

Art. 1970.Las reparaciones llamadas locativas a que es obligado el inquilino o


arrendatario de casa, se reducen a mantener el edificio en el estado que lo recibió;
pero no es responsable de los deterioros que provengan del tiempo y uso legítimo,
o de fuerza mayor o caso fortuito, o de la mala calidad del edificio, por su
vetustez, por la naturaleza del suelo, o por defectos de construcción.

Art. 1971.Será obligado especialmente el inquilino:


1. A conservar la integridad interior de las paredes, techos, pavimentos y
cañerías, reponiendo las piedras, ladrillos y tejas, que durante el arrendamiento se
quiebren o se desencajen;
2. A reponer los cristales quebrados en las ventanas, puertas y tabiques;
3. A mantener en estado de servicio las puertas, ventanas y cerraduras.
Se entenderá que ha recibido el edificio en buen estado bajo todos estos
respectos, a menos que se pruebe lo contrario.

3º OBLIGACIÓN: Librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el


goce de la cosa arrendada.

En virtud a esta obligación, el arrendador de acuerdo al artículo 1928, no puede


ejecutar ninguna obra o transformación de la cosa arrendada.

Art. 1928. El arrendador en virtud de la obligación de librar al arrendatario de


toda turbación o embarazo, no podrá, sin el consentimiento del arrendatario,
mudar la forma de la cosa arrendada, ni hacer en ella obras o trabajos algunos
que puedan turbarle o embarazarle el goce de ella.
Con todo, si se trata de reparaciones que no puedan sin grave inconveniente
diferirse, será el arrendatario obligado a sufrirlas, aun cuando le priven del goce
de una parte de la cosa arrendada; pero tendrá derecho a que se le rebaje entre
tanto el precio o renta, a proporción de la parte que fuere.
Y si estas reparaciones recaen sobre tan gran parte de la cosa, que el resto no
aparezca suficiente para el objeto con que se tomó en arriendo, podrá el
arrendatario dar por terminado el arrendamiento.
El arrendatario tendrá además derecho para que se le abonen los perjuicios, si
las reparaciones procedieren de causa que existía ya al tiempo del contrato, y no
era entonces conocida por el arrendatario, pero lo era por el arrendador, o era tal
que el arrendador tuviese antecedentes para temerla, o debiese por su profesión
conocerla.
Lo mismo será cuando las reparaciones hayan de embarazar el goce de la cosa
demasiado tiempo, de manera que no pueda subsistir el arrendamiento sin grave
molestia o perjuicio del arrendatario.

En principio el arrendador no puede hacer obras que embaracen o perturben el


uso de la cosa al arrendatario, pero si las reparaciones son tan urgentes, y
requieren ocupar todo el inmueble, el arrendatario puede dejar el inmueble y
terminar el contrato.

Alumno: El Art. 1924 Nº2 en relación al artículo 1927, por ejemplo un corte de
luz ¿Sería una reparación locativa?
Profesor: Claro, ya que es una reparación que requiere el uso normal de la cosa.
También en virtud de esta obligación el arrendador debe defender al
arrendatario ante cualquier turbación de derecho que un tercero pretenda sobre la
cosa. Es la obligación de evicción, al igual que en la compraventa, debe defender
al arrendador. Las perturbaciones deben ser de derecho por parte de terceros, es
decir, cuando un tercero demanda sobre la cosa, no turbaciones de hecho, por
ejemplo, si un vecino le tira piedras a la casa del arrendatario no va a salir el
arrendador a defenderlo. Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de
hecho de terceros, que no pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario
a su propio nombre perseguirá la reparación del daño, dice el artículo 1930 inciso
primero del Código Civil.

Como dice el inciso segundo del art. 1930, el arrendador debe defender al
arrendatario cuando se trate de turbaciones cuando algún tercero pretenda
derechos sobre la cosa arrendada.

Art. 1930.Si el arrendatario es turbado en su goce por vías de hecho de


terceros, que no pretenden derecho a la cosa arrendada, el arrendatario a su
propio nombre perseguirá la reparación del daño.
Y si es turbado o molestado en su goce por terceros que justifiquen algún
derecho sobre la cosa arrendada, y la causa de este derecho hubiere sido anterior
al contrato, podrá el arrendatario exigir una disminución proporcionada en el
precio o renta del arriendo, para el tiempo restante.
Y si el arrendatario, por consecuencia de los derechos que ha justificado un
tercero, se hallare privado de tanta parte de la cosa arrendada, que sea de
presumir que sin esa parte no habría contratado, podrá exigir que cese el
arrendamiento.
Además, podrá exigir indemnización de todo perjuicio, si la causa del derecho
justificado por el tercero fue o debió ser conocida del arrendador al tiempo del
contrato, pero no lo fue del arrendatario, o siendo conocida de éste, intervino
estipulación especial de saneamiento con respecto a ella.
Pero si la causa del referido derecho no era ni debía ser conocida del
arrendador al tiempo del contrato, no será obligado el arrendador a abonar el
lucro cesante.

b) Obligaciones del arrendatario.

1º OBLIGACIÓN: La gran obligación que tiene es la de pagar la renta o


precio de arrendamiento. Esta obligación nunca puede faltar pues es de la esencia
del contrato. Artículo 1942.
Art. 1942. El arrendatario es obligado al pago del precio o renta.
Podrá el arrendador, para seguridad de este pago, y de las indemnizaciones a
que tenga derecho, retener todos los frutos existentes de la cosa arrendada, y
todos los objetos con que el arrendatario la haya amoblado, guarnecido o provisto,
y que le pertenecieren; y se entenderá que le pertenecen, a menos de prueba
contraria.

¿Cuándo hay que pagar el precio o renta? Desde la fecha fijada por el contrato.
¿Pero si no se ha fijado en el contrato? Ej. Se fijó la renta pero no se dijo cuándo
hay que pagarla.

MOMENTO DEL PAGO DE LA RENTA

Art. 1944. El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, (Ej.
Si se arrendó por 10 meses, se pagará todos los meses) o a falta de estipulación,
conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija,
según las reglas que siguen:
La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por
años.
Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años,
meses, días, cada una de las pensiones periódicas se deberá inmediatamente
después de la expiración del respectivo año, mes o día.
Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el
arrendamiento.

Si no se ha pactado nada, la renta se debe a mes vencido. Lo normal es que se


estipule que se debe por mes adelantado, pero si no se ha estipulado que es por
mes adelantado se debe por mes vencido según el artículo 1944. Esto es lo que la
ley ha previsto a falta de pacto de las partes, porque si éstas pactan otra cosa, se
estará al pacto de ellas, son las que determinan las formas de pago del precio del
arrendamiento.

EL ARRENDATARIO NO PAGA LA RENTA

¿Qué pasa si el arrendatario no paga la renta? Art. 1977 en materia de


arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios establece que el arrendador
tendrá derecho para requerir al arrendatario del pago de la renta hasta por 2
veces.
Art. 1977. La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho
al arrendador, después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos
cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta
seguridad competente de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable,
que no bajará de treinta días.
¿Cuál es el derecho del arrendador? Poner término al contrato de
arrendamiento, después de 2 reconvenciones de pago entre las que medien a lo
menos 4 días.

En la Ley N° 18.101 sobre arrendamiento de predios urbanos, se establece que


estos requerimientos son judiciales. El primer requerimiento se hará al notificar la
demanda, y el segundo requerimiento en la audiencia de contestación. Art. 7 ley
18.101.

Si se trata de un predio urbano se aplicará el procedimiento de la Ley N°18.101.


Si no se trata de un predio urbano, sino de otro arrendamiento, se aplicarán las
normas del artículo 607 y siguientes del CPC, o sea, las normas del Juicio de
terminación del contrato de arrendamiento por falta de pago de la renta.

Pero nada impide que las partes pacten, y esto es lo más normal, un pacto
comisorio calificado, según el cual si el arrendatario no paga la renta, terminará
ipso facto el contrato. Y en ese caso ¿Qué sucede? Si no se paga la renta se estará
a la estipulación de las partes, es decir, el contrato termina ipso facto. Termina por
el solo hecho de no pago de la renta, y por lo tanto, al arrendador le nace el
derecho a la acción restitutoria. No tiene necesidad de entablar la acción de
terminación del contrato, puesto que el contrato ya terminó ipso facto. Luego, si se
pactó el pacto comisorio, la acción a la que tiene derecho el arrendador si es pacto
comisorio calificado es la de restitución.

2º OBLIGACIÓN: Usar la cosa de acuerdo a los términos convenidos en el


contrato. Y si nada se dice, de acuerdo con la costumbre o el uso corriente.

La cosa habrá de usarse para el fin convenido en el contrato. De este modo, si


el arrendatario la usa para otro fin, por ejemplo se arrendó un departamento como
habitación, pero el arrendatario lo empieza a usar como oficina, el arrendador
tiene derecho a pedir la terminación del contrato de arrendamiento por
incumplimiento de la obligación de hacer uso de la cosa conforme al pacto del
contrato. Así dispone el artículo 1938.

Art. 1938. El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o


espíritu del contrato, y no podrá en consecuencia hacerlo servir a otros objetos
que los convenidos, o, a falta de convención expresa, aquellos a que la cosa es
naturalmente destinada, o que deban presumirse de las circunstancias del contrato
o de la costumbre del país.
Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el arrendador reclamar la
terminación del arriendo con indemnización de perjuicios, o limitarse a esta
indemnización, dejando subsistir el arriendo.

El artículo 1973 agrega:


Art. 1973. El arrendador tendrá derecho para expeler al inquilino que empleare
la casa o edificio en un objeto ilícito, o que teniendo facultad de subarrendar,
subarriende a personas de notoria mala conducta, que, en este caso, podrán ser
igualmente expelidas.

El arrendatario debe gozar de la cosa como un buen padre de familia, dice el


artículo 1939:

Art. 1939. El arrendatario empleará en la conservación de la cosa el cuidado


de un buen padre de familia.
Faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios; y aun tendrá derecho
el arrendador para poner fin al arrendamiento, en el caso de un grave y culpable
deterioro.

Si el arrendatario deja que se deteriore la cosa sin hacer reparaciones locativas,


el arrendador tiene derecho a pedir la terminación del contrato.

El arrendatario no tiene la facultad para subarrendar la cosa, ni puede ceder el


contrato, según el artículo 1946.

Art. 1946.El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de


subarrendar, a menos que se le haya expresamente concedido; pero en este caso
no podrá el cesionario o subarrendatario usar o gozar de la cosa en otros términos
que los estipulados con el arrendatario directo.

Sin embargo, en la Ley N°18.101 sobre arrendamiento de predios urbano, si el


arrendamiento es superior a un año, se entiende implícita la facultad de
subarrendar, salvo estipulación en contrario.

De manera que el arrendamiento regulado por el Código Civil no se puede


subarrendar o ceder el contrato de arrendamiento, a menos que el contrato lo
permita. En los contratos de predios urbanos, el arrendatario, si el arriendo es por
más de un año, puede subarrendar, a menos que el contrato se lo prohíba.

3º OBLIGACIÓN: Hacer las mejoras locativas, las que están determinadas por
el uso normal de la cosa, a menos que provengan de caso fortuito o fuerza mayor
o de la mala calidad de la cosa arrendada.

4º OBLIGACIÓN: Restituir la cosa al término del contrato de arrendamiento.

Art. 1947.El arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del


arrendamiento.
Deberá restituirla en el estado en que le fue entregada, tomándose en
consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos.
Si no constare el estado en que le fue entregada, se entenderá haberla recibido
en regular estado de servicio, a menos que pruebe lo contrario.
En cuanto a los daños y pérdidas sobrevenidas durante su goce, deberá probar
que no sobrevinieron por su culpa, ni por culpa de sus huéspedes, dependientes o
subarrendatarios, y a falta de esta prueba será responsable.

¿Cómo termina el contrato de arrendamiento de cosa?

Art. 1950. El arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los
otros contratos, y especialmente:
1. Por la destrucción total de la cosa arrendada;
2. Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo;
3. Por la extinción del derecho del arrendador, según las reglas que más
adelante se expresarán;
4. Por sentencia del juez en los casos que la ley ha previsto.

1) Por la destrucción total de la cosa arrendada.


Para que el contrato termine la destrucción de la cosa arrendada debe ser total,
porque si fuere parcial, el arrendatario solo tiene derecho a la rebaja del precio,
según el artículo 1932.

La destrucción pone fin al contrato, sea que provenga de caso fortuito o fuerza
mayor o de culpa del arrendador, pero si es por culpa del arrendador éste debe
indemnizar los perjuicios al arrendatario.

Art. 1932. El arrendatario tiene derecho a la terminación del arrendamiento y


aun a la rescisión del contrato, según los casos, si el mal estado o calidad de la
cosa le impide hacer de ella el uso para que ha sido arrendada, sea que el
arrendador conociese o no el mal estado o calidad de la cosa al tiempo del
contrato; y aun en el caso de haber empezado a existir el vicio de la cosa después
del contrato, pero sin culpa del arrendatario.
Si el impedimento para el goce de la cosa es parcial o si la cosa se destruye en
parte, el juez decidirá, según las circunstancias, si debe tener lugar la terminación
del arrendamiento, o concederse una rebaja del precio o renta.

2) En cuanto al vencimiento del plazo del contrato, por la expiración del tiempo
estipulado para la duración del arriendo .

El plazo puede resultar de la estipulación de las partes, pero también puede ser
que el plazo sea tácito. Por ejemplo, dice el art. 1954.

SI SE HA FIJADO TIEMPO NO ES NECESARIO EL DESHAUCIO.


Art. 1954. Si en el contrato se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, o
si la duración es determinada por el servicio especial a que se destinó la cosa
arrendada, o por la costumbre, no será necesario desahucio.

Si es determinado por el servicio especial a que se destinó la cosa arrendada.


Por ejemplo, se arrendó un vehículo para transportar una delegación de aquí a
Pucón. Una vez transportada la delegación termina el contrato, porque el plazo
solamente fue tácito por ese viaje.

Si el contrato tiene plazo fijo, termina con la llegada de ese plazo. Si el contrato
no es a plazo fijo, se dio en arrendamiento un departamento pero no se dijo por
cuanto plazo. En ese caso puede terminar por una forma especial que se llama
desahucio. Ver art. 1951 del Código Civil.

CONTRATO DE ARRIENDO SIN PLAZO FIJO.

Art. 1951. Si no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, o si el


tiempo no es determinado por el servicio especial a que se destina la cosa
arrendada o por la costumbre, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar sino
desahuciando a la otra, esto es, noticiándoselo anticipadamente.
La anticipación se ajustará al período o medida de tiempo que regula los pagos.
Si se arrienda a tanto por día, semana, mes, el desahucio será respectivamente de
un día, de una semana, de un mes.
El desahucio empezará a correr al mismo tiempo que el próximo período.
Lo dispuesto en este artículo no se extiende al arrendamiento de inmuebles, de
que se trata en los párrafos 5 y 6 de este título.

¿Qué es el desahucio? Es la notificación de la voluntad de una de las partes a


otra en el contrato de arrendamiento, de poner término al contrato que es de
plazo indefinido.

¿Con cuánto plazo debe darse el desahucio? La anticipación se ajustará al


período o medida de tiempo que regula los pagos. Por ejemplo, si se arrienda por
semana, habrá que darlo con una semana de anticipación, si es por meses, con un
mes de anticipación, si es por año, con un año de anticipación. El desahucio
empezará a correr al mismo tiempo que el próximo período. Por ejemplo, doy
desahucio ahora para que termine el próximo mes.

En los contratos regidos por la Ley N°18.101, es decir, en el arrendamientos de


predios urbanos, el desahucio solo puede ser judicial o mediante notificación hecha
por un notario, y la ley establece un plazo distinto al del Código Civil, un plazo de
dos meses de anticipación para el desahucio (o sea, hay que darlo con 2 meses de
anticipación al término del contrato), y se aumentará en un mes, por cada año
completo que el arrendatario haya ocupado el inmueble. Este plazo no puede
exceder de 6 meses.

También podría gustarte