Está en la página 1de 1

DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA

La raíz etimológica de la palabra epistemología es el termino griego episteme, que suele ser traducido, no
demasiado felizmente, por “ciencia”. La episteme era para los griegos el tipo de saber más alto, el más elaborado:
así, para Platón (428-348 a.C), la episteme era el saber propio del “mundo inteligible”, o mundo de las ideas; un
saber que, una vez logrado -tarea no fácil, por cierto- permanecía así, eterno e inmutable tal como eternas e
inmutables eran las ideas a las cuales se refería. No era un conocimiento de objetos empíricos sujetos a corrupción;
antes bien, estos debían ser evitados si se quería llegar a aquel mundo.
En verdad este concepto tiene muy poco el nuestro concepto de “ciencia”, tan ligado, desde el advenimiento
de la modernidad, a la indagación observacional y/o experimental de la naturaleza.
Ciertos autores suelen utilizar “epistemología” como sinónimo de “teoría del conocimiento” o
“gnoseología”, es decir, aquella parte de la filosofía que se ocupa de reflexionar acerca del problema del
conocimiento en general, sin distinguir entre el saber científico y otros tipos de saberes. La teoría del conocimiento
se ocupa de problemas como el origen, el alcance y la esencia del conocimiento en tanto forma peculiar de los
humanos de relacionarse con el mundo. (Esto sería lo que acabamos de trabajar en clases anteriores). Estos autores
dejan los problemas específicos del conocimiento para la filosofía de la ciencia.
Nosotros utilizaremos “epistemología” en un sentido un tanto más restringido -cercano al de “filosofía de
la ciencia”- como disciplina referida exclusivamente a los problemas derivados de ese modo particular de
conocimiento que es el conocimiento científico. Sin embargo, aquí debemos hacer una distinción, ya que algunos
autores suelen utilizar este término en un sentido más restringido aun: la epistemología, para ellos, solo se ocuparía
de las condiciones de validación del conocimiento científico, esto es, de determinar en qué condiciones (lógicas y
empíricas) una teoría científica puede ser aceptada.
Sostenemos aquí que es conveniente que la epistemología tenga una visión un poco más ampla del
problema científico y estudiar la génesis y estructura de los conocimientos científicos. En una primera
aproximación, la epistemología general se propone estudiar la producción e conocimientos científico bajo todos sus
aspectos: lógico lingüístico, histórico ideológico, etc.
De todo este complejo entramado se ocupa la epistemología, la ciencia en todas sus manifestaciones.
Para esta clase vamos a trabajar con un texto de León Olivé. No es un texto complejo, sólo se dedica en este
primer capítulo a abordar el alcance de la palabra ciencia y los enfoques desde los cuales poder abordar la cuestión,
como así también las limitaciones que cada definición conlleva. Este capítulo podría sintetizar todo el desarrollo
que podamos hacer durante el año en cuanto a las problemáticas que conlleva la definición de ciencia y la
justificación del conocimiento científico.
Pareciera una obviedad definir “ciencia”, o algo que no genera mayor dificultad, sólo si abordamos esta
definición de manera superficial. A medida que nos adentramos en el problema, van surgiendo limitaciones o
inconvenientes que indican el nivel de profundización filosófica sobre la cuestión. De esto se trata el texto de esta
clase.

También podría gustarte