Está en la página 1de 8

CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA

ESCUELA PROFESIONAL DE

DERECHO

INCORPORADA A LA UAEM

DERECHO MERCANTIL

TEMA:

CONTRATO DE COMISIÓN

CATEDRÁTICO: M en D. SETH RUÍZ VEGA

ALUMNO: DÁVALOS CARDOSO THANIA JANET

GRUPO: 607 6° SEMESTRE

MAYO, 2010
CONTRATO DE PRENDA.

(ARTÍCULOS DEL 7.1066 - 7.1096 C.C.E.M.).

Prenda es el derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para


garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles. La prenda podrá
constituirse con o sin tenencia de la cosa. (Articulo 7.1066 C.C.E.M.).

TIPOS DE PRENDAS.

 Prenda con desplazamiento, el objeto dado en prenda queda en poder


del acreedor (Artículo 7.1069).

 Prenda sin desplazamiento, es decir, el objeto dado en prenda queda


en este caso en poder del deudor.

 Prenda regular, una vez satisfecha la obligación principal se restituye la


misma cosa dada en prenda.

 Prenda irregular, su objeto lo constituye el dinero o bienes fungibles.

 Prenda crediticia, es un título de crédito (ver los artículos 7.1077 al


7.1078)

 Prenda civil, por carácter de exclusión es la que no sea mercantil se


regirá por el código civil.

 Prenda mercantil, está regulada por los artículos 334 y siguientes de la


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

CARACTERÍSTICAS.

 De garantía, ya que tiene como función el asegurar al acreedor el


cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial
que se le confiere sobre la cosa dada en garantía.

 Accesorio, ya que no existe por sí mismo, depende de una obligación


principal.

 Bilateral, da origen a derechos y obligaciones para ambas partes.

 Formal, de conformidad con el artículo 7.1067 del Código Civil


menciona que la prenda debe constar por escrito y para que surta
efectos a terceros debe de registrarse.
 Real, el artículo 7.1070 dice que cuándo se entiende entregada
jurídicamente la cosa dada en prenda al acreedor.

 Onerosa, ya que hay provechos y gravámenes recíprocos.

 Gratuito, cuando los provechos son para una parte y los gravámenes
para la otra.

ELEMENTOS PERSONALES.

 El pignorante: Es la persona que empeña un bien de manera general


mueble;

 El acreedor pignoratario: Es la persona que entregara una suma de


dinero a cambio de la retención de un bien.

ELEMENTOS REALES.

 El bien: Que se deja a cargo del acreedor a cambio de una suma de


dinero;

 Dinero: Suma que se ha de entregar a cambio de retener el bien; y

 Plazo: Es el periodo en el cual se debe de de dar para que sea cubierta


la obligación.

ELEMENTOS FORMALES.

El contrato de prenda debe constar por escrito. Si se otorga en documento


privado, se formarán dos ejemplares, uno para cada contratante.

 Surtirá efecto la prenda contra tercero si consta la certeza de la fecha por el


registro, escritura pública o de alguna otra manera fehaciente. (Articulo 7.1067
C.C.E.M.).

EFECTOS DE LA PRENDA.

Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles, pero también podrá
darse la prenda sobre frutos pendientes de los bienes inmuebles (Articulo
7.1068). La prenda podrá constituirse con o sin tenencia de la cosa.

No podrá empeñarse cosa ajena sin autorización del dueño.

Si constituida la prenda el acreedor tiene conocimiento de que los bienes


pignorados son ajenos, tendrá derecho a exigir al deudor otra garantía
suficiente o el inmediato pago de la deuda.

El juez a petición de cualquiera de las partes podrá ordenar que la subasta se


haga en un martillo, bolsa de valores u otro establecimiento semejante de
funciones legalmente en el lugar. Igualmente podrá ordenar que los bienes
gravados se subasten por unidades o lotes separados.

Si el deudor no paga en el plazo convenido, el acreedor podrá pedir


judicialmente la venta del bien. (Artículo 7.1089)

Por convenio expreso puede venderse extrajudicialmente el bien pignorado, no


siendo necesario avalúo si las partes acuerdan en el precio. (Artículo 7.1091)

Toda estipulación que directa o indirectamente, en forma ostensible u oculta,


tienda a permitir que el acreedor disponga de la prenda o se la apropie por
medios distintos de los previstos en la ley, no producirá efecto alguno.
(Artículos 7.1083, 7.1085, 7.1094)

PRENDA CON TENENCIA:

El contrato de prenda con tenencia se perfeccionará por el acuerdo de las


partes, pero el acreedor no tendrá el privilegio que nace del gravamen, sino a
partir de la entrega que de la cosa dada en prenda se haga a él o a un tercero
designado por las partes.

Si al acreedor no se le entregare la cosa, podrá solicitarla judicialmente.

Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse nuevamente, mientras


subsista el primer gravamen, pero podrá hacerse extensiva la prenda a otras
obligaciones entre las mismas partes.

El deudor estará en la obligación de pagar los gastos necesarios que el


acreedor o el tercer tenedor hayan hecho en la conservación de la cosa
pignorada y los perjuicios que les hubiere ocasionado su tenencia, imputables a
culpa del deudor.

El acreedor tendrá derecho de: (Artículo 7.1079)

 ser pagado de su deuda con el precio del bien pignorado.

 Retener la cosa dada en prenda en garantía del cumplimiento de esta


obligación.

 Ser indemnizado de los gastos necesarios y útiles que hiciera el acreedor


para conservar el bien.

 exigirle al deudor otra prenda o en el mejor de los casos el pago de la


deuda, si el bien pignorado se pierde o deteriora sin su culpa.
El acreedor tendrá las obligaciones de: (Artículo 7.1082)

 Conservar el bien pignorado como suyo.

 Restituir el bien pignorado luego que la deuda haya sido cubierta.

PRENDA SIN TENENCIA DEL ACREEDOR.

Salvo las excepciones legales, podrá gravarse con prenda, conservando el


deudor la tenencia de la cosa toda clase de muebles necesarios para una
explotación económica y destinada a ella o que sean resultado de la misma
explotación.

Toda prenda sin tenencia del acreedor se regirá por la ley mercantil

El documento en que conste un contrato de prenda sin tenencia deberá


contener, a lo menos, las siguientes especificaciones:

1. El nombre y domicilio del deudor.

2. Nombre y domicilio del acreedor.

3. La fecha, naturaleza, valor de la obligación que se garantiza y los intereses


pactados, en su caso.

4. La fecha de vencimiento de dicha obligación.

5. El detalle de las especies gravadas con prenda, con indicación de su


cantidad y todas las demás circunstancias que sirvan para su identificación,
como marca, modelo, número de serie o de fábrica y cantidad, si se trata de
maquinarias; cantidad, clase, sexo, marca, raza, edad y peso aproximado, si se
trata de animales; calidad, cantidad de matas o semillas sembradas y tiempo
de producción, si se trata de frutos o cosechas; el establecimiento o industria,
clase, marca y cantidad de los productos, si se trata de productos industriales.

6. El lugar en que deberán permanecer las cosas gravadas, con indicación de


si el propietario de éstas es dueño, arrendatario, usufructuario o acreedor
anticrético de la empresa, finca o lugar donde se encuentren. Los bienes raíces
podrán identificarse también indicando el número de su matrícula.

7. Si las cosas gravadas pertenecen al deudor o a un tercero que ha


consentido el gravamen.
8. La indicación de la fecha y el valor de los contratos de seguros y el nombre
de la compañía aseguradora, en el caso de que los bienes gravados estén
asegurados.

El deudor tendrá en la conservación de los bienes gravados, las obligaciones y


responsabilidades del depositario. (Articulo 7.1071 C.C.E.M.).

La violación de cualquier obligación del deudor, dará derecho al acreedor para


solicitar y obtener la entrega inmediata de la prenda o del pago de la obligación
principal, aunque el plazo de ésta no se halle vencido sin perjuicio de las
sanciones penales correspondientes.

CAUSAS DE EXTINCIÓN

Este contrato se extingue por:

 Se extingue con la obligación principal, ya que es un derecho accesorio;

 por convenio de las partes;

 y por venta del bien pignorado. (Artículo 7.1096 C.C.E.M.).


COMENTARIO

En el caso de la prenda mercantil, es una herramienta muy útil en la práctica de


actividades mercantiles pues su principal objetivo de ésta figura es el
cum0plimiento de la obligación que se va a garantizar mediante la posesión de
un bien depositado por el pignorante como garantía de que realmente va a
realizar dicha obligación

A pesar de que las prácticas mercantiles se realizan en un escenario en el cual


parecería que todos los comerciantes están sujetos a ciertas normas éticas en
la cual se tiene la confianza que se va a pagar lo prometido o en su caso se va
a realizar la tarea u obligación contraída en caso de una obligación de hacer; lo
anterior no impidió que la figura del contrato de prenda fuera implementado
dentro de las prácticas mercantiles que con el tiempo han ido tomando forma y
se hacen obligatorias las obligaciones contraídas mediante un marco legal que
media entre las partes para efectuar todos estos tratos que tienen el firme
objetivo de traficar y lo hagan con apego a la norma jurídica.

Dicha norma jurídica de carácter mercantil y civil en caso de la supletoriedad de


la ley cuando no se establece literalmente en el marco mercantil, hace estos
actos al ser contraídos se cumplan de tal forma que si no es así pueda
solucionarse mediante la aplicación de la norma para hacer el cumplimiento de
la obligación coercible y entonces poder exigir su cumplimiento, y en el caso de
la prenda poder garantizar su cumplimiento, pues lo mismo es para el
pignoratario importante que la obligación contraída sea efectuada, como lo
mismo es de importante para el pignorante que se le restituya el bien
depositado como garantía para darle fuerza a la voluntad de cumplir con la
obligación.

Pienso que la implementación de este tipo de contratos se dio a causa de la


falta de cumplimiento en los pactos que se realizaban sin garantía alguna y
para poder hacerlos eficaces y que ninguna de las partes fueran perjudicadas
por la falta de cumplimiento en la multimencionada obligación.

La importancia de los actos de comercio recae en la correcta aplicación de la


ley aplicable, pero sobre todo en la voluntad de querer someterse a dicha
norma y a consecuencia de esto también el ser sancionado en caso de
incumplimiento al contrato en general o a una de sus cláusulas o condiciones
que otorgan protección a los contratantes y que en ningún caso serán
contradictorios a su voluntad de contratar.
BIBLIOGRAFÍA

 Barrera Graf, Jorge, Derecho Mercantil, [en línea], México, Instituto de


Investigaciones Jurídicas 1991, [citado 20-04-2008], Serie A: Fuentes, b)
Textos y Estudios Legislativos (Núm. 70), formato PDF, Disponible en
Internet: http://www.bibliojuridica.com/libros/1/276/pl276.htm, ISBN 968-
36-1923-1

 Elementos del Derecho Mercantil Mexicano


De Pina Vara, Rafael
Editorial Porrúa, 2003,
P.p. 206 – 211

 Código de Comercio

También podría gustarte