Está en la página 1de 6

¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DEL

CIUDADANO VENEZOLANO HOY PARA INCLUIR SUS DEMANDAS EN LA


AGENDA DE LOS DECISORES DE POLÍTICAS PÚBLICAS?

ENSAYO

AUTORES:

GÓMEZ, JOSHUA
OTINIANO, ANGELA

FACILITADOR: YONAIDE SANCHEZ

CURSO: DESARROLLO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS


PÚBLICAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE GOBIERNO

DIPLOMADO DE GOBERNABILIDAD , GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN


PÚBLICA

CARACAS, AGOSTO DE 2020


INTRODUCCIÓN

Cuando se hace mención acerca de los decisores de las políticas


públicas, se hace referencia a aquellas personas quienes se encuentran en el
ejercicio del poder público, con la finalidad de que se encarguen de la
administración pública sobre las necesidades que se suscitan en la sociedad,
ya sea por un interés económico, social, de salud, político, educativo, entre
otros.
Para que esta política pública exista en un estado, debe estar inmerso
con la opinión de satisfacción e insatisfacción de la sociedad, siendo primordial
la intervención de todo ciudadano y con el objetivo claro del punto a abordar, a
fin de que se cumpla la eficacia del gobierno. Por ello es fundamental analizar
las funciones de los actores políticos en la toma de decisión y la función del
ciudadano Venezolano podríamos garantizar la eficacia de un sistema político
integrado.
Teniendo un enfoque más amplio respecto a cómo funciona el juego
político, se iniciará analizando cómo esto se aplica en Venezuela, tomando en
cuenta como se encuentra actualmente organizado su sistema político, para
poder determinar cuáles son las oportunidades y limitaciones del ciudadano
venezolano para que este pueda interactuar con los actores políticos en la
toma de decisiones.
El desarrollo del presente ensayo cumple con responder los diversos
aspectos sobre la interrogante principal: ¿cuáles son las oportunidades y
limitaciones del ciudadano venezolano hoy para incluir sus demandas en la
agenda de los decisores de políticas públicas?
Tal como lo señalan Scartascini y Spiller (ob. cit), las políticas públicas
emergen de un proceso de toma de decisiones que involucra una multiplicidad
de actores políticos que interactúan en una variedad de escenarios. Entonces,
se puede determinar que las razones que conllevan a que el actor político tome
la decisión sobre una determinada necesidad, es que el pueblo les confiere el
poder de controlar o administrar los recursos de la nación, a través del Poder
Ciudadano:
Teniendo como Poder Ejecutivo el cual lo representa el presidente
cumpliendo la función de Jefe de Estado por ser autoridad suprema (TITULO V,
articulo 226 CRBV), a la Asamblea Nacional como representante del Poder
Legislativo quienes se encargan de discusión, formación y sanción de las leyes
federales, teniendo como órgano quien administra e imparte justicia al Poder
Judicial, pues su objetivo es de conocer las causas y asuntos judiciales por
medio de los procedimientos establecidos en la Ley y el de ejecutar las
Sentencias, y por último al Poder Electoral, como ente rector, el cual dentro de
su organización contiene a unos organismos subordinados a este.
Considerando que en Venezuela rige un sistema político mixto donde los
cinco Poderes del Estado: Poder Ciudadano, Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral, deben actuar de manera
coordinada. Pero bien, enfatizando aún más el Poder Ciudadano, quien tiene
mayor participación y como ya lo hemos mencionado, es quien confiere poder a
los demás poderes del Estado, podemos referirnos también a una política de
gobierno abierto, a partir de la implementación de convenciones de
anticorrupción, de los esfuerzos de modernización del Estado mediante la
utilización de tecnologías y la descentralización de servicios públicos, y de la
promulgación y entrada en vigencia de leyes de acceso a la información
pública.
Por eso es importante mencionar a AGA, quienes a través de su
objetivo, han logrado asociarse con el Banco Mundial, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) - Álvaro Ramírez-Alujas Nicolás Dassen (Marzo, 2014); todo
ello en beneficio de un desarrollo democrático de los países latinoamericanos y
el Caribe.
Las Oportunidades del ciudadano venezolano
A través, del Poder Electoral, en este contexto de inclinación hacia las
políticas tomadas muchas veces motivadas por el "populismo social", el
ciudadano posee mucha potestad sobre el gobierno a manera relativa frente a
lo que se le denomina el poder popular; teniendo como ejercicio de la función el
de garantizar que la sociedad tiene el derecho de elegir a un representante que
considere idóneo y quien va a garantizar que, una vez que obtenga el poder de
estado, podrá satisfacer las necesidades sociales.
Otro punto de oportunidad es la Libertad de Expresión, el cual el
ciudadano, teniendo como ejercicio de fiscalizar la administración estadal, es
decir, el de velar que existe transparencia en la gestión pública; por ello la
OCDE afirma que el fortalecimiento de las relaciones con los ciudadanos es
una buena inversión para mejorar el diseño de las políticas públicas, al igual
que un elemento fundamental del buen gobierno. José Juan Sánchez (La
participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto).
A su vez, la utilización de las tecnologías es una oportunidad que tiene el
ciudadano venezolano para obtener información, ya que es un mecanismo por
el cual la sociedad podrá tener acceso a todo lo que sucede dentro del poder
político. El gobierno abierto es el resultado de un debate histórico por el
derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información gubernamental El
punto central de este debate es precisamente la democracia, ya que esta
libertad de información depende en gran medida de la libertad que le otorgue la
democracia (Sandoval, 2013: 30).

Limitaciones
Una de las limitaciones muy importante es el derecho a elegir, el cual ha
sido un problema el cual Venezuela se encuentra sometida desde hace ya
varios años; si bien es cierto el derecho a voto funciona como una oportunidad
para que el ciudadano elija a un representante que considere idóneo y capaz
para satisfacer sus necesidades, y a su vez, sea quien permita que el
ciudadano participe en las acciones del gobierno; en la realidad esto no se
cumple o no podríamos garantizar que se cumpla de manera transparente, ya
que en los últimos años se ha visto plasmado en el sistema de poder electoral
ciertas incongruencias, razón por el cual se ha visto afectado el sistema al no
estar enmarcado en una democracia.
Si bien es cierto, cuando hablamos de libertad de expresión sabemos
que es un derecho que tiene todo ciudadano venezolano para ser escuchado
por una autoridad competente; sin embargo, esto se ha visto limitado debido a
que el gobierno imposibilita a la ciudadanía de exigir sus derechos o de
evidenciar que no se cumple con la transparencia y eficacia en la gestión
pública; y que, por el contrario, limita al ciudadano a opinar y a reclamar sus
derechos ejerciendo abuso de autoridad. Esto refiere a la utilización de las
tecnologías como fuente de información para el ciudadano venezolano, el
poder político priva del uso de acceso a la información que ocurre dentro de la
gestión pública, mostrando solo la otra cara de la moneda.

CONCLUSIONES
La participación ciudadana permite la construcción de espacio público y
permite recuperar lo público del ejercicio ciudadano, mediante el
involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño e
implementación de las políticas públicas que les concierne, pero es importante
recalcar que este poder competente al ciudadano no es el de decidir, pues
como ya lo hemos mencionado antes, solo tiene poder de decisión al gobierno;
aquí, el poder que tiene el ciudadano Venezolano es de influenciar a que la
autoridad con poder tome una decisión en base a aquella necesidad que el
ciudadano aqueja y por el cual se ha pronunciado.
Todos estos factores de desarrollo han puesto como punto de análisis y
estudio a un estado democrático descentralizado, el cual prevalece en el
ordenamiento jurídico venezolano, pero que en la realidad consideramos que
no se desarrolla como tal, ya que los gobiernos aceptan a la participación
ciudadana como parte de las mejores prácticas internacionales, sin embargo,
en la práctica se oponen, ya que les preocupa que los ciudadanos conozcan y
se involucren en los procesos y procedimientos gubernamentales porque
consideran que pierden control en sus asuntos.
BIBLIOGRAFÍA

Miriam Kornblith: Crisis y transformación del sistema político venezolano:


nuevas y viejas reglas de juego.

Añez, Carmen; López, Mirtha: Suárez, Wendolin El estado venezolano y la


participación ciudadana Espacio Abierto, vol. 12, núm. 4, octubre-
diciembre, 2003, pp. 579-603 Universidad del Zulia Maracaibo,
Venezuela.

Sánchez González, José Juan: La participación ciudadana como instrumento


del gobierno abierto Espacios Públicos, vol. 18, núm. 43, mayo-agosto,
2015, pp. 51-73 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México.

Álvaro Ramírez-Alujas Nicolás Dassen: Vientos de cambio El avance de las


políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe Banco
Interamericano de Desarrollo Instituciones para el Desarrollo (IFD)
División de Capacidad Institucional del Estado (ICS) NOTA TÉCNICA #
IDB-TN-629.

Scartascini, C., Spiller, P., Stein, E. y Tommasi, M. (2010). El juego político en


América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?. Banco
Interamericano de Desarrollo.

También podría gustarte