Está en la página 1de 34

8 DE MAYO DEL 2021

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO


ENTORNO MACROECONÓMICO

MARIA FERNANDA PEREZ MORENO


CLASE: 1:00-2:00
Contenido 1

RESUMENES DE LECTURA .................................................................................................... 2


ANTIHISTORIA DE MEXICO.............................................................................................. 2
EDUCACION EMOCIONAL ................................................................................................ 16
EDUCACION FISIOLOGICA .............................................................................................. 20
MODOS DE PRODUCCION ................................................................................................ 24
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)................................................ 27
Banco de México .................................................................................................................... 30
RESUMENES DE LECTURA
2

ANTIHISTORIA DE MEXICO
¿Un pasado sin héroes, nación ni bandera?
Raúl Bringas Nostti

CAPITULO 1.
LOS TIEMPOS PREHISPANICOS

El hombre no llegó a América por un puente de hielo

Bajo la perspectiva de la paleontología, el hombre no surgió en América: somos


productos del viejo mundo. La 1 ciencia moderna asegura que hace millones de años
evolucionamos de formas humanas inferiores. África fue la cuna del hombre según
la ciencia. En el continente africano los primeros homínidos adquirieron
características que los colocaron en línea directa hacia nosotros.
Los estudios científicos nos explican cómo los primeros humanos abandonaron su
continente natal y se extendieron por el mundo, siempre en busca de su subsistencia
y caminando ya erguidos. El proceso evolutivo continuó y hace aproximadamente
50,000 años el hombre, ya con características físicas modernas, conquistaba las
tierras más lejanas del viejo mundo. En las regiones más remotas, el hombre tuvo
que enfrentarse a las fuerzas de la naturaleza, en particular a la última glaciación
que, hace 90,000 años, congelo gran parte del planeta. Los hombres que cruzaron
América eran de estirpe mongoloide y habían poblado por miles de años las tierras
que actualmente conforman Mongolia, China y el este de Rusia. Los grupos
mongoloides se especializaban en la caza de grandes animales migratorios como el
mamut y el bisonte. Esta es la razón que los obligaba a estar en constante
movimiento.

Los libros de historia nos enseñan que la llegada del hombre a América fue por el estrecho
de Bering, al congelarse el mar se creó un puente de hielo sobre el océano. El puente fue
utilizado por los cazadores para introducirse en su nuevo continente. ¿Cómo ocurrió?
Simplemente no había mar: nada se interponía en su avance sobre América. La glaciación
había generado el crecimiento de los polos mediante la absorción de agua del mar que se
congelaba y dejaba de ocupar espacio entre la gran masa de los océanos.

Como los indígenas iniciaron la destrucción del continente

La destrucción de la naturaleza se inició desde momento mismo en que el hombre se


multiplicó por tierras americanas. Con la llegada de los europeos, la destrucción únicamente
se aceleró y alcanzo mayores dimensiones, debido a una superior capacidad tecnológica y las
nuevas necesidades demográficas y productivas. Las víctimas más notables de la rapacidad
de los nuevos habitantes del continente fueron los mamuts y los caballos. Enormes manadas
de caballos poblaron Norteamérica. La carne de los caballos resultaba suculenta para los
pueblos nómadas de hace quince mil años. A diferencia del bisonte y el mamut, los caballos
no entrañaban grandes riesgos en el arte de la caza.
3
El atraso cultural prehispánico

Los pueblos mesoamericanos estaban abajo de los logros culturales de los pueblos del viejo
continente, en avances científicos, políticos o económicos. Los pueblos mesoamericanos se
encontraban en un nivel de desarrollo inferior al europeo, que habían superado la Edad de
Piedra, la Edad de Cobre, la Edad de Bronce y se encontraban en la Edad de Hierro. Las
culturas mesoamericanas más avanzados no superaban la Edad de Piedra. Es decir, todavía
pertenecían a una tradición cultural iniciada más de 2 millones de años. Las herramientas
para el uso diario hasta las armas tan necesarias para la supervivencia eran fabricadas con
piedra.

Las monstruosas civilizaciones las mesoamericanas

Los aztecas nos permiten generalizar patrones políticos, sociales y económicos que, en
mayor menor grado, estuvieron presentes en las diversas civilizaciones de mesoamericanas.
Conformaban un gran imperio que, mediante prácticas despiadados, mantenían en la
sumisión y el terror a la mayor parte de los aborígenes que poblaron la zona centro sur en la
actual demografía mexicana. Mediante el poder de sus gigantescos ejércitos, caracterizados
por su inclemencia, el imperio azteca extendió sus tentáculos hasta controlar a las mayores
civilizaciones que tuvieron la desgracia de convivir en el mismo periodo. No todos los
pueblos habían sucumbido el dominio Azteca.

Los tlaxcaltecas y diversos pueblos tarascos y chichimecas había evitado la servidumbre no


por su bondad y prudencia, sino debido a la indómita brutalidad de sus guerreros, capaces
de infundir respeto a los ejércitos provenientes del centro de Mesoamérica. El imperio azteca
se impuso a sus rivales mediante una inteligente combinación de alianzas y el uso de la
fuerza. La corrupción no era ajena a los aztecas, no llegó con los españoles, como nos lo ha
querido ilustrar la historia oficial. Había muchas formas de corromper y de ser corrompido.
De hecho, el imperio azteca se basaba en la compra de conciencias a cambio de privilegios.

CAPITULO 2.
LA CONQUISTA
Sólo son conquistados los pueblos que quieren serlo.
Albert Grenier

Hernán Cortés: Origen de México

Al ultrajar a Cortés, México se degrada a si mismo. El país reniega de su padre, del hombre
que dio vida a su historia y creo, mediante la violencia, las bases de una difícil identidad.
Cortés tiene sus defectos. Era un joven muy ambicioso, frustrado y con un gran egoísmo. Fue
designado como alcalde de la ciudad Santiago de Cuba, no por mera posición, sino por deseo
expreso de los vecinos, quienes advertían en él al hombre decidido y enérgico que requerían
en la empresa de colonización. Cortés arribó a la desembocadura del río Grijalva. Ahí tuvo
lugar la batalla de Centla, en la que auxiliado por la superioridad que le proporciona las
armas de fuego y los caballos, derroto a un ejército maya-chontal. Con la exhibición de
fuerza, Cortés demostró a los indígenas la inutilidad de enfrentarse a los españoles. Logró
informarse sobre la situación política en mesoamericana. Los derrotados le indicaron que
estaban sometidos al imperio azteca, al que debían pagar tributo. De no hacerlo, las
consecuencias para sus familias y comunidades serían funestas. Cortés constató de
inmediato quién era el verdadero enemigo vencer si quería convertirse en amo y señor de 4
esas tierras. La explotación que numerosos pueblos sufrían a manos de los aztecas constituye
su mejor aliado. El temor que los indígenas tenían hacia sus opresores era equiparable al
odio que les profesaba.

Algunos grupos indígenas, informados de la llegada de los españoles y hartos de la sumisión


a los aztecas, empezaron a considerar la posibilidad de unirse a los conquistadores. Los
pueblos oprimidos advirtieron que las posibilidades de derrotar al imperio azteca eran
reales. El odio hacia los aztecas y la opresión que había advertido en todos los puntos
visitados lo llenaron de optimismo. Con sólo 400 españoles y poco más de 1000 temerosos
totonacas se internó entre millones de súbditos del imperio.

Tal era su confianza por el profundo resentimiento que los mesoamericanos tenían hacia el
imperio mexica, que no dudo un instante en cortar sus vínculos con la base en la costa. El
conquistador tenía fe en la superioridad de sus tácticas militares, en la supremacía de su
armamento y, ante todo, en la muestra de impotencia que daba el emperador Moctezuma,
cargado de antiguas supersticiones y consiente de la debilidad del imperio ante la presencia
de los españoles. El respeto hacia Cortés creció a medida que los pueblos oprimidos
constataban su atrevimiento. Percibieron con sorpresa el miedo de Moctezuma, al no
atreverse a atacar a Cortés. En su trayecto hacia Tenochtitlán, Cortés se internó en territorio
del imperio tlaxcalteca, tenaz enemigo de los aztecas que había logrado mantener su
independencia. Los líderes tlaxcaltecas se encontraban divididos con respecto al camino que
debían seguir: atacar los españoles o aliarse a ellos.

Entre los líderes más desconfiados se encontraba Xicoténcatl, uno de los primeros militares
en opinar que no podían fiarse de los españoles y que en caso de que estos triunfar sobre los
aztecas sólo cambiarían el opresor. La superioridad militar europea quedo de manifiesto en
varias batallas que los españoles sostuvieron con las tropas de Xicoténcatl. Las
incuestionables derrotas de sus mejores guerreros convencieron a los tlaxcaltecas que era
preferible unirse a los conquistadores y aprovechar la oportunidad de atacar al imperio
mexica. Muy a pesar de Xicoténcatl, el senado tlaxcalteca selló una alianza militar con
Cortés. La siguiente escala de los españoles fue en la ciudad de Cholula, en ese entonces era
la segunda urbe en importancia en Mesoamérica. Los españoles iban ya acompañados del
impresionante ejército tlaxcalteca. Aunque Cholula no era una ciudad propiamente azteca,
aceptaba el yugo del imperio y entregaba su valioso tributo sin complicaciones. Su clase
dominante se había vinculado a la nobleza azteca. Era una urbe célebre por su vocación
religiosa y por su irrefutable lealtad a los aztecas; esto despertó de inmediato la desconfianza
de los españoles.

Será difícil determinar lo que realmente sucedió en Cholula, donde se perpetró una de las
mayores masacres en la conquista española. Los españoles afirmarían tiempo después que
los cholultecas se comportaban de manera sospechosa y que conspiraban para asesinarlos.
Las noticias de la masacre de Cholula se extendieron por Mesoamérica. Fue en esos
momentos cuando la balanza del poder se empezó inclinar del lado de Cortés, en detrimento
de Moctezuma. Los aztecas no habían hecho nada por auxiliar a una ciudad tributaria que
se distinguía por su lealtad; tampoco los dioses habían otorgado la protección que debían
brindar a una urbe sagrada. La posibilidad de asaltar el corazón mismo del imperio se hacía
cada día más real. Los españoles empezaron a recibir numerosos ofrecimientos de alianza
por parte de los pueblos más diversos, que perdían el miedo al observar el indómito valor de
Cortés. Ya para entonces el conquistador tenía muy claro que los pueblos oprimidos lo veían
con esperanza para que los liberara de los mexicas.
¿Fueron crueles los conquistadores e inocentes los indígenas? 5

Conquistadores e indios, fueron crueles y despiadado. Incluso, a lo largo del proceso de


conquista, los pueblos indígenas sobrepasaron con creces a los españoles en salvajismo,
capacidad y ausencia de la más elemental idea de compasión. Los conquistadores estaban
acostumbrados al uso excesivo de la violencia, la generación anterior a ellos había logrado,
en 1492, la expulsión de los musulmanes de la península ibérica. Enfrentar a los
mahometanos no era fácil y requería un corazón duro y rapaz. Infundir terror en los rivales
en labor cotidiana.

Una amplia experiencia adquirida en las guerras entre cristianos y musulmanes se trasladó
a la conquista de los pueblos americanos. Antes de que Cortés arribara a Mesoamérica, los
españoles habían mostrado su faceta criminal en el Caribe. En Cuba su ferocidad fue
aterradora. Los indios titanos de la isla fueron esclavizados y casi exterminados. Así que,
como cuando los conquistadores se enfrentaron del imperio azteca, ya contaban con una
depurada capacidad genocida. Si los españoles querían destruir el imperio azteca tenían que
ser tan violentos como lo habían sido frente a los musulmanes o a los caribeños. Los pueblos
sometidos por los aztecas, al aliarse con los españoles, realizaron junto con los soldados
españoles, matanzas crueles contra los mexicas, tarascos, zapotecos y hasta los chichimecas.

Los españoles y los indígenas aliados tiñeron con sangre los más remotos rincones de
Mesoamérica. La primera gran manifestación de la brutalidad de la conquista se presentó
en la sagrada ciudad de Cholula. Los españoles ingresaron a la urbe en compañía de un
nutrido grupo de totonacas. Los tlaxcaltecas, grandes enemigos de los cholultecas, tuvieron
que esperar en los alrededores, ya que no se les permitió entrar. Ante el rumor de que los
habitantes de Cholula preparaban una emboscada, Cortes, que no se distinguió por su
bondad, dio la orden de ataque preventivo. Desencadenó así odios ancestrales.

Totonacas y tlaxcaltecas siguieron el ejemplo de los españoles y desataron su furia brutal.


Los cholultecas desarmados, en particular miembros de las clases privilegiadas, fueron
masacrados sin compasión. Con los asesinatos también vino el saqueo de los bienes más
diversos. En cuatro horas se calcula que murieron entre 4,000 y 8,000 personas. La inmensa
mayoría de los asesinatos fue obra de los propios indígenas. El sangriento trabajo recayó en
los aproximadamente 10,000 totonacas y tlaxcaltecas que acampaban en las cercanías.
Entre 300 y 400 españoles también participaron en la masacre. La labor de exterminio había
continuado durante varias horas más de no haber sido por intervención de Cortés, quien,
ante la súplica de los dirigentes cholultecas, ordenó a sus hombres y a sus aliados indígenas
suspender las atrocidades.

La conquista de México no ocurrió en 1521

La sangre siguió fluyendo tras la caída de Tenochtitlán porque la lucha por dominar a la
antigua Mesoamérica no concluyó con la derrota de los aztecas. Con la derrota de los aztecas
dio inició un prolongado proceso histórico para someter a pueblos que resistirían a pesar de
la horrenda experiencia de los aztecas.

En 1521 cayó el poder dominante, pero no claudicaron todas las naciones indígenas. La
conquista fue un proceso que se extendió hasta el siglo XX, y para muchos activistas, aún no
concluye. En la actualidad a los indignas aún se les sigue arrebatando sus bosques, tierras,
minas, ríos, selvas y playas. Los pueblos indios fueron los primeros en comprender que les
esperaban siglos de sufrimiento y lucha. Con la llegada de las tropas españolas habían nacido
falsos sueños de libertad, que murieron en cuanto los indígenas constataron que toda había 6
cambiado para seguir igual. La brutalidad española les abrió los ojos. Por lo menos los
dominados ya no temían terminar sus días como festín de caníbales, la crueldad de los
conquistadores no fue diferente a la de los aztecas.

La Nueva España fue construida mediante el trabajo forzada, el saqueo y la sumisión. La


explotación prosiguió, así como la destrucción de la dignidad humana. Había ejecuciones
masivas, robo de tierras, violación de mujeres, conversiones forzadas y destrucción de
pueblos y ciudades. Muchos indios se resignaron aceptar su mala suerte, de la misma
manera en que los había hecho durante los tiempos de dominación azteca. Muchos otros
optaron por resistir. De esta manera, la conquista se prolongó.

Al finalizar la década de 1520, Beltrán Nuño de Guzmán, recurrió al genocidio con el


propósito de controlar los territorios que en la actualidad conforman el noroeste de México.
En su exitosa campaña para someter a los pueblos que conforman los actuales estados de
Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Colima, entre otros, permitió a los miles de guerreros
indios que lo acompañaban saquear, torturar y matar a discreción. Otro tanto hicieron los
250 españoles que participaron en la expedición, aunque varios de ellos se quejaron con fray
Bartolomé de las Casas por los abusos de su comandante. No menos cruel fue la represión
en la región míxteco zapoteca, donde con frecuencia los conquistadores recurrieron a la
estrategia de quemar vivos a los principales líderes rebeldes con el propósito de inspirar
miedo. Pese a las estrategias de terror, varios fueron los pueblos que no se amedrentaron.
Notable fue la resistencia de los huastecos y de algunos grupos mayas.

Tesoros mesoamericanos que nunca existieron

Las elites políticas, religiosas y militares tienden acumular y, en su eterno egoísmo, tratan
de preservar para su íntimo beneficio lo que debería pertenecer a muchos. Los políticos de
la actualidad han perpetuado la tradición. Son el ejemplo más claro sobre cómo la ambición
y la escasa ética los inducen a utilizar en beneficio personal o de su entorno inmediato
recursos que provienen del esfuerzo de toda la sociedad. Las culturas mesoamericanas no
fueron diferentes a otras sociedades donde la estructura jerárquica permite el saqueo de los
bienes de todos. Sus élites explotaron a las masas, impusieron tributos o contribuciones,
saquearon a los pueblos conquistados, acumularon riqueza y, las ocultaron.

Cortes fue el primero es constatar, con honda tristeza, el pobre papel que el oro
desempeñaba en el imperio azteca, en oposición al que tenían en Europa. Los tesoros áureos
fueron el motor del ferviente avance español sobre la capital azteca. La visión de grandes
riquezas que podían saquearse con facilidad mediante el engaño o el asesinato nutrió su
esfuerzo. La desilusión fue creciendo a medida que Cortés y sus hombres se convencieron
que la gran Tenochtitlán pareciera no ser el paraíso del metal dorado.

CAPITULO 3.
LA COLONIA

¿Hubo una política de exterminio de indios en las colonias inglesas y españolas?


La mayoría de los indígenas que murieron en el proceso de la conquista, tanto en las colonias
españolas como las inglesas, no perecieron en hecho de armas o como resultado de un 7
exterminio dirigido. Muchos indígenas, hasta 90%, cayeron víctimas de enfermedades
desconocidas en América. Los indígenas habían permanecido aislados de los padecimientos
del viejo mundo: carecían de defensas naturales frente a enfermedades como sarampión,
paperas, fiebre tifoidea, influenza y, especialmente, la terrible viruela, que fue la más letal.

Los conquistados, que alguna vez vieron en los españoles una luz de esperanza frente a los
abusos de los grandes imperios mesoamericanos, sufrieron un golpe en su autoestima. De
forma repentina, todo lo indígena implicó atraso, fealdad, sumisión y hasta ridiculez.
Muchos indígenas se defendieron con una actitud de: indiferencia, pasividad e indolencia,
que se aun en la actualidad vemos en los pueblos indígenas. Los indígenas no fueron
eliminados porque eran mano de obra indispensable para la tarea de explotar los inmensos
recursos naturales, con que contaba la Nueva España. No resultaba aconsejable destruir una
fuente de riqueza. Hasta los propios conquistadores, convertidos en propietarios de tierras
e indios, mostraron preocupación por el descenso de la población, ya que afectaba sus
ingresos.

Las ambiciones de los españoles causaron el drama de los indígenas. Los indios enfrentaron
las acciones bélicas de los conquistadores, que no se cesaron a lo largo de tres siglos de
dominio colonial. Las rebeliones indígenas recibían una respuesta asesina. Miles de indios
fueron reubicados con el propósito de facilitar su explotación. En su afán de obtener el mayor
lucro posible, los españoles hacen trabajar a los indios bajo condiciones sórdidas que
engendraban una alta mortandad.

El control de los indios por medio de los indios.

Lo primero que advirtieron los españoles en su afán de controlar las tierras conquistadas fue
el papel fundamental que desempeñaban los líderes indígenas. No se podía destruir en su
totalidad del sistema de dominación, pues se crearía un colosal vacío de poder y se perderían
los elementos de control que se habían desarrollado en Mesoamérica a lo largo de los siglos.
Así que los españoles optaron por asumir sólo el timón del poder político, pero no
desmantelaron el sistema de los caciques.

Los españoles destruyeron la cúspide del orden político, social y cultural de los indígenas.
Los españoles requerían de los líderes indígenas que ocuparon posiciones intermedias en la
estructura jerárquica. Indispensables eran los gobernantes de las comunidades pequeñas y
medianas, que, mediante la explotación y represión, mantenían el orden entre sus
dominados. El gobierno español respeto a las formas de organización política básicas
intermedias. Fortaleció las élites indígenas que no cuestionaban el dominio español y las uso
como intermediarios en la explotación. De esta manera, los españoles explotaron a los indios
por medio de los propios indios.

Elemento central de este perverso sistema de dominación continúa hasta nuestros días. Son
los caciques: desempeñan las mismas funciones de control y que causan un gran daño. Los
caciques eran indispensables para afianzar la dominación sobre los pueblos tributarios. Se
denomina cacique al individuo que mantenía el control político, social y económico sobre
ciertas comunidades y que sirve de enlace con las élites dominantes. Recibía protección de
los dominadores a cambio de mantener la legalidad hacia ellos y conservar el orden social
en su comunidad.
Los caciques instituyeron una política abusiva represiva, que lograba perpetuarse por las
mismas razones por las que persiste en la actualidad. Repartían migajas en sus 8
comunidades, realizaban pequeños favores y convencían a sus pueblos de que eran los
únicos defensores sus intereses. Este régimen se hizo más maduro debido al contubernio de
los propios caciques con los propietarios españoles.

En un inicio, la perpetuación del dominio de los caciques en sus comunidades fue posible
gracias al sistema de la encomienda, mediante el cual la Corona Española premiaba con
tierra e indios a los conquistadores y a los primeros colonos ibéricos. En sus encomiendas
los españoles tenían derecho a cobrar tributo como lo hacían antes los imperios
mesoamericanos. A cambio, se comprometieron a no abusar de los indios y evangelizarlos.
Los intereses de los encomenderos se unieron así a los de los caciques.

México siempre fiel: cómo se obligó a un pueblo ser católico.

Lo que la mayoría de los mexicanos ignora es que la religión católica fue también un cuerpo
extraño, que desplazó la cosmovisión de sus antepasados. Los indígenas sufrieron la
destrucción de las creencias religiosas que le daba sustento a sus vidas y que forjaron
cohesión social.

La conquista de los indígenas no puede realizarse solo por medio de las armas. Urgía
asegurar el control ideológico. Tanto los funcionarios de la corona como los comandantes de
los conquistadores advirtieron desde un inicio la necesidad de destruir el cuerpo de
creencias sobre el que se cimentaban la antigua estructura de dominación. La vieja élite
indígena basaba su legitimidad en toda una mitología que debe ser eliminada para dar paso
al régimen español. La desaparición de las antiguas religiones prehispánicas era la piedra
angular en el proceso de conquista mental. Sólo mediante la imposición de nuevos dogmas
religiosos que hablaron del fuego eterno, del pecado, de la resignación en esta vida, podría
los españoles afianzar su dominio sobre los indígenas. De esta manera, a la par del esfuerzo
militar se desplegó una gigantesca obra de evangelización. El dominio de las conciencias
aseguraría la sumisión de los indígenas conquistados. Si los frailes lograban arrancar de raíz
la vieja religión, la conquista militar se facilitaría.

La religión impuesta por los españoles domesticaría mentalmente a los indígenas, quienes,
al transmitir su lealtad de los viejos dioses al nuevo Dios cristiano, quedarían sometidos a
las instrucciones españolas. Los indios recién bautizados mostraban una docilidad idónea
para convertirse en sujetos del rey español. Podrían ser explotados sin grandes problemas.
Aunque los conquistadores aseguraron que los indios se convertirían sin mucha resistencia
debido a la gracia divina, en realidad era el terror lo que los orillaba a renegar de sus viejas
creencias.

El orden sin orden de la Colonia.

Una vez que el imperio azteca cayó en manos de los conquistadores, inició la transformación
del antiguo territorio mesoamericano en un apéndice del imperio español. La tarea no fue
sencilla y la incompleta creación del orden colonial tomó exactamente tres siglos. Entre 1521
y 1821 España trató de establecer, mantener, optimizar y hasta afinar una estructura colonial
sólida. A la colonia que surgió sobre las ruinas de Mesoamérica se le denomino Virreinato
de la Nueva España. Qué le dio España prestigio, poder e ingresos adicionales. La Nueva
España fue su mayor joya, que le dio riqueza por sus recursos mineros. En la Nueva España,
los españoles y criollos vivían en la opulencia y los indígenas en la pobreza, en la desnutrición
y la injusticia. En los centros de las ciudades había construcciones adecuadas para los
españoles, pero en las orillas de las ciudades, vivían los indios en condiciones deplorables. 9

La falta de agua, drenaje y otros servicios en las ciudades o poblaciones medias, provocaron
problemas de salud. En la Nueva España casi todo funcionaba mal, la razón es: la
putrefacción del sistema colonial. La Nueva España se hundía en la corrupción. Todo se
vendía o se compraba: cargos públicos, títulos de ciudad, concesiones para la explotación de
recursos, reparto de indios para labores, posiciones eclesiásticas. Ningún propietario
declaraba la totalidad de sus bienes. No se podía saber a ciencia cierta cuántos cabezas de
ganado se sacrificaban, la cantidad mineral que producía una mina, el monto de lo
cosechado o hasta las limosnas recibidas en una parroquia.

El contrabando ingresaba al país con facilidad, para alegría de los consumidores


novohispanos, a quienes la Corona les impedía comerciar libremente con las potencias
rivales. Los mismos encargados de combatir la corrupción se unían a ella. Además de la
terrible corrupción que la golpeaba, la Nueva España presenciaba como la metrópoli
saqueaba sus recursos y se robaba el trabajo de millones de explotados. De tierras
novohispanas brotaba una riqueza impresionante que no se manifestaba en la vida diaria de
la mayoría de sus pobladores.

Barcos cargados de plata abandonaban la Nueva España en una constante rutina de saqueo
institucionalizado. Fue tal la cantidad de plata que se producía, que las monedas acuñadas
en la Nueva España llegaron utilizarse en el comercio asiático y en las colonias inglesas de
Norteamérica. De hecho, la moneda novohispana fue la madre del dólar estadounidense,
pues éste tomó su nombre de la propia moneda de la Nueva España, a la que así llamaban
los colonos anglosajones.

La nación mexicana: una creación española.

España comenzó a darle cuerpo a México de la manera más elemental: conformó su espacio
geográfico su centralidad. Antes de la llegada de los españoles, no había una homogeneidad
sociopolítica. Pueblos como los aztecas, mixtecos, tlaxcaltecas o tarascos no sólo no se
consideraban afines, sino que se enfrascaban en guerras permanentes con el afán de
establecer su dominio y contar con tributarios.

En tiempos mesoamericanos no existía la menor conciencia de pertenencia a una unidad


cultural, social o económica. Tras el triunfo de los españoles comenzó labor de unificar las
diversas regiones que después conformaría México. Desde la ciudad de México se
administraba un inmenso virreinato que partía desde la actual frontera entre Canadá y
Estados Unidos hasta las tierras donde Costa Rica colinda con Panamá. Antes de la llegada
de los evangelizadores españoles, los pueblos indígenas mostraban una rica diversidad
religiosa. Esta misma diversidad religiosa, era la razón de la onda fragmentación
mesoamericana.

Las diversas civilizaciones prehispánicas contaban con sus propios dioses, tradiciones,
formas de adorar y concepciones acerca del universo. Había algunos rasgos comunes como
el politeísmo, la creencia en la constante destrucción y creación del mundo, los centros
ceremoniales, los sacrificios o la existencia de una poderosa clase sacerdotal. España se
esmeró por evangelizar, para así darle una careta humana, benéfica y civilizatoria al
deleznable proceso de apropiación de tierras y explotación de indígenas. Una vez que se
logró la conversión religiosa, inicio la conformación de la unidad lingüística. El idioma es un
elemento clave para la creación de un sentimiento de unidad. 10

CAPITULO 4.
INDEPENDENCIA Y PRIMEROS AÑOS

Los oportunistas que organizaron el movimiento de independencia.

Hablar de la Independencia de México siempre evoca sentimientos de libertad, de justicia


social, de armonía entre las diversas clases sociales y grupos raciales, de derechos
ciudadanos y de una identidad compartida. Poco tuvo el proyecto independentista de
desinteresado y noble. La idea de romper el vínculo con España fue resultado de factores
específicos vinculados intereses personales y de grupo.

Quienes de manera más entusiasta participaron en la lucha por la independencia no fueron


los más pobres o los más explotados. Se trató de los miembros de una clase privilegiada que
ambicionaba desplazar otra clase privilegiada más poderosa. Hubo algunos criollos que se
unieron al movimiento por razones todavía más siniestras: preservar viejos privilegios que
los cambios en Europa amenazaban con destruir. Aunque no faltaron independentistas
inspirados por ideales, fueron una minoría y su verdadero impacto en la culminación del
Independencia fue escaso. A principios del siglo XIX la Nueva España era una olla de presión
a punto de estallar.

Varios grupos sociales víctimas de una cruenta explotación, escondían su inconformidad en


relación con el orden reinante. Indígenas, negros y mestizos con fuerte carga indígena eran
quienes más sufrían la injusta estructura socioeconómica novohispana. Tenían pocas
posibilidades de encabezar una revuelta exitosa, puesto que a lo largo de los siglos las fuerzas
armadas coloniales habían aplastado sus rebeliones. Los pobres y los oprimidos estaban
condenados a seguir viviendo en la explotación. Carecían de habilidades políticas, militares
e intelectuales para hacer frente al poder colonial. No contaba con suficientes recursos para
una lucha prolongada y, se encontraban paralizados por miedo. Las masas empobrecidas de
la Nueva España jamás habían logrado sacudirse el yugo español.

El dominio de la metrópoli se habría mantenido de no haberse producido un rompimiento


en el sector más delicado: las élites. En una sociedad estratificada con base en castas, el
factor social era primordial para determinar el orden social. Indios, negros y mezclas raciales
conformaban los estratos bajos de la sociedad. En la medida en que una persona tenía la piel
más blanca su fortuna mejoraba. Entre los dueños del poder y la riqueza solo se advertían
facciones europeas. La élite colonial era blanca; sin embargo, no construía el grupo
homogéneo. Existía una peligrosa división entre los explotadores, fragmentados como
criollos y peninsulares.

En 1786 la Nueva España fue dividida en 12 intendencias. Los intendentes gozaron de un


gigantesco poder.

Empezaron a centralizar decisiones y ejercer control económico, político y social. En su afán


recaudatorio, se ganaron el odio de los criollos. Los criollos afectados por el aumento de los
impuestos azuzaron el descontento entre indígenas y mestizos, pues sabían que las masas
bien dirigidas eran de las armas más poderosa para lograr la derogación de las reformas. No
se daban cuenta que están despertando un monstruo. Algunos criollos alertaron a los más 11
arriesgados acerca de los peligros de manipular a las masas.

Los criollos también eran blancos y, en una rebelión popular, las masas no distinguirían
entre criollos y peninsulares. Así, empezó a surgir una división entre los propios criollos: los
conciliadores y aquellos decididos a aumentar la presión sobre la metrópoli. Años atrás, dos
eventos habían demostrado que hasta los monarcas más poderosos podían ser derrotados:
la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y la Revolución Francesa. Ambos
eventos habían sido inspirados por las ideas de la Ilustración, que ensalzaban los derechos
ciudadanos, la soberanía popular, la división de poderes y la posibilidad de destruir a los
malos gobiernos. Lo más llamativo para los criollos novohispanos era que el movimiento de
independencia de Estados Unidos tenía orígenes similares a la inconformidad que reinaba
en la Nueva España.

También la historia estadounidense está cargada de mitos. Pensar que los colonos
norteamericanos lucharon contra su metrópoli solo por impulsar los ideales de la Ilustración
peca de ingenuo. Los ideales fueron el pretexto para justificar una lucha por motivos mucho
más tangibles. Los colonos estadounidenses habían sido fieles a Gran Bretaña. La excelente
relación se tambaleó cuando la corona inglesa, desesperada por obtener recursos que
permitieron pagar las deudas generadas por sus aventuras militares, empezó a cobrar
impuestos a sus colonos norteamericanos. Se mostró menos complaciente con las
violaciones a las disposiciones legales. No toleró el floreciente contrabando ni permitió que
sus colonos avanzaran sobre tierras pertenecientes a los indios. Justo cuando su bolsillo se
vio afectados, los colonos norteamericanos comenzaron a hablar de libertad, justicia, poder
popular y felicidad.

Al correr las noticias sobre lo sucedido en la Ciudad de México, los criollos autonomistas e
independentistas de toda la Nueva España se enardecieron. Creció el deseo de romper
temporal o definitivamente con la metrópoli. En varios puntos del territorio novohispano
nacieron grupos de conspiradores, inspirados por las acciones del Ayuntamiento de la
capital. Muy activos fueron los que estaban concentrados en las regiones donde los intereses
de los criollos se veían más afectados por las políticas de la Corona española.

Conscientes de la fuerza de los peninsulares en su capacidad militar, durante dos años sólo
tuvieron reuniones en las que debatían el camino a seguir. No se atrevieron a lanzarse a la
lucha hasta contar con más simpatizantes entre la sociedad criolla. Hubo algunas ciudades
que sobresalieron como centros en las actividades conspiradoras de los criollos. Las dos más
importantes fueron Valladolid, que es la actual Morelia, y Querétaro. En ambas, las reformas
borbónicas eran bastantes impopulares entre la élite criolla, que esperaba ansiosa la
oportunidad de reafirmar su inconformidad.

En Valladolid un grupo de militares, entre los que destacaba José Mariano de Michelena e
Ignacio Allende, discutían la pertinencia de lanzarse la lucha armada aprovechando la
debilidad del imperio español. En tanto, en Querétaro, conspiradores con una vena más
política debatía la posibilidad de seguir el ejemplo del Ayuntamiento de la ciudad de México.
Al ser notificado, sobre el inminente arresto de los conspiradores, el sacerdote Miguel
Hidalgo y Costilla optó por echar andar la rebelión antes de que fuera demasiado tarde.

El 16 de septiembre de 1810, hizo repicar las campanas para convocar de urgencia a los
feligreses de población de Dolores. Con el grito de Dolores inició el movimiento de
independencia de la Nueva España. En ese instante ni el propio Hidalgo sabía cuál es el
camino político más adecuado. Antes del Grito de Dolores, los criollos poco habían hablado
sobre la explotación y las privaciones que sufría el grueso de la población. Como seres 12
soberbios, ambiciosos y racistas, a los criollos los indígenas le serán indiferentes.

Los explotaban con la misma saña con que lo hacían los propios peninsulares. Muchos
criollos, productores agrícolas y mineros que haciendo uso intensivo de la mano de obra,
abjuraban de las leyes españolas que protegían a los indios del maltrato. La Corona, junto
con algunas instituciones religiosas, habían impedido en muchas ocasiones que la
explotación se tornara en un auténtico genocidio. El movimiento independentista criollo
tenía una finalidad precisa: la defensa de los intereses de algunos de los explotadores. No
eran redentores sociales ni mostraban compasión por las castas que por tantos siglos ellos
mismos despreciaron. No hablaban de cambio social, de reformas en beneficio del pueblo o
de igualdad jurídica. Esto correspondería hacerlo a los independentistas mestizos que
surgirían en la segunda fase del movimiento.

Los héroes espurios que nos dieron patria.

Hidalgo encarnó la decepción que España generó en los criollos a raíz de sus nuevas
políticas administrativas. Hidalgo era un gran lector, recibió la influencia de los pensadores
de la Ilustración. Devoraba textos desafiantes como el “Contrato Social” de Rousseau, que
expresaba su repudio a los abusos de poder monárquico. También conocía las ideas de
división de poderes y tolerancia expresadas por los grandes autores franceses: Montesquieu
y Voltaire.

Hidalgo contaba con la base ideológica que serviría como pretexto para justificar una
rebelión. Allende pertenecía a la élite criolla con buenas relaciones sociales y excelente
posición económica. Durante largos años sirvió en el ejército virreinal y gozo del aprecio del
racista e inclemente Félix María Calleja, que con frecuencia lo apoyo para que obtuviera
ascensos. Nunca cuestionó el carácter violento de la milicia española y, por lo contrario, llevo
pertenecer a la caballería de élite. Allende participo activamente en la defensa del opresivo
sistema colonial español hasta que ese ya no favoreció sus intereses. Tomó conciencia de su
identidad al advertir el efecto de las reformas borbónicas tenían sobre aquellos que detentan
privilegios, entre quienes encontraba su familia, enriquecida por un monopolio comercial.

Entre él y los indios que lo acompañaron en la lucha por independencia había un abismo
muy profundo. Allende representaba el más rancio conservadurismo criollo. Le aterraba la
posibilidad de asesinatos, violaciones, destrucción de la propiedad o hasta el derrumbe del
orden social. El típico criollo que deseaba que todo cambiará para que siguiera igual:
deshacerse de la Corona española para conservar los privilegios de los blancos
novohispanos.

El corregidor de Querétaro Miguel Domínguez resumía al criollo que había recibido


múltiples favores del gobierno español, pero que veía frustradas sus ambiciones de seguir
ascendiendo en la estructura política. Domínguez actuó como conspirador mientras
consideró que su pellejo estaba seguro. Cuando la conspiración criolla de Querétaro quedó
al descubierto, sopesó sus intereses y traicionó a sus aliados. No tuve empacho en
congraciarse con las autoridades coloniales. Persiguió a los conspiradores, los encarceló y se
mostró implacable.

La Independencia: una farsa en dos actos.


El cura de Dolores se mostró sanguinario y carente del menor sentido de la clemencia. Atizo 13
el odio ancestral de los indios y mestizos en contra de los partidarios del gobierno español.
No tuvo miramientos con sus prisioneros e hizo oídos sordos a las súplicas de quienes caía
bajo los cuchillos y machetes de los sublevados. Allende, en números ocasiones, exigió
Hidalgo que detuviera la violencia y qué pusiera disciplina a las huestes que lo
acompañaban. No lo hizo. El ambicioso cura comprendía que su popularidad dependía de
otorgarle al pueblo lo que pedía:

venganza. Hidalgo permitió que la plebe saquease y matara a discreción, a pesar de la


molestia de gran parte de los militares rebeldes que lo acompañaba. Mientras el pueblo se
cobraba con sangre, la popularidad de Hidalgo entre la masa estaba garantizada. Consciente
de que los sublevados lo seguirían apoyando en la medida en que el correspondiera y les
concediera prebendas. No podía disciplinarlos porque corría el riesgo de que su buena
estrella se derrumbaron. Así, consistió que la violencia continuará creciendo.

más deleznables de la historia mexicana. Antes de iniciar el ataque, Hidalgo exigió la


rendición de la Alhóndiga, pero Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, se negó.
Inicio el combate que favoreció a los atacantes. Una vez incendiado el portón, los insurgentes
penetraron en el edificio e iniciaron una orgía de sangre que, lejos de enorgullecer, debería
avergonzar al estado mexicano. Se violó, asesino y saqueo sin que Hidalgo se designara a
imponer orden. Ni las súplicas más tristes no conmovieron. El exterminio salvaje no sólo se
concentró en la Alhóndiga.

El saqueo y los abusos se extendieron por toda la ciudad y los alrededores. Pese a las
presiones de los militares que lo acompañaban y que le suplicaban detener la violencia,
Hidalgo continuo impasible ante la tragedia de Guanajuato. Tras la toma de Toluca, Hidalgo
triunfó en el Monte de las Cruces y así obtuvo el acceso franco hacia la ciudad de México. El
cura insurgente decidió no tomar la capital, cuando todo parece indicar que podría ocuparla
con relativa facilidad. La razón por las que el líder insurgente no avanzó sobre la capital
novohispana fueron logísticas y nada tuvieron que ver con un repentino rapto de bondad.
Hidalgo, que vez apoyado un excelente olfato militar, estaba preocupado por la cercanía de
varios ejércitos realistas, que se movilizaban con rapidez para defender la capital
novohispana. Allende opinaba que era mejor tomar la capital antes de que se perdiera el
creciente impulso popular. Se debe recordar que era Allende quien más se inquietaba por las
atrocidades que convertía el pueblo.

El desánimo, aunado al mal posicionamiento de los Insurgentes, fue aprovechado por


Calleja, quien, en Aculco, hoy Estado de México, propinó a los rebeldes su primera gran
derrota. Agravó los problemas de los Insurgentes el creciente conflicto entre Hidalgo y
Allende, que tras el fracaso en Aculco culminó con un distanciamiento que no sería
definitivo. Las fuerzas de Hidalgo huyeron hacia el occidente de la Nueva España. El fin de
la sangrienta rebelión encabezada por Hidalgo se aproximaba. El Puente de Calderón,
posición ubicada a poco más de 50 km de Guadalajara, los insurgentes experimentaron la
derrota final como movimiento popular organizado. A partir de este fracaso, los líderes se
dividieron y encabezaron pequeños grupos que hubiera hacia los territorios del norte con el
propósito de obtener apoyo donde se suponía había menor lealtad al gobierno virreinal.
Tanto daño había hecho Hidalgo a la causa popular que Allende lo considero prisionero
limitó su capacidad de movimiento.

Las divisiones entre los insurgentes, el inútil derramamiento de sangre, la violenta represión
del ejército imperial y el desprestigio de Hidalgo, minaron del espíritu de lucha. Cada día
más combatientes desertaban, convencidos por ofrecimientos de perdón para los
arrepentidos. Algunos de ellos prestarían sus servicios a las fuerzas españolas. Los jefes 14
insurgentes no dormir tranquilos porque la tradición acechaba en todo rincón. Hidalgo,
Allende y sus principales colaboradores tenían sus días contados. La inaplazable traición se
produjo en el actual estado de Coahuila. Un oficial realista que decía apoyar al movimiento
insurgente los capturó y entrego a los españoles. El cura de Dolores murió fusilado el 30 de
julio de 1811: su rebelión no tuvo más de un año de vida.

Primeros grupos políticos: la lucha de los peores intereses.

México fue creado por criollos en beneficio de criollos. Desde el punto de vista estructural,
las cosas siguieron igual, social, cultural y económicamente el país mantuvo el viejo orden.
Las élites que lograron y manipularon la independencia mexicana lo hicieron con perfecta
conciencia, romper el vínculo con España para impedir que el país cambiara. A partir de
1821, tuvieron la libertad de hacer a México y de sus habitantes lo que les viniera en gana.

Las élites victoriosas no tenían por qué preocuparse de un pueblo sumido en el


analfabetismo y la miseria. Al triunfar Iturbide, se dio la tarea de formar una Junta
Provisional Gubernativa, que él mismo presidió. Esta junta reflejaba quienes habían
realizado la independencia: hombros blancos pertenecientes a la iglesia, a la élite económica
y hasta a la vieja burocracia virreinal. No se advertía la posibilidad de que la junta realizará
cambios

sustanciales en la estructura socioeconómica del país. Las discusiones entre los miembros
del cuerpo gobernante se concentraban en aspectos políticos. La mayoría pretendía hacer
del nuevo país una monarquía, siguiendo así la tradición española, mientras que una
minoría vociferante se inclinaba por el modelo republicano, que desde hacía más de dos
décadas mostraba sus virtudes en Estados Unidos.

Con excepción de las clases ilustradas, los habitantes de México permanecían distante a un
debate que poco o nada influía en su vida diaria. Las disputas entre monárquicos y
republicanos, centralistas y federalistas, conservadores y liberales, representaba la
controversia entre los privilegiados que se disputaban el control del país. Las discusiones
entonces, como las de ahora, expresaban la lucha de grupos políticos ansiosos por acumular
mayor poder. No tenían el propósito de defender al pueblo. Poco idealismo había en el
debate político. Por ejemplo, quienes comerciaban con aguardiente de caña enarbolaban la
bandera de liberalismo, que pretendía reducir el peso de las contribuciones que se enteraban
al Estado. Los que defendían la labor de esclavos argumentaban la necesidad de mantener
por unos años el viejo orden social conservador que garantizaba la estabilidad. Los grandes
propietarios de tierra e inmuebles, como la iglesia, se inclinaba por la inmovilidad y por toda
medida que alentara un cambio.

En el extremo opuesto se encontraban aquellos involucrados en actividades económicas


dinámicas, que alentaba la eliminación de impuestos como la alcabala. Quienes se
localizaban próximos al poder político le hacían ver a 3 Iturbide la inconveniencia de
desaparecer la alcabala y proponían sólo reducirla, pues se verían afectados los ingresos del
Estado, de los que lucraban. Los más patrióticos gritaban a los cuatro vientos la necesidad
de fortalecer la soberanía nacional mediante la expulsión de los españoles: su fervor patrio
escondía la ambición de apoderarse de sus propiedades, que serían enajenados. En fin, se
era liberal o conservador, republicano o monárquico, federalista o centralista en función de
los intereses económicos que defendían los miembros de la elite. En los inicios del país, los
dos debates que sobresalían sobre el resto de las disputas políticas eran: monarquía o
república y centralismo o federalismo. Había otras controversias, como la disputa entre 15
liberales y conservadores o entre pro estadounidenses y pro europeos.

La definición de si México fuera una república o una monarquía se relacionaba con el reparto
de cargos y del poder en el gobierno que se establecería. Este es el punto que más interesaba
a los ambiciosos grupos en pugna. Si México tomaba un camino monárquico, el principal
favorecido será el grupo cercano Iturbide, que había ido tomando posiciones y no pretendía
soltarlas. Iturbide sería capaz de asegurar que sus descendientes se perpetuaran en el poder,
lo mismo que su entorno de incondicionales, a quienes se podrían repartir títulos nobiliarios
y prebendas.

Apoyaban a Iturbide todos los sectores que se podían ver favorecidos por las decisiones
unilaterales, como la iglesia y los militares más inflexibles, como Anastasio Bustamante o
Vicente Filísola. En cambio, si se imponía la República, se evitaría la perpetuación de un solo
grupo en el poder y sectores más heterogéneos de la elite tendrían mayor juego político en
defensa de sus intereses. Favorecían a la República todos aquellos que no habían tenido
suerte el reparto de cargos públicos y títulos mobiliarios. Constataba que, si la monarquía se
imponía, el reparto de posiciones políticas se cerraría por muchos años.

Guadalupe Victoria, sabía que Iturbide despertaba las sospechas de los sectores Insurgentes,
por lo que le sugirió que el futuro líder del país debía ser un insurgente que no hubiera
aceptado la amnistía ofrecida por los españoles. En pocas palabras, el individuo indicado era
él: Guadalupe Victoria. Él daría la cara, pero Iturbide tomaba las decisiones. Al fracasar en
su labor de convencimiento, Guadalupe Victoria se mantuvo a la espera de recibir algún
cargo en el gobierno de Iturbide. Al no obtenerlo, empezó hacer combativo, a hablar del
republicanismo y a movilizar a los mexicanos en contra del hombre del que meses atrás
esperaba un nombramiento.

Tal es el compromiso ideológico de los grandes congresistas y futuros héroes nacionales.


Iturbide, que observaba los vociferantes que eran los sectores federalistas y republicanos en
el Congreso, se decidió actuar antes de que las élites regionales y los militares desplazados
se fortaleciera en detrimento de sus ambiciones imperiales. Movilizó a las fuerzas fieles a su
causa para acallar a sus críticos del Congreso y el 21 de julio de 1822 se coronó emperador.

México se convirtió así en una monarquía. Agustín I, antes general Iturbide, gobernó un
reino inestable. No logró someter a los grupos opuestos a la concentración del poder de la
capital y en manos de un solo hombre. Actúo como lo hacen todos los déspotas: reprimió a
los diputados, destruyó la libertad de expresión, repartió cargos y títulos nobiliarios entre
sus allegados, impuso contribuciones excesivas y, ya con confianza absoluta, se deshizo del
congreso. Su autoritarismo y su garrafal dispendio comenzaron a mermar su popularidad
entre muchos de los sectores que antes lo apoyaban. Fueron los errores y excesos de Iturbide,
más que los ideales, los que encaminaron a las élites mexicanas así una posición
antimonárquica. De forma sorpresiva, viejos admiradores de Iturbide descubrieron las
bondades del republicanismo y el federalismo. Varios siguieron el ejemplo de Guadalupe
Victoria.

Antonio López de Santa Anna, a medida que advirtió que el monarca no le tenía preparado
un cargo de importancia en las fuerzas armadas, empezó a coquetear con los ideales
republicanos. Misma actitud tomó Lorenzo de Zavala, futuro líder de los federalistas
liberales. Mientras Iturbide fue el hombre fuerte, Zavala hizo lo posible para congraciarse
con él.
Entre los admiradores de Iturbide que se tornaban en sus críticos más férreos nadie supero 16
el descaro de los comerciantes que gozaban de concesiones. Habían aplaudido a rabiar la
coronación de Iturbide, pero cuando este, urgido de recursos, comenzó a afectar sus
intereses, los comerciantes, repentinamente, vieron en el federalismo hacendario los beses
de la libertad.

EDUCACION EMOCIONAL
EDUCACION EMOCIONAL

LO QUE NOS PASA POR DENTRO


Un millón de vidas al descubierto
EDUARDO PUNSET

CAPITULO 3 CUANDO NOS FORMAMOS. EDUCAR BIEN HOY PARA NO


TENER QUE DESAPRENDER MAÑANA
La educación de la inteligencia se basa en la razón, y el pensamiento lógico deductivo) sin
haber aprendido antes a descifrar las señales que delatan el estado de ánimo los compañeros
de pupitre; sin haber recibido una sola indicación sobre cómo gestionar sus propias
subjetividades; sin que nadie les revele antes las raíces de sus emociones. La dimensión
afectiva se refiere, a todas las emociones y sentimientos que experimentamos. La salud
emocional es de vital importancia para lograr la armonía y el equilibrio que se requieren
para tener una adecuada calidad de vida. La felicidad individual es tan importante que incide
en la armonía social y de ésta depende en gran parte la paz social. Existen reacciones físicas
y cerebrales que acompañan a las emociones tanto positivas como negativas. Desde la época
antigua se resaltó la importancia de las emociones positivas; así, en la Grecia clásica, Platón
utiliza la metáfora de un hombre que conduce un carro tirado por 2 caballos salvajes: la
emoción y el temperamento. El conductor debe dominar la emoción y el temperamento para
llegar tranquilo a su meta.

Es necesario evitar las emociones destructivas ya que resultan dañinas y nos provocan
infelicidad. Algunas de los estados mentales o emocionales destructivos son: la Ira,
Violencia, Apatía, Cólera, Egoísmo, Desinterés, Resentimiento, Avaricia, Desconsideración,
Rencor, Soberbia, Falta de escrúpulos, Envidia, Arrogancia, Materialismo, Celos, Mentira,
Miedo, Crueldad, Pereza, Enojo, Tristeza, Desprecio o Desdén. Algunas de los estados
mentales o emocionales constructivos son: la Integridad, Compasión, Generosidad,
Benevolencia, Verdad, Bondad, Justicia, Amor, Templanza, Valentía, Alegría, Felicidad,
Satisfacción. Cuando no tenemos control de nuestras emociones negativas podemos
17
experimentar depresión y afectar nuestra bioquímica cerebral.

El asertividad es una habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios 2
derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda
persona posee derechos básicos. El asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras
dos conductas polares: la pasividad, que consiste en permitir que terceros decidan por
nosotros, o pasen por alto nuestros derechos; y por otro lado tenemos la agresividad, que se
presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás. Se
entiende normalmente por empatía aquel sentimiento de acompañamiento en el dolor o 3
en sufrimiento de aquella persona que se encuentra en tal estado. La persona empática será
aquella que demuestre ese sentimiento. Cuando una persona sufre por determinada
situación o causa, otra persona puede sentir empatía por el simple hecho de reconocer que
el estado de sufrimiento, de dolor o de pena es un estado característico y común del ser
humano. Muchas veces la empatía es confundida con la lástima, pero en realidad no es eso
sino es una noción de acompañar, aunque sea en sentimiento, es decir emocional y no tanto
quizás verbalmente, a aquella persona que sufre. La autoestima es el valor que el individuo
atribuye a su persona y a sus capacidades.

Es una forma de pensar positivamente, una motivación para experimentar diferentes


perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir y actuar que implica que nos aceptemos,
respetemos, confiemos y creamos en nosotros mismos. Y por otro lado tenemos el amor el
aprecio propio. Quererse a sí mismo, es un sentimiento fundamental.

La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones


y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo durante nuestra vida. En
general, la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que tengamos en el medio
(ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de cómo nos reciben
los demás y lo que ellos esperan de nosotros.

La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y pretende
6 cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para ayudar puede
desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las
actividades de voluntariado y otros tipos de asistencia. El conflicto forma parte de la vida y
es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia.
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver
conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando.

CAMBIEMOS EN LAS ESCUELAS LA FORMA DE ENSEÑAR PARA CAMBIAR EL MUNDO

Si asumimos que la única manera que hay de cambiar el mundo es interviniendo sobre las
generaciones que habitarán y gobernarán el planeta en el futuro, comprenderemos
fácilmente que para operar esa transformación hay que llevar a cabo realmente otra: la que
se centra en los agentes encargados de formar esos nuevos terrícolas. Cambiar el rumbo que
llevamos pasa por modificar la mentalidad y el modo a funcionar de los profesores y los
18
actuales sistemas enseñanza.

Sin esto, nunca llegaremos a lo otro. Es urgente cambiar los planes educativos que siguen
hoy nuestros menores en los colegios e institutos, así como la necesidad de actualizar a las
personas que tiene la tarea de impartir dichos programas formativos. Las quejas más
frecuentes que se escuchan son: el abandono escolar, la falta de entusiasmo por parte de
profesores y estudiantes, la pérdida de valores, la ineficacia para responder a las necesidades
profesionales de la vida contemporánea.

Cada error didáctico que cometemos con los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años lo
acabaremos pagando dentro de dos décadas. Existe una brecha que se ha abierto entre la
realidad que tienen los jóvenes hoy en día y el otro mundo que profesores y maestros les
muestran en las aulas. Si miramos para atrás, comprobaremos que todo a cambiado a
nuestro alrededor en el último medio siglo: las costumbres, los sistemas de trabajo, las
formas de ocio, el modo de comunicarnos.

Sin embargo, en las escuelas, los programas educativos, los calendarios escolares y los
propios libros de texto son los mismos que los del pasado. La escuela, desde la guardería a
la Universidad, continúa orientada hacia la formación de individuos productivos y útiles
para la economía, dotados de cultura y bien armados personalmente, o a eso se pretende.
Pero resulta que la economía, ni la cultura ni la propia experiencia personal del ser humano
es hoy la misma que en la generación anterior.

Actualmente, la información viaja en nuestros bolsillos a bordo de teléfonos celulares del


tamaño de la palma de la mano y las distancias han desaparecido gracias a la ubicuidad de
Internet y las redes sociales. Sin embargo, hoy seguimos viendo a un profesor subido a un
entarimado junto con un pizarrón y hablando a chicos sentados en sus pupitres.

hace 100 años. Cualquier dato que ese maestro les revele podrán encontrarlo fácilmente en
sus terminales digitales en cuestión de segundos. El docente de la lección a sus alumnos sin
fijarse en cómo son éstos, cómo sienten, ni cómo reciben esa información que está dando.
Hay que mejorar muchos aspectos de nuestras escuelas y modelos de enseñanza, pero lo más
urgente llevar a cabo un cambio radical en la formación de los profesores que suponga
replantear su oficio.

Es vital que los profesores aprendan a gestionar el caudal emocional de los alumnos, lo que
implica saber cómo palpitan, que carencias afectivas tienen, cuáles son sus potencialidades,
de qué manera pueden atraer su atención, cómo estimular la capacidad que tienen para la
concentración.

En 2011 se publicó en la revista Sáciense un análisis que comparaba la capacidad para


aprender de alumnos universitarios que usaban métodos interactivos frente a los que
seguían sistemas tradicionales, quedando demostrado que aquello que se entrenaban en
discusiones por grupos u debates en clase obtenían mejores calificaciones y aseguraban estar
más motivados para el estudio de la materia. Como señala Robert Roemer, Psicólogo de la
Universidad de Portland y experto mundial en educación, no se trata tanto de atender a los
conocimientos académicos que se transfieren a los niños y adolescentes, sino de vigilar cómo
éstos se convierten en jóvenes y adultos a lo largo de distintas fases evolutivas. Esto implica
19
estar muy al pendiente de sus necesidades y dotarles de comportamiento responsable y de
gestión de sus emociones. Los buenos profesores no analizan el 10 contenido y se lo imponen
al niño, sino que analizan al niño y lo atraen hacia el contenido para así ayudarlo a
entenderlo.

El profesor Howard Gardner pronostica que el de futuro los docentes se parecerán más a -
guías personales- de los jóvenes y menos surtidores de lecciones académicas, que es lo que
la mayoría son ahora. Es decir: serán más maestros -ese concepto tan devaluado, pero tan
valioso- y menos profesores. Hacia ahí nos lleva el viento de la evolución del avance
tecnológico.

Desde la época antigua se resaltó la importancia de las emociones positivas; así, en


la Grecia clásica, Platón utiliza la metáfora de un hombre que conduce un carro
tirado por 2 caballos salvajes: la emoción y el temperamento. El conductor debe
dominar la emoción y el temperamento para llegar tranquilo a su meta. Es necesario
evitar las emociones destructivas ya que resultan dañinas y nos provocan infelicidad.
Algunas de los estados mentales o emocionales destructivos son: la Ira, Violencia,
Apatía, Cólera, Egoísmo, Desinterés, Resentimiento, Avaricia, Desconsideración,
Rencor, Soberbia, Falta de escrúpulos, Envidia, Arrogancia, Materialismo, Celos,
Mentira, Miedo, Crueldad, Pereza, Enojo, Tristeza, Desprecio o Desdén. Algunas de
los estados mentales o emocionales constructivos son: la Integridad, Compasión,
Generosidad, Benevolencia, Verdad, Bondad, Justicia, Amor, Templanza, Valentía,
Alegría, Felicidad, Satisfacción. Cuando no tenemos control de nuestras emociones
negativas podemos experimentar depresión y afectar nuestra bioquímica cerebral.
¿Las matemáticas y las ciencias naturales nos han hecho mejores personas, más
felices y con más recursos para defendernos en el mundo? No. Lo que se necesita es
dedicar parte del tiempo en entrenarnos en la inteligencia emocional, la cooperación,
el trabajo en equipo, la práctica de una disciplina musical o en el ejercicio de un arte
plástico. Paul Eckman descubrió que había seis expresiones o emociones faciales
universales.

Las 1 emociones positivas o negativas, son de origen biológico. 1Había disgusto por
estudiar artes, música o disciplinas escénicas porque nos decían, no servían para
nada. ¿Y de qué le vale saber tanto de números al muchacho más preparado en
álgebra del instituto, si luego no es capaz de entenderse con los que van a ser sus
compañeros en el trabajo y porque nunca nadie le enseñó hacer asertivo , negociador,
ni 2 empático3? Las escuelas no enseñan a los niños el daño que pueda hacer un
gesto de desprecio, o cómo hay que sofocar un arrebato de rabia, o que ejercicios
deben seguirse para mantener unificada la autoestima . 4 Después llegan a la
Universidad sin que nadie les explique en qué consiste la re s i l i e n c i a5 que es un
salvavidas mental con el que podrían convertir cada dificultad que afrontan en una
oportunidad de éxito.

El término se adaptó en la psicología y otras ciencias sociales para referirse a las


personas que a pesar de sufrir situaciones estresantes no son afectadas
psicológicamente por ellas.
• Es la capacidad de las personas de sobreponerse a periodos de dolor emocional y
situaciones adversas. 20
• La capacidad de soportar, sobreponerse y recuperarse a los resultados adversos.
• Capacidad para resistir una amenaza, también absorber, adaptarse y recuperarse
de sus efectos de manera oportuna y eficiente.
• Hace referencia a que el individuo logre una adaptación positiva a pesar de estar o
haber pasado por una situación de adversidad (vivir en la pobreza o sufrir un
desamor). Los factores de riesgo y factores resilientes, pueden ser familiares,
bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos, biográficos, socioeconómicos,
sociales y/o culturales.

Es urgente que los programas educativos incorporen los instrumentos necesarios


para que los chicos aprendan destrezas prescindibles. Lo primero tiene que ver con
el propio desarrollo de la conciencia emocional:

• Aprender qué necesitamos para estar alerta en situaciones de riesgo y distinguirla


del pánico que nos paraliza la mente y el cuerpo. Es una de las lecciones que más
agradecerán los chicos.
• Esto tiene que ver con la destreza para gestionar dichas emociones. Las técnicas
para mejorar el autocontrol personal, la relajación, la concentración y el
fortalecimiento de autoestima, les permitirá crecer y dominar su niveles de estrés,
sus déficit de atención, o sus carencias de confianza personal.

• Así como hay programas educación física y deporte hay que introducir también
programas de gimnasia emocional (saber ganar, saber perder).

EDUCACION FISIOLOGICA
EDUCACION FISIOLOGICA

TEMA 1
UN PASEO A TRAVES DEL CEREBRO

En la década de 1950 el neurocientífico americano Paul MacLean sugirió que el cerebro está
compuesto de tres capas que representan estadios sucesivos de desarrollo evolutivo: el
cerebro reptil (que interviene en los comportamientos de supervivencia), el sistema
mamífero o límbico (que interviene en las emociones) y el humano o neocórtex (que
interviene en el pensamiento de tipo superior). (Cerebro reptil, el cerebro mamífero y el
cerebro humano).
El cerebro reptiliano
Es la parte más primitiva de nuestro cerebro, donde se ubican los instintos y los cambios
necesarios para asegurar la supervivencia. Aquí se procesan los instintos básicos de la
supervivencia, del deseo sexual, la búsqueda de comida, las respuestas agresivas y pasivas,
la lucha o huida. Estas respuesta tienden hacer automáticas y programadas. El cerebro 21
alojado en el tronco cerebral, en la parte más antiguo del cerebro y se desarrolló hace 500
millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles. Los reptiles son
las especies animales con el menor desarrollo del cerebro. Su cerebro, está diseñado para
manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún
proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. Ese
cerebro no está capacitado para pensar, sentir; su función es la de actuar, cuando al estado
del organismo así lo demanda.
El cerebro reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que asemejan a los rituales
de los animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal e instintiva está en gran
parte controlada por esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta instintiva
programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la
supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de
cobijo, de protección...
Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y es capaz de cometer
las mayores atrocidades ya que no mide las consecuencias ni tiene compasión. El sistema
reptiliano controlar la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora
con la continua expansión contracción de nuestros músculos. Es sobretodo como un
guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia. Este primer
cerebro es nuestro agente avisador de peligros para el cuerpo en general. Las conductas de
las personas calificadas como psicópatas (carecen de culpa) y de paranoicos se ajustan al
patrón de la conducta reptiliana.

El cerebro mamífero
Este cerebro se empieza desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en los
mamíferos. El cerebro mamífero, físicamente está ubicado encima del reptiliano y permite
al mamífero un desarrollo sentimental que le permite establecer relaciones con mayor
fidelidad. El sistema límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido
por seis estructuras: el (placer-dolor), la amígdala (nutrición, o realidad, protección,
hostilidad), el hipotálamo (cuidado de los otros, característica de los mamíferos), los bulbos
olfatorios, (sexualidad), y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las
glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este
sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio,
etcétera, y procesos que tiene que ver con nuestras motivaciones básicas. Esta parte es capaz
de poner el pasado en el presente y por tanto se producen el aprendizaje y se activa cuando
nos emocionamos. Cuando una persona vive o recuerda de forma exagerada el pasado,
puede provocar que estas exageraciones emocionales provoquen en las personas la neurosis.
En esa parte del cerebro mamífero reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán
lugar a todos sus deseos y sentimientos y en donde subyace las inteligencias de capacidad de
dejarnos afectar por algo o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan para
sobrevivir, por tanto se introducen los sentimientos: dar o recibir afecto, recibir atención,
consideración, escucha, compasión, ternura, empatía. Su función principal es la de controlar
la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, la regulación endocrino, el dolor y el placer.
Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la conducta para el logro de
las metas y motivación. El desbalance de dicho sistema surge por los estados agresivos, 22
depresiones severas y pérdida de le memoria, entre otras enfermedades.
El cerebro humano
Los mamíferos modernos, los primates, algunos cetáceos (delfines) tienen un cerebro mucho
más desarrollado en los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los sentimientos,
manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente relacionado con
desarrollo de la corteza cerebral. Existe una relación entre la corteza cerebral y el desarrollo
social. A mayor desarrollo de la corteza cerebral en las especies de primates, mayor
desarrollo social: sociedades más complejas organizadas.
Los humanos poseemos cerebro mucho más especializado que los primates, por lo cual,
además de sentimientos, manejan un proceso racional entendimiento y de análisis. Lo que
le permite adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas, tecnologías y lo más
importante: comprender las leyes que rigen el universo. El sistema neocortical es el lugar
donde se llevan acabo los procesos intelectuales superiores. Está estructurado por el
hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está asociado a
procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y de descomposición de un
todos sus partes. El hemisferio derecho, se donde se dan los procesos asociativos,
imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de establecer relaciones espaciales.

TEMA 2
La química del amor: una droga muy potente
Jonathan García-Allen

El amor es una de las sensaciones más extraordinarias de las que puede disfrutar el ser
humano. Pero, ¿te han partido el alma alguna vez? ¿Te han roto el corazón a pedacitos? 4La
química del amor es capaz de hacerte sentir dichoso o hacerte sufrir. Que el amor es como
una droga es totalmente cierto, y tiene ciertos efectos secundarios realmente curiosos.
Cuando el amor se rompe, igual que cuando una persona es adicta a la droga, las
consecuencias de la adicción son tan fuertes que pueden desembocar en graves conductas
depresivas y obsesivas. Tal como hemos visto en un artículo reciente, el amor puede provocar
dependencia emocional. En las siguientes líneas sabréis por qué.

Los compuestos químicos y las hormonas que genera el amor El amor libera dopamina,
serotonina y oxitocina, por eso que cuando nos enamoramos nos sentimos excitados, llenos
de energía y nuestra percepción de la vida es magnífica. Pero los neuroquímicos del
enamoramiento vienen a chorros y al cabo del tiempo, al igual que pasa cuando alguien
consume drogas durante un período largo de un dilatado período, llega la tolerancia o lo que
comúnmente se conoce como habituación. Cuando la cascada química desciende, hay
muchas personas que los interpretan como una pérdida de amor (MacDonald & MacDonald,
2010). Lo que realmente sucede es que los receptores neuronales ya se han acostumbrado a
ese exceso de flujo químico y el enamorado necesita aumentar la dosis para seguir sintiendo
lo mismo.

Eso puede convertir una fluctuación natural en una crisis, y puede llegar la bonita frase: “Ya
no siento lo mismo”. Pero dejar una relación no siempre es tan simple. El cerebro necesita
un proceso de recuperación para volver a los niveles normales de flujo químico y hace falta
dejar pasar el tiempo para recuperar la estabilidad. La oxitocina: un abrazo vale más que mil
palabras La cascada química puede hacernos perder la razón, pero, ¿por qué ocurre esto? 23
Neurólogos expertos como Gareth Leng creen que la oxitocina ayuda a forjar lazos
permanentes entre amantes tras la primera oleada de emoción. La hormona actúa
"cambiando las conexiones" de los miles de millones de circuitos neuronales. Esta hormona
es conocida como el neurotransmisor de la confianza o de los abrazos y se libera en
cantidades grandes durante el orgasmo y en cantidades más pequeñas cuando te cogen de la
mano o cuando los animales lamen a sus bebés.

Los reptiles liberan oxitocina durante el acto sexual, pero los mamíferos la
producen todo el tiempo.
Es por eso que los reptiles se mantienen alejados de otros reptiles excepto cuando se
aparean, mientras que los mamíferos forman apegos con los familiares, las camadas o los
rebaños. Cuanta más oxitocina se libera, más unido te sientes a la otra persona. Pero hay que
tener en cuenta, que los niveles de segregación de neurotransmisores u hormonas, también
dependen de nuestras creencias y de nuestra percepción de las cosas. Las ideas, los
prejuicios, los valores, las experiencias, las expectativas, o las fantasías que tengamos,
pueden hacer que liberemos más o menos químicos.
Este proceso sigue una pauta fija: mas contacto, más oxitocina, más confianza (más
fortalecimiento de las conexiones neuronales). Las expectativas o la imaginación, también
actúan como una forma de contacto y siguen esa pauta. Pero no nos damos cuenta de que
evidentemente, los enamorados no siempre llegan a cumplir las expectativas que tienen el
uno del otro, sean éstas realistas o no. Eso puede llevar a un estado de frustración. Además,
el contacto con una ex-pareja puede revivir esa pauta o conexión entre las neuronas, y es por
eso que la mayoría de psicólogos expertos en el amor recomiendan una terapia de todo o
nada para superar una ruptura. Al dejar de mantener contacto con la persona amada, las
conexiones se debilitan, y con el paso del tiempo, las recaídas son cada vez menos frecuentes

TEMA 3
LA BIOQUIMICA Y LOS DESEOS

Cuanto mejor comprendamos los mecanismos bioquímicos que subyacen (se


encuentran) en las emociones, los deseos y las elecciones humanas, mejores serán
los ordenadores a la hora de analizar el comportamiento humano, de predecir las
decisiones de los humanos y de sustituir a los conductores, banqueros y abogados
humanos.

Cuando mejor comprendamos los mecanismos bioquímicos que subyacen


(escondidos) en las emociones, los deseos y las elecciones humanas, mejores serán
las computadoras a la hora de analizar el comportamiento humano, de predecir las
decisiones de los humanos que van a sustituir a los conductores, banqueros y
abogados humanos. Cuando se creía que tales emociones y deseos los generaban un
espíritu inmaterial, parece evidente que los ordenadores nunca serán capaces de
sustituir a los conductores, banqueros y abogados humanos.
24
Un conductor que predice las intenciones de un peatón, un banquero que evalúa la
credibilidad de un prestatario potencial y un abogado que calibra el estado de ánimo
en la mesa de negociación no hacen uso de la brujería. Por contrario, y aunque no lo
sepan, el cerebro de cada uno de ellos reconoce patrones bioquímicos al analizar
expresiones faciales, tonos de voz, gestos de las manos e incluso olores corporales.
Una inteligencia artificial equipada con los sensores adecuados podría hacer todo
eso de manera mucho más precisa y fiable que un humano.
Dentro de unas pocas décadas, algoritmos de macrodatos alimentados por un flujo
constante de datos biométricos podrán controlar nuestra salud a todas horas y todos
los días de la semana. Podrán detectar el inicio mismo de la gripe, de un cáncer o del
Alzheimer mucho antes que nosotros notemos que algo va mal en nosotros. Entonces
podrán recomendar tratamientos, dietas y regímenes diarios apropiados, hechos a
medida para nuestro físico, nuestro ADN y nuestra personalidad.

MODOS DE PRODUCCION
EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
La vida surgió en la tierra hace unos 900 millones de años, y los primeros hombres
aparecieron hace menos de 1 millón de años.
La primera formación económica social fue el régimen de la comunidad primitiva, que duró
mucho cientos de miles de años. Al principio los hombres eran semi salvajes y se hallaban
indefensos ante las fuerzas de la naturaleza.
Se alimentaban principalmente de los vegetales que encontraban en la naturaleza: raíces,
frutos silvestres, nueces, etc. Principales instrumentos del hombre fueron la piedra, labrada
toscamente, y el palo. Posteriormente, al adquirir poco a poco experiencia, los hombres
aprendieron a construir instrumentos sencillos, útiles para golpear, cortar y cavar. En la
lucha contra la naturaleza tuvo mucha importancia del descubrimiento del fuego, que
permitió variar los alimentos del hombre primitivo.
El invento del arco y la flecha constituyó una nueva época en el desarrollo de las fuerzas
productivas del hombre primitivo. Gracias a ello los hombres pudieron dedicarse más a la
caza de animales. El desarrollo de la caza da un lugar al surgimiento de la ganadería
primitiva. Los cazadores comenzaron a domesticar animales.
El paso siguiente del desarrollo de las fuerzas productivas fue el surgimiento de la
agricultura. La agricultura se mantuvo durante mucho tiempo en un nivel muy bajo. El
empleo de las bestias como fuerza de tiro hizo más productivo el trabajo del agricultor, y la
agricultura dispuso de una base firme para el progreso. El hombre primitivo comenzó a
pasar a la vida sedentaria. La relaciones de producción en la sociedad primitiva se bien
determinados por el estado de las fuerzas productivas. 25

La base de la relaciones de producción era la propiedad colectiva de las distintas


comunidades sobre los primitivos instrumento de trabajo y medios de producción. La
propiedad colectiva correspondía al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de aquel
periodo. Los instrumentos de trabajo de la comunidad primitiva eran tan toscos que no
permitían al hombre primitivo luchar solo contra las fuerzas la naturaleza y las fieras. Por
eso, los hombres vivían en grupos o comunidades y administraba el colectivamente de su
hacienda (la casa, la pesca, la preparación de la comida).

A la par con la propiedad comunal de los modos de producción existía la propiedad personal
de los miembros de la comunidad sobre algunos instrumentos de trabajo que eran como en
el tiempo, armas para defenderse de las fieras.
• Sociedad primitiva el trabajo era muy poco productivo y no creaba excedente
alguno, sino lo más indispensable para la vida.
• La actividad laboral se basaba en la cooperación simple, es decir, muchos personas
ejecutaban un mismo trabajo.
• Ahí no había explotación del hombre por el hombre y se practicaba la distribución
igualitaria de los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad.

Al perfeccionarse los instrumentos de trabajo surgió en las gens (familias) la división natural
del trabajo: entre los hombres y las mujeres, entre los adultos, los niños y los ancianos. La
especialización de los hombres en la esfera de la caza y la de las mujeres la recolección de
alimentos y vegetales dio lugar a ciertos aumento de la productividad del trabajo.
Al pasar a la ganadería o el pastoreo y el cultivo de la tierra se produjo la división social del
trabajo, es decir, una parte de la sociedad empezó dedicas a la agricultura, y la otra, a la
ganadería. Esta división en tribus pastoras y agricultores construyó en la historia de la
primera gran división social del trabajo.

La primera división social del trabajo elevó la productividad del mismo. Las comunidades
apareció cierto excedente de unos productos y la demanda de otros. Esto creo la base para
el intercambio entre las tribus agrícolas y las ganaderas. Con posterioridad -cuando los
hombres aprendieron a fundir los metales, el cobre y el estaño (se aprendió fundir el hierro
algo más tarde), y a fabricar instrumentos, armas y vasijas de bronce, y el invento del telar
de mano alivió la producción de tejidos y de ropa -comenzaron a destacarse poco a poco en
las comunidades unos miembros que se dedicaron a dichos oficios, y los productos de
artesanía pasaron a ser objetos de cambio. El progreso de las fuerzas productivas elevó
consideró la productividad del trabajo del hombre y su poder sobre la naturaleza y le
proporcionó más artículos de consumo. Pero estas nuevas fuerzas productivos desbordaron
ya el marco de la relaciones de producción existentes.
En este estrecho marco de la propiedad comunal y la distribución igualitaria de los productos
del trabajo trabaron el desarrollo de las fuerzas productivas. Desapareció la necesidad del 26
trabajo conjunto y apareció la necesidad del trabajo individual, ya que éste se hizo más
productivo. El trabajo colectivo exigía la propiedad colectiva de los medios de producción,
mientras que el individual engendrabas la propiedad privada. Surge la propiedad privada de
los medios de producción, y con ella, la desigualdad patrimonial entre los hombres, tanto
entre los distintos distintas gens como dentro de ellas.

Los hombres comienzan a dividirse en ricos y pobres. Al progreso las fuerzas productivas,
el hombre comenzó obtener ya más medios de subsistencia de necesarios para su vida. En
tales condiciones hizo posible el empleo del trabajo de otras personas en la hacienda propia,
ya que ese trabajo ajeno rendía cierto excedente de productos, que podía acumularse para
cambiar por productos que no se obtenían en la hacienda. Al principio, la esclavitud tenía
un carácter patriarcal (doméstico), pero luego se convirtió en un modo principal de
existencia del nuevo régimen.

El trabajo de los esclavos acentuaba cada vez mas la desigualdad; las haciendas que
empleaban el trabajo de los esclavos enriquecían con mucha rapidez. Posteriormente, al
incrementarse la desigualdad patrimonial, los ricos pasaron a convertir en esclavos no sólo
a los prisioneros, sino también a los miembros de sus propias tribus empobrecidas o con
deudas.

Así surgió la primera división clasista de sociedad en esclavistas y esclavos. Aprecio la


explotación del hombre por el hombre. Desde ese periodo, toda la historia de la humanidad
es la historia de la lucha de clases, la lucha entre explotados y los explotadores. La creciente
desigualdad entre los hombres que lugar a la formación del Estado como órgano de opresión
de la clase explotada por la explotadora. Así nació la esclavitud sobre la ruinas del modo de
producción de la comunidad primitiva.

EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN


La esclavitud es la primera forma de explotación, la más burda y descarada habiendo
existido en la historia de casi todos los pueblos. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo
tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del
trabajo y el cambio o trueque. Época del régimen esclavista, por haberse aprendido a fundir
el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a
ampliar el marco de la actividad laboral del hombre. El hacha de hierro permitió talar
bosques y desarraigar arbustos para dedicar los campos al cultivo; el arado con rejas de
hierro hizo posible el cultivo de terrenos relativamente grandes. La agricultura no sólo
producía ya cereales y legumbres, sino también vino y aceite.
La fabricación de instrumentos metálicos originó la aparición de un grupo de hombres
aparte, los artesanos, cuyo trabajo fue adquiriendo un carácter cada vez mas independiente.
Se produjo la segunda gran división social del trabajo: los oficios se separaron de la
agricultura. Al separarse los oficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio o
trueque. En la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, la mercancía 27
universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de
intermediario en el cambio.
El progreso de la división del trabajo y del cambio de un lugar a la aparición de personas
dedicadas a comprar y vender mercancías. Se produjo en la tercera gran división del trabajo:
la aparición de los mercaderes. Éstos se aprovechaban de qué los pequeños productores
estaban separados del mercado, les compraban sus mercancías a bajo precio y los vendían
en el mercado a precios elevados. El desarrollo de los oficios y el cambio originó la aparición
de la ciudades. Al principio, la ciudad comenzó a concentrar los oficios y el comercio. Así
comenzó la ciudad a separarse del campo. El desarrollo de las fuerzas productivas, la
sucesiva división social del trabajo y el cambio acentuaron aún más la desigualdad
patrimonial. De una parte estaban los ricos, que habían concentrado en sus manos el ganado
de labor, los instrumentos de producción y el dinero.
El otra parte se hallaban los pobres, que se arruinaban más y más y se veían forzados a
recurrir al préstamo de los ricos. La relaciones de producción de la sociedad esclavista tenía
como base de la propiedad del esclavista tanto de los medios de producción (la tierra, los
instrumentos) como de los trabajadores, o sea, los esclavos. Eso se consideraban como un
objeto que pertenecía entera y totalmente al propietario. La explotación de los esclavos fue
adquiriendo formas excepcionalmente crueles. Se les trataba peor que al ganado. Los
conducción del trabajo a latigazos, y por lo más insignificantes errores les imponían
rigurosos castigos que incluso les costaba en la vida.

Secretaría de Hacienda y Crédito


Público (México)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es una de las secretarías de estado que
integran el denominado gabinete legal del Presidente de México. Es el despacho del poder
ejecutivo federal con funciones de Ministerio de Economía.
Es la encargada de diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de
economía. Lo anterior incluye la realización del Plan Nacional de Desarrollo,
el Presupuesto de Egresos de la Federación (Gasto público) y la Ley de Ingresos (lo que el
gobierno pretende obtener del cobro de impuestos, ganancias de la empresas paraestatales
y otros); intervenir en el diseño de la legislación en temas fiscales; operar la deuda pública
del gobierno federal y la Ciudad de México; coordinar y vigilar el sistema bancario público y
privado (con excepción del Banco de México que goza de autonomía); inspeccionar y
reglamentar las operaciones vinculadas a seguros, fianzas, valores y crédito; establecer las
tarifas de los bienes y servicios públicos; dirigir el Servicio de Administración Tributaria;
encabezar las aduanas y sus servicios; y regular la posesión de bienes inmuebles del gobierno
federal.
Con el nombre de Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda, fue fundada el 8 de
noviembre de 1821. Fue hasta 1891 que adquirió su actual nombre 28

ANTECEDENTES
Anterior a esta designación, el cargo se denominó Mayordomo de Propios. La función de
recaudación de impuestos fue una de las primeras que México depositó en un ministerio al
momento de volverse una nación independiente. Así, el 8 de noviembre de 1821, se creó
la «Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda» con la expedición del Reglamento
Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del
Despacho Universal. El 16 de noviembre de 1824 se creó la primera ley que regularía la
administración pública en materia fiscal: la Ley para el Arreglo de la Administración de la
Hacienda Pública. En 1843, con la adopción del régimen centralista en México, la secretaría
se volvió «Ministerio de Hacienda», lo que volvería cambiar a Secretaría en 1853,
agregándose la función de crédito público; de esta manera, sería denominada por primera
vez Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

FUNCIONES
Según la ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31 le
corresponde el despacho de las siguientes funciones:
I.- Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la
participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente;
II.- Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y
de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la
utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración
pública federal;
III.- Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de
ingresos de la federación y del Gobierno del Distrito Federal;
IV.- (Se deroga).
V.- Manejar la deuda pública de la federación y del Gobierno del Distrito Federal;
VI.- Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público;
VII.- Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al
Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de
prestar el servicio de banca y crédito;
VIII.- Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas,
valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito;
IX.- Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para
ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su
aplicación en los casos en que lo competa a otra Secretaría;
X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración
pública federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretaría de Economía y 29
con la participación de las dependencias que correspondan;
XI.- Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales;
XII. Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección;
XIII.- Representar el interés de la Federación en controversias fiscales;
XIV.- Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública
paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las
necesidades y políticas del desarrollo nacional;
XV. Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación y presentarlos a la consideración del Presidente de la República;
XVI. Normar, autorizar y evaluar los programas de inversión pública de la administración
pública federal;
XVII. Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del
ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como
presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal para dar
seguimiento al gasto público y sus resultados;
XVIII.- Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal;
XIX. Coordinar la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los
recursos públicos federales, así como concertar con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal la validación de los indicadores estratégicos, en los
términos de las disposiciones aplicables;
XX.- Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación
necesaria para la formulación del Informe Presidencial e integrar dicha documentación;
XXI. Establecer normas, políticas y lineamientos en materia de desincorporación de
activos de la Administración Pública Federal;
XXII. (Se deroga)
XXIII.- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en
materia de planeación nacional, así como de programación, presupuestación, contabilidad
y evaluación;
XXIV. Ejercer el control presupuestario de los servicios personales y establecer normas y
lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro;
XXV. (Se deroga)
XXVI. (Se deroga)
XXVII. (Se deroga)
XXVIII. (Se deroga)
30
XXIX. Conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal, salvo por lo
que se refiere a las playas, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o
cualquier depósito de aguas marítimas y demás zonas federales; administrar los inmuebles
de propiedad federal cuando no estén asignados a alguna dependencia o entidad, así como
llevar el registro público de la propiedad inmobiliaria federal y el inventario general
correspondiente;
XXX. Regular la adquisición, arrendamiento, enajenación, destino o afectación de los
bienes inmuebles de la Administración Pública Federal y, en su caso, representar el interés
de la Federación; expedir las normas y procedimientos para la formulación de inventarios,
para la realización y actualización de los avalúos sobre dichos bienes, así como expedir
normas técnicas, autorizar y, en su caso, proyectar, construir, rehabilitar, conservar o
administrar, directamente o a través de terceros, los edificios públicos y, en general, los
bienes inmuebles de la Federación;
XXXI. (Se deroga)
XXXII. (Se deroga)
XXXIII. Reivindicar los bienes propiedad de la Nación, en los términos de las
disposiciones aplicables; y
XXXIV. Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.

Banco de México
El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es uno de los órganos autónomos
constitucionales de este país, siendo la institución con funciones de banco central.
Es el encargado de proveer los mecanismos que garanticen la estabilidad en la política
monetaria del país. Para ello sus funciones incluyen, regular la emisión y circulación
del Peso mexicano, moneda nacional producida por la casa de moneda; operar como
respaldo de las instituciones de crédito a manera de última instancia de reserva; moderar en
la libre fluctuación de los tipos de cambio del peso frente al resto de divisas del mundo;
establecer las tasas de interés en el manejo de las operaciones crediticias; asesorar a las
secretarías de Hacienda y Economía en el diseño de sus respectivas políticas públicas,
especialmente en el aspecto financiero; representar al país ante los organismos financieros
internacionales; y ser depositario, a la vez de administrador, de los fondos de estabilización
petrolera y las reservas internacionales, facultad que debe garantizar la rectoría del estado
en la economía nacional.
Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 por el
presidente Plutarco Elías Calles e inició operaciones el 1 de septiembre de ese año, bajo la
Dirección General de Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del
Consejo, Manuel Gómez Morín.5 Desde abril de 1994, por mandato constitucional, el Banco
de México es una institución autónoma. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 28, dispone que "el Estado tendrá un banco central que será
autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración, por lo que no es una 31
dependencia o entidad de la Administración Pública Federal".
Desde enero de 2021, la Junta de Gobierno se encuentra integrada por Alejandro Díaz de
León Carrillo como gobernador; e Irene Espinosa Cantellano, Jonathan Heath
Constable, Gerardo Esquivel Hernández y Galia Borja Gómez como subgobernadores.

FINALIDAD Y FUNCIONES DEL BANCO DE MEXICO

Las finalidades sustantivas del Banco de México son proveer a la economía del país
de moneda nacional (el peso mexicano), instrumentar la política monetaria con el objetivo
prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional,
promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de
los sistemas de pago.
El Banco de México, de acuerdo con su Ley Orgánica, también tiene las funciones de: prestar
servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del mismo, fungir
como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente, financiera;
participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y operar con bancos centrales y
con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia
financiera.

Provisión de moneda
Una de las finalidades principales del Banco de México es proveer al país de moneda nacional.
Al igual que cualquier banco central moderno, cuenta con la facultad exclusiva de emitir papel
moneda y de regular la cantidad de billetes y monedas en circulación.
La Casa de Moneda de México es una entidad separada del Banco de México, dependiente de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y es responsable de fabricar las monedas en las
cantidades y denominaciones que requiere el público para efectuar sus transacciones. El Banco
de México, por su parte, es responsable del diseño y producción de los billetes, asegurándose que
haya una cantidad suficiente en circulación y que sean auténticos mediante la incorporación de
características de seguridad.
En la actualidad, los individuos utilizan dinero en efectivo y otras nuevas formas de dinero para
llevar a cabo sus transacciones cotidianas. Aun con las innovaciones asociadas con las tarjetas de
débito, las tarjetas de crédito y otras formas de pago electrónico, un alto porcentaje de la
población utiliza intensivamente los billetes y monedas en sus operaciones cotidianas.
Millones de nuevas notas son producidas por el Banco de México cada año con el fin de
reemplazar las que están en mal estado o aquellas que por su desgaste ya no son aptas para
circulación. El Banco de México cuenta con seis cajeros regionales en varias localidades del país,
los cuales desempeñan un papel trascendental en la distribución de efectivo en todo el país.
La cantidad producida se determina con base en la cantidad de billetes (y monedas) que
necesitan los individuos para realizar sus transacciones. Esta demanda
de circulante generalmente se eleva en Navidad, en los períodos vacacionales, en las quincenas e
incluso varía dependiendo del día de la semana, de los días feriados o puentes.
32

Predicciones de Ray Kurzweil para el


2029.
En su libro La era de las maquinas espirituales, el futurista Ray Kurzweil, predice los
avances tecnológicos del 2009 al 2099, de diez en diez años. Si bien el libro es filosófico y
con elementos de ciencia ficción, el señor Kurzweil es actualmente Director de Ingeniería de
Google, fundador de la Singularity University y un reconocido inventor de tecnologías
como el reconocimiento óptico de caracteres, la síntesis del habla y el reconocimiento de voz.
Además, se dice que ha acertado en 86% de sus predicciones tecnológicas desde los
noventas.

1. Una computadora personal de $1000 será 1000 veces más poderosa que el cerebro
humano.

2. La gran mayoría los cálculos será realizada por computadoras y no por cerebros
humanos.

3. Se avanzará mucho en el entendimiento de los secretos del cerebro. Cientos de distintas


sub-regiones con funciones especializadas se descubren. Algunos de los algoritmos
codificados en el desarrollo de estas regiones serán descifrados e incorporados en
computadoras de red neural.

4. Masivas redes neurales paralelas, que son construidas a través de ingeniería inversa del
cerebro, comienzan a ser de uso común.

5. Los lentes y cascos utilizados para la realidad virtual, se vuelven obsoletos gracias a
implantes de computadoras en ojos y oídos. Los implantes podrán ser permanentes o
removibles y permiten una interfaz directa con computadoras, aplicaciones y
comunicaciones conectadas a internet. Los implantes también son capaces de grabar lo que
el usuario ve o escucha.

6. Comienzan a estar disponibles implantes computacionales diseñados para conexión


directa con el cerebro. Estos implantes serán capaces de aumentar los sentidos y aumentar
funciones superiores del cerebro como memoria, velocidad de aprendizaje e inteligencia
general.

7. Las computadoras comenzarán a ser capaces de aprender y crear nuevo conocimiento


completamente sin ayuda humana. Al registrar el enorme contenido del internet, algunas
computadoras podrán “conocer” cada pieza de información pública (descubrimiento
científico, libro, película, declaración pública, etc.) generada por humanos.
33
8. Los implantes directos al cerebro permitirán al usuario inmersión total en la realidad
virtual con estimulación sensorial completa, sin equipo externo. Las personas podrán tener
su mente en un lugar totalmente distinto en cualquier momento.

9. La mayor parte de la comunicación ocurrirá entre humanos y máquinas, y no entre


humanos y humanos.

10. Las industrias de manufactura, agricultura y transporte estarán casi completamente


automatizadas y emplearán muy pocos humanos. La pobreza, guerra y enfermedades
alrededor del mundo serán casi no existentes gracias a la tecnología.

11. El surgimiento de la Inteligencia Artificial creará el movimiento de “derechos de los


robots”, y existirá un debate público y abierto acerca de cuáles derechos y qué protección
legal deben tener las máquinas. La existencia de humanos con altos niveles de aumentación
cibernética y el gran número de personas con implantes cibernéticos menos extremos,
extenderán el argumento sobre qué es lo que constituye un ser humano.

12. Aunque las computadoras continuamente superarán el Test de Turing, las controversia
de si las máquinas son tan inteligentes como los seres humanos, se mantendrá en todas las
áreas.

13. Las Inteligencias Artificiales reclamarán ser conscientes y pedirán abiertamente que se
reconozca ese hecho. La mayor parte de personas lo aceptarán como la verdad.

14. Se completará la ingeniería inversa del cerebro humano.


15. La inteligencia no biológica combinará la fortaleza de reconocimiento de patrones de la
inteligencia humana, con la velocidad, memoria y nivel de conocimiento compartido de la
inteligencia de máquinas.

16. La inteligencia no biológica seguirá creciendo exponencialmente mientras que la


inteligencia biológica se mantendrá en su mismo porcentaje de crecimiento.

También podría gustarte