Admon Publica

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Entregado por:

Marcela Caycedo Roncancio – cc 1.108.426.301

Eder Rolando Acevedo Gómez – cc 1.088.262.978

Elkin Dario Fuentes Rojas – c.c 80.526.037

Entregado a:

Docente. TOMÁS ERASMO GÓMEZ MARTÍNEZ

ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICÍA MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO

BOGOTÁ

MARZO 2022
1. Elabore un mapa conceptual del TÍTULO XII capítulo 2 “Planes de desarrollo” de la
Constitución Política de Colombia.

2. Cuáles son las atribuciones del alcalde, comente aquellas relacionadas con el orden
público y el plan de desarrollo.

ORDEN PÚBLICO

● Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las


instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del
respectivo gobernador.
● El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio.
● La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le
imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

PLAN DE DESARROLLO

● Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y


programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto
anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena
marcha del municipio.
● No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos
de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.
● Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el
presupuesto.
● presentar informes ante el concejo generales sobre su administración y
convocar a sesiones extraordinarias

Teniendo en cuenta las anteriores atribuciones del alcalde como principal


representante administrativo y policivo se debe tener una comunicación estrecha
entre comandante y alcalde con un solo fin de tener una convivencia tranquila y en
paz todo ello traves de una planeación adecuada.

3. Cuáles son las Atribuciones y Obligaciones de los Gobernadores y Alcaldes


en relación con los Comandantes de Policía.

De acuerdo a la ley 62 de 1993 Artículo 16:

- Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por conducto


del respectivo comandante.

La coordinación de autoridades departamentales, locales y los comandantes de


policía se realiza a través de órdenes que se transforman en estrategias de
administración, supervisión, control y mantenimiento de la convivencia y seguridad.

- Disponer con el respectivo Comandante de la Policía el servicio de


vigilancia urbana y rural.

Los comandantes de policía y autoridades deben engranar esfuerzos, servicios y


estrategias con el fin de ejecutar acciones que permitan el cumplimiento de los
planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana en el territorio.

- Promover en coordinación con el Comandante de la Policía programas y


actividades encaminados a fortalecer el respeto por los derechos
humanos y los valores cívicos.

Es un derrotero nacional e institucional, que en conjunto con las autoridades y


servidores públicos, conozcan, apliquen y hagan cumplir la norma sin error y sin
perjuicio a los derechos humanos, garantizando el cumplimiento de la constitución
política.

- Solicitar al comandante de la policía informes sobre las actividades


cumplidas por la Institución en su jurisdicción.

El éxito de una gestión administrativa y operativa radica en la evidencia de planes y


acciones que permitan notar el mantenimiento de las condiciones necesarias de
seguridad, tranquilidad y salud públicas. Es un deber del comandante de policía
realizar y estar al tanto de informes que reflejen la aplicación y evolución de planes y
estrategias de seguridad.

- Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del


Comandante de la Policía.
- Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o Municipal
y desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden público que
apruebe el respectivo Consejo.

Coordinación interinstitucional donde el comandante de policía debe proponer y


establecer programas, planes y estrategias de seguridad con el fin de corregir,
mejorar o cambiar positivamente aspectos que afecten la seguridad del territorio.

- Verificar el cumplimiento del Código Nacional de Policía y Códigos


regionales, en cuanto al conocimiento y corrección de contravenciones
por parte de los Comandantes de Estación.
- Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la Policía que se
halle en ejercicio de sus funciones.
- Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente
a los oficiales, suboficiales y agentes que presten sus servicios en la
respectiva jurisdicción.
- Analizar las necesidades de la Policía Nacional y promover ante la
Asamblea Departamental o ante el Concejo Municipal, según el caso, la
destinación de partidas presupuestales para el efecto.

Las necesidades de la Policía Nacional en una jurisdicción específica son


informadas por el comandante de policía quien debe tener pleno conocimiento,
dentro de su planeación y gestión, de las carencias en materia de policía, logística
y demás importantes para el cumplimiento integral de sus funciones.

4. Cuáles son los deberes y obligaciones de los Comandantes de Policía en


relación con las autoridades político administrativas del Departamento y del
Municipio, comente aquellas que considere tienen relación con actividades
de planeación

De acuerdo a la ley 62 de 1993 por la cual se "Por la cual se expiden normas sobre
la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y
bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la
República". En su artículo 17 describe los deberes y obligaciones del comandante
de Policía en relación con las autoridades político administrativas del Departamento
y del Municipio.

ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN
● Presentar a consideración del gobernador o del alcalde el plan de
seguridad de la Policía en la respectiva jurisdicción, así como los
resultados de las operaciones destinadas a combatir la criminalidad en
el departamento o municipio.
● Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o Municipal y ejecutar
los planes que en materia de policía disponga el respectivo Consejo a
través del Gobernador y el Alcalde. Esta asistencia es indelegable.
● Por razones excepcionales de seguridad, recomendar al Gobernador o
al Alcalde para su aprobación, las restricciones temporales en la
circulación por vías y espacios públicos.

el comandante de policía debe exponer sus necesidades ante la primera autoridad


de policía para así lograr realizar y ejecutar un plan de desarrollo que contribuya a
mejorar la seguridad de una jurisdicción , el comandante debe de realizar una
correcta planeación basadas en estadísticas delincuenciales y problemas de
convivencia para presentar diferentes planes en busca la reducción del delito y
contravenciones de igual forma oder asesorar a alcalde o gobernador en la toma de
decisiones en temas de seguridad

5. Cuáles son los objetivos en materia de seguridad contenidos en el Plan


Nacional de desarrollo 2018 -2022
· Desarticular las diferentes organizaciones criminales que persisten en el
país.
· Disminuir el porcentaje de hectáreas de cultivos ilícitos en Colombia.
· Realizar intervención integral en zonas estratégicas (ZEII) que permitan
sustituir economías ilícitas por licitas.
· Prevenir y sancionar los delitos de alto impacto mejorando la capacidad
de reacción de las autoridades de policía.
· Fortalecer las capacidades de Defensa y Seguridad Nacional.
· Garantizar la protección a los líderes sociales amenazados.
· Implementar planes estratégicos de impacto efectivo en zonas rurales
donde se garantice la seguridad personal y de infraestructura haciendo
frente a la criminalidad.
· Consolidar capacidades técnicas y personales de la fuerza publica para
hacer frente a la criminalidad relacionada con el contrabando.

6. Cuáles son las estrategias en materia de seguridad contenidos en el Plan


Nacional de desarrollo 2018 -2022

● Activaremos las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII)


para el fortalecimiento del Estado social de derecho y como una
herramienta para transitar del control militar y policial al control
institucional.
● Desarticularemos las estructuras del crimen organizado mediante el
fortalecimiento de la investigación criminal y la articulación con la
Fiscalía.
● Implementaremos una política integral de lucha contra las drogas, con
énfasis en la erradicación, interdicción, prevención del consumo, y el
tránsito de las regiones afectadas por los cultivos ilícitos hacia
economías lícitas.
● Incrementaremos la efectividad del Sistema Anti lavado de Activos
para perseguir las fuentes de financiación del terrorismo y la
delincuencia organizada.
● Fortaleceremos el marco institucional y las capacidades estratégicas
de defensa y seguridad nacional para proteger la soberanía, los
intereses y los activos estratégicos de la Nación.
● Formulamos una política de seguridad y convivencia ciudadana para
prevenir el delito, y mejoramos las capacidades de las autoridades de
policía.
● Fortaleceremos la inteligencia y contrainteligencia para identificar las
oportunidades, riesgos y amenazas que afectan a Colombia.

Dentro de las políticas a nivel nacional el personal de policía nacional deberá


conocerlas con tal fin que cada miembro se alinee a las estrategias para así poder
presentar sus planes de desarrollo y mapas estratégicos que garanticen durante los
4 años el cumplimiento de las estrategias gubernamentales Para enfrentar con éxito
las amenazas y los desafíos que se presentan a la seguridad de los ciudadanos.

7. Cuáles son las metas en materia de seguridad contenidos en el Plan


Nacional de desarrollo 2018 -2022

· Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual.

· Erradicar 280 mil hectáreas de cultivos ilícitos.


· Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años: 23,2 por cada
100 mil habitantes.
· Se desarticularán 12 de las 28 estructuras criminales identificadas a 2018
Controlaremos la criminalidad del país desarticulando el 43% de esas
organizaciones.
· Reducir a 198 los municipios afectados por extracción ilícita de minerales
en 2022 Al final del cuatrienio habremos reducido en un 34% esa
actividad.
· Aumentaremos la erradicación de cultivos ilícitos en un 93% Pasaremos
de 143 mil hectáreas del cuatrienio pasado a 280 mil hectáreas para final
de 2022.
· La menor tasa de homicidios en los últimos 27 años: por cada 100 mil
habitantes (2022) 25,8 por cada 100 mil habitantes (2018) Salvando al
menos 752 vidas en el cuatrienio.
· Meta General En Materia De Seguridad: El Estado colombiano, de la
mano de la fuerza pública y bajo el principio de legalidad, garantizará el
control institucional del territorio, haciendo frente a la criminalidad y a las
economías ilegales.

8. Tomando como base el plan de desarrollo “Girardot es de todos “del


municipio de Girardot Cundinamarca, relacione:

a) Cuáles son las metas planteadas en el Plan de desarrollo en el tema de


inseguridad.

- Disminución del 5 % anual de los hurtos a personas


- Disminución del 5 % anual las lesiones personales
- Disminución del 10 % anual la violencia intrafamiliar en la zona rural
urbana.
- Disminución del 10 % anual los delitos sexuales
- Disminución del 10 % anual de homicidios comunes
- Disminución del 10 % en el hurto a residencias
- Disminución del 5 % en el hurto a comercio
- Disminución del 16 % en el hurto a automotores
- Disminución del 21 % en el hurto a motocicletas
- Disminución del 5 % en el abigeato
- Disminución del 5% en las amenazas – rural y urbano

b) Cuáles son las metas o acciones a desarrollar por la administración


municipal durante el periodo de gobierno relacionadas con la Policía Nacional.

Subprograma. Seguridad Ciudadana Para Todos.

- Realizar 7 Capacitaciones a la Policía Nacional en temas de Código de


Policía, derechos humanos y competencias ciudadanas, participación y
poder constitucional.
- Realizar 4 campañas de la policía pedagógica "policía girardoteño" hacia
la comunidad
- Implementar el Plan integral de seguridad y convivencia ciudadana -
PISCC
- Formular la política pública de Seguridad y convivencia ciudadana
- Implementar la política pública de Seguridad y convivencia ciudadana
- Realizar 24 operativos de seguridad y convivencia ciudadana.
- Realizar 4 dotaciones de implementos tecnológicos para el control del
crimen en Girardot
- Adquirir 8 implementos tecnológicos de seguridad para aumentar le
efectividad de los operativos de seguridad
- Realizar 4 mantenimientos de cámaras, equipos de video y audio usados
para la vigilancia y seguridad.
- Realizar 8 mantenimientos de los vehículos y otros implementos para la
seguridad
- Realizar ampliación del parque automotor de la fuerza pública del
municipio e Girardot.
- Mantener anualmente el convenio del requerimiento de la penitenciaria
referente al bienestar de los reclusos en el municipio
- Adecuar un espacio para la recepción y vigilancia del material incautado
en los operativos.
- Mantener anualmente un programa de recompensas e incentivos para el
desmantelamiento de redes y organizaciones delincuenciales y de
carácter criminal.
- Fortalecer la prevención y atención anualmente a la seguridad del
municipio a través del apoyo logístico a la fuerza pública (suministro de
combustible y raciones alimentarias)
- Fortalecer el centro de traslado por protección (CTP) a nivel operativo y
físico.
- Construir y dotar 5 Centros de Atención Inmediata (CAI) en los sectores
más vulnerables del municipio de Girardot.

c) Cuáles son las estrategias contenidas en el plan de desarrollo asociadas a


la seguridad ciudadana.

- Realizar campañas y tomar acciones para sensibilizar a la sociedad en


general para la prevención y disminución de la violencia y el
fortalecimiento de procesos que contribuyan a la transformación cultural a
favor de la no discriminación en todos los ámbitos.
- Adoptar medidas tendientes a alcanzar la conciliación en la vida familiar,
social y laboral, para tener una convivencia en paz.
- Diseñar un programa de prevención y puesta en marcha que contenga
estrategias que contribuyan a superar la intolerancia social frente a la
violencia basada en género, entregando información y educando a la
comunidad.
- Realizar campañas de sensibilización que den a conocer la normatividad
que sanciona los delitos de acoso sexual, como herramienta de apoyo
para las personas que se vean inmersas en esta problemática y que
tengan claro que pueden hacer y no permitir que siga sucediendo.
- Optimizar los recursos en todas y cada una las áreas que se relacionen
con la seguridad ciudadana, especialmente en los campos operativo y
preventivo, por medio del empleo de nuevas tecnologías aplicadas al
estudio detallado de los factores de incidencia directa de conductas
delictivas y contravencionales, que permiten una planeación efectiva,
construyendo seguridad para todos los girardoteños.
- Reforzar el área encargada de vigilancia, para anticipar las amenazas a la
seguridad ciudadana, así como para comprender y caracterizar los
riesgos sociales y situacionales en cada contexto, donde se plantea tener
red de cámaras, equipos de video y audio, usados para la vigilancia y
seguridad.
- Crear un centro de monitoreo en donde se pueda tener la presencia
permanente de un policía observando lo que registran dichas cámaras,
son herramientas importantes para la institución; incluso como soporte
para la judicialización de los delincuentes cuya actividad quede allí como
material probatorio.
- Cuantificar a la población para determinar a la cual se debe llegar en
cuanto a cobertura, al igual que las zonas de mayor afectación que
requieran de la
- atención de campañas y programas que ayuden a cerrar brechas de
inseguridad en la comunidad.
- Desarrollar procedimientos en el manejo, atención, identificación y
reducción del riesgo en emergencias y desastres, con el fin de contribuir
al bienestar de las personas, al desarrollo sostenible y la convivencia y
seguridad ciudadana.
- Plantear el control de la velocidad, para hacer frente a los conductores
que suelen conducir a velocidades no permitidas en diferentes zonas de la
ciudad, planteando reducir brechas de homicidios y lesiones por
accidentes de tránsito.
- Realizar campañas de movilidad, el tomar las medidas preventivas
secundarias, como son el uso del cinturón de seguridad, uso de casco
(ciclistas y motociclistas) y sistemas de retención para niños. En estos
temas, el cumplimiento de nuestras leyes es escaso” por ende se debe
concientizar a la comunidad de ello.
- Revisar el inventario de señalización que tiene la Secretaría de Tránsito y
Transporte del municipio de Girardot, para determinar su cumplimiento
con el Manual de Señalización Vial 2020-2023 del Ministerio de
Transporte en las zonas de conflicto o puntos críticos identificados, que
buscan reducir los problemas de movilidad y los índices de accidentalidad.
- Identificar los efectos e impactos que se generan por los problemas de
señalización en la movilidad.
- Realizar campañas sobre la problemática de conducir bajos los efectos
del alcohol y la importancia de respetar las señales de tránsito, así
disminuir los accidentes que se ocasionan por el hecho de no tomar en
cuenta la normatividad.
9. Defina: El Plan de ordenamiento territorial (POT), el Plan de Ordenamiento
Departamental (POD) y el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento
Territorial (PEMOT).

- Plan de Ordenamiento Territorial: Es un instrumento estratégico por


excelencia, es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los
planes de ordenamiento del territorio se denominarán:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de


los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;
b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las
autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;
c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las
autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.

- Plan de Ordenamiento Departamental: conjunto de objetivos,


directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones
específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin
de establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el
potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo,
potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales. Es una
herramienta cuyo resultado comprende más que la suma de los POT de los
municipios que conforman el departamento, ya que no sólo articula dichos
planes, sino que entiende el papel articulador que cumple el departamento
entre los intereses de diferentes niveles de gobierno tanto sectoriales como
territoriales.

- Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial:


Instrumento estratégico a nivel metropolitano de acuerdo a la definición
territorial característica de la metropolitana (ley 1625 de 2013) que establece
los planes estratégicos en su componente de ordenamiento físico-territorial, a
partir de un proceso concentrado con las autoridades e instancias de
planificación de los municipios que integran la correspondiente área
metropolitana y con base en objetivos de desarrollo socioeconómico
metropolitano de largo plazo, establecerán las estrategias de estructuración
territorial metropolitana e identificarán las infraestructuras, redes de
comunicación, equipamientos y servicios de impacto metropolitano a ejecutar
en el largo, mediano y corto plazo.
10. Consulte el video “POT INFOGRAFIA MAY19”. (https://youtu.be/XptoJuMOzZE),
Elabore un mapa conceptual.

También podría gustarte