Está en la página 1de 15

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional
Principios de Programación y Desarrollo Multimedia

Diseño de una Infografía


Tema: Lenguaje de programación Python

Autores:
Lic. Ana Noelia Parra de Hernández
Lic. Enrique Alexander Hernández Peñaloza

Mérida, marzo de 2011


Índice
Introducción ............................................................................................................................ 1
Tema central y mensaje .......................................................................................................... 2
Investigación previa................................................................................................................ 2
Bocetos preliminares .............................................................................................................. 2
Desarrollo digital .................................................................................................................... 5
Conclusión ............................................................................................................................ 11
Referencias ........................................................................................................................... 12
Anexo

Índice de ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1: BOCETO PRIMER BORRADOR ................................................................................................................ 3
ILUSTRACIÓN 2: BOCETO SEGUNDO BORRADOR ............................................................................................................. 3
ILUSTRACIÓN 3: BOCETO DISEÑO FINAL ........................................................................................................................ 3
ILUSTRACIÓN 4: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DISEÑO FINAL .................................................................................... 4
ILUSTRACIÓN 5: LOGOTIPO DE PYTHON........................................................................................................................ 5
ILUSTRACIÓN 6: PRIMER BORRADOR ........................................................................................................................... 5
ILUSTRACIÓN 7: CREACIÓN DE LÍNEAS GUÍA EN INKSCAPE................................................................................................. 6
ILUSTRACIÓN 8: DETALLE DEL HALO............................................................................................................................. 6
ILUSTRACIÓN 9: SEGUNDO BORRADOR ........................................................................................................................ 7
ILUSTRACIÓN 10: EDICIÓN CON GIMP ......................................................................................................................... 8
ILUSTRACIÓN 11: INFOGRAFÍA FINAL ........................................................................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 12: CREACIÓN DE LÍNEA DE TIEMPO .......................................................................................................... 9
Introducción
Existen diferentes maneras de transmitir un mensaje, radio, televisión, periódicos,
revistas y sobre todo Internet nos bridan la oportunidad de comunicar ideas y pensamientos.
Pero ¿qué sucedería si al momento de plasmarlas no se tomaran en cuenta los principios
básicos del diseño? Sin conocimiento sobre las formas más eficaces para comunicarse con
las masas se entraría en el terreno de la improvisación y por su puesto que llevaría al
fracaso la misión de dar a conocer lo que se quiere transmitir.

El siguiente documento es un claro ejemplo de cómo el aprendizaje y la puesta en


práctica de algunos conocimientos básicos al momento de desarrollar un diseño, en este
caso una infografía, puede guiar el proceso de creación desde un primer borrador con
muchos detalles mejorables, hasta llegar al producto final, donde se puede observar el
cambio de paradigma gracias a la aplicación de lo aprendido a través de revisiones
bibliográficas y consultas vía web.
Tema central y mensaje
El tema central de la infografía es el lenguaje de programación Python. Se desea
comunicar las principales características que lo hacen la mejor opción para aquel que desea
programar optimizando el tiempo de desarrollo, con garantía de máxima compatibilidad y
soporte en el futuro.

Investigación previa
Para el desarrollo de la infografía se realizó una investigación en la web, donde a
través del artículo relacionado con el tema en la Wikipedia, se encontraron datos
importantes que posteriormente se contrastaron empleando algunas de las referencias
bibliográficas del mismo; como en el sitio Python.org donde se ubica toda la información
oficial sobre este lenguaje de programación, entre otros. Luego de esta revisión
bibliográfica en línea se eligieron las características más relevantes para darlo a conocer de
forma eficaz por medio de la infografía; así se determinó que serían 5: software libre,
multiparadigma, multiplataforma, simplicidad de uso y popularidad. Los criterios usados
para determinar la relevancia de esos elementos fueron enfatizar lo versátil y fácil de usar
que es este lenguaje así como demostrar que su facilidad de uso y baja curva de aprendizaje
le han permitido incrementar su popularidad con el paso de los años. Para ello, se decidió
utilizar elementos gráficos que representaran con la menor cantidad de texto y la mayor
claridad posible el mensaje que se quería expresar.

Bocetos preliminares
El proceso de creación de la infografía comenzó con la creación de bocetos
preliminares para desarrollar las ideas que se tenían en mente y de este modo tener un
marco de referencia al momento concretarlos en diseños digitales.
Ilustración 1: Boceto primer borrador Ilustración 2: Boceto segundo borrador

Ilustración 3: Boceto diseño final

Para el diseño final de la infografía hubo de corregirse una serie de detalles


relacionados con la distribución de los elementos y su coherencia con algunos principios de
diseño.

Primero, se mantuvo como en el segundo borrador, el título de la infografía y una


pequeña descripción del tema a tratar en la misma con el fin de ubicar el punto focal sobre
el cual iniciar el visionado de la ilustración. Luego, como objeto principal que agrupa los
demás elementos se ubicó en el centro de la composición el logo de Python, esto también
con el fin de dar a entender que todo gira en torno a él.
Seguidamente, se colocaron los elementos que describen el lenguaje de
programación alrededor de la imagen central, procurando comenzar en orden de
importancia, y en el sentido de la lectura natural, es decir de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo, con el fin de guiar la vista.

Finalmente, se decidió modificar, con respecto a los borradores anteriores, la


representación sobre popularidad creciente, haciéndolo esta vez con una línea de tiempo
demostrando como ha subido, según un intervalo temporal, la popularidad de este lenguaje
de programación. Esta línea de tiempo se posicionó en la parte inferior de la maquetación a
modo de darle una base sólida y que no pareciera flotar en el aire.

Énfasis en el título
para enfocar la
atención al inicio.

Elementos representativos
de las características
alrededor de la imagen
central, guiando el sentido
de la lectura.

Imagen central resaltante


para no perder de vista el
tema principal.

Línea de tiempo
como base de la
ilustración y
referencias como
cierre.

Ilustración 4: Características principales del diseño final


Desarrollo digital
Para la representación gráfica de cada una de las características se hizo una
búsqueda en la red a través del servicio Google Images, a través de este medio se
encontraron las imágenes correspondientes a los logos Open Source, Linux, Windows y
MacOS, algunos en formato PNG y otros en SVG, así mismo a través de la página
Python.org se descargó el logotipo de Python como imagen SVG, además de otros en PNG
de diferentes estilos.

Ilustración 5: Logotipo de Python

Otras imágenes usadas en el primer borrador (logo de Monty Python, Java, Pascal y
la imagen de un pie) también se descargaron usando Google Images y para las demás
(planeta tierra y flecha color morado) se emplearon las imágenes prediseñadas del software
de creación de esquemas y mapas mentales Edraw Max (licencia original).

Ilustración 6: Primer borrador


La maquetación o diagramación de este primer borrador, se realizó con el software
de dibujo vectorial Inkscape. Para comenzar se estableció el tamaño del lienzo sobre el que
se trabajaría y las líneas guía
de lo que sería la
distribución inicial de los
elementos del diseño, luego
se insertó el logo de Python,
al ser una imagen SVG se
desagrupó, se separo la
imagen de su título y se
Ilustración 7: Creación de líneas guía en Inkscape
colocó en el centro del lienzo
la primera y en la esquina inferior derecha el segundo, se le aplicó un filtro Bevel a la
imagen para lograr un efecto 3D para que resaltara del resto de la composición, así mismo
al título se le aplicó un efecto de sombra interna para darle un poco de profundidad y
finalmente a ambos se les incorporó una sombra paralela para hacerlos sobresalir.

Se incorporaron los elementos restantes, redimensionándolos para ubicarlos en su


posición según el boceto inicial, que se fue modificando ligeramente durante el proceso,
algunos de estos elementos merecieron especial atención como los logotipos de Pascal y
MacOS, que se vectorizaron para mejorar su contraste y
resolución, así como al logo de Monty Python al que se
le fusionó la imagen de un pie por medio del comando
agrupar. Posteriormente se realizó un trazado con la
herramienta curvas para crear un halo que uniera la
flecha que sale del planeta con el logo de Python, se le
aplicó un degradado de fondo sin línea de contorno y se Ilustración 8: Detalle del halo

difuminó para crear el efecto final.

Para la decisión final del tamaño y posición de cada elemento se incorporó por
medio de cuadros de texto la información recopilada en línea, para ello se emplearon dos
tipografías libres de la colección de Google Fonts: Arimo y Puritan. Con respecto del texto
de las líneas de código “Hello World” para poder mantener el énfasis correspondiente a
cada ejemplo se usó el add on de Firefox Screen Grab y para su edición el editor de
imágenes gratuito Paint.net.

El acabado final a este borrador se lo otorgó un fondo degradado, usando el patrón


de colores del logotipo de Python, realizado con la misma técnica empleada en el halo de
color morado.

Luego de una retroalimentación oportuna y la realización de una lectura


recomendada, se procedió con el diseño de un segundo borrador. En éste se buscó,
siguiendo las recomendaciones del libro White space is not your enemy, la simplificación
de los elementos, así como guiar la vista del observador a través de la infografía sin
saturarlo de excesiva información. Inicialmente se realizaron los mismos pasos para el
borrador anterior: establecer tamaño del lienzo y posicionamiento de líneas guía, e
importación de los elementos gráficos.

Ilustración 9: Segundo Borrador

Con respecto a los gráficos se realizó la creación y modificación de algunos de ellos


con software externo a Inkscape. El logo de Python que se encuentra detrás del título fue
realizado con el software de dibujo digital Art Rage Studio Pro (licencia original)
empleando una tableta digitalizadora Genius G-Pen 450, todas la flechas se exportaron
desde Edraw Max en formato PNG con transparencia y se editaron con el editor de
imágenes Gimp para modificarles el color y agregarles un difuminado en su parte inicial.
Todos los elementos se agregaron por medio de capas individuales para cada uno y se
insertó un monitor que se duplicó y redimensionó, obtenido a través de la web
Openclipart.org, así como una línea divisoria, entre el encabezado y el cuerpo del diseño,
dibujada a mano alzada con la herramienta trazos de Inkscape.

Ilustración 10: Edición con Gimp

Finalmente, se insertó, usando las mismas tipografías ya mencionadas, el texto de la


descripción general, una pequeña aclaratoria en cuadro de texto con sombra, el año y la
posición de cada lenguaje, los títulos correspondientes y en la esquina inferior derecha las
referencias y los diseñadores.

Este borrador fue presentado y hecha su respectiva retroalimentación se procedió


con el diseño y creación de la infografía definitiva.

Para la elaboración del borrador final se siguieron los mismos pasos iniciales que en
los anteriores, aunque se diferenció principalmente en su orientación vertical, en contraste
con la horizontal de los anteriores.
Ilustración 11: Infografía final

En esta ocasión se decidió colocar como eje central de atención el logotipo en un


tamaño que resaltara aplicándole un efecto de bisel para mayor realce, se importaron
elementos de los borradores anteriores y se distribuyeron de forma tal que guiasen la vista
del observador pero al mismo tiempo expusieran toda la información que representara lo
que es Python en la práctica. Como
nuevo elemento representativo se
realizó la composición de una especie
de línea de tiempo que demostrara la
posición que ha tenido entre los
lenguajes de programación a través de
algunos intervalos temporales, para
Ilustración 12: Creación de línea de tiempo ello se insertó, se redimensionó y se
modificó una flecha y se colocaron sobre ella algunas fechas y la posición de Python
durante los mismos. La sombra para cada año se realizó duplicando el texto, modificando
sus dimensiones y ángulos, finalmente cambiándoles el color por un gris tenue y difumando
sus contornos, todo realizado dentro del mismo Inkscape.

Como último detalle se agregó el texto de los títulos, colocándolos en una


trayectoria circular por medio del comando “unir texto a trayecto” y se les aplicó color.
Asimismo, se aplicó un efecto de degradado al título para dar un efecto más dramático y de
este modo llamar la atención más efectivamente sobre la zona por donde se debe comenzar
el visionado de esta infografía. El fondo en esta ocasión se dejó inicialmente blanco, pero
motivado a la dificultad en la lectura de las líneas de código en el apartado “simplicidad” se
decidió agregarle un degradado muy sutil de color gris claro que no fuera distractor, pero
que al mismo tiempo facilitara la lectura de esa zona en específico.
Conclusión
El resultado final de todo este proceso fue un diseño claro y limpio, agradable a la
vista y que no esta sobresaturado de información ni de elementos gráficos que distraigan
del mensaje principal, que es Python como lenguaje de programación sencillo, versátil y
cuya popularidad sigue en aumento.

Al momento de realizar cualquier infografía se deben conocer las fortalezas y las


debilidades con las que cuenta el diseñador, en este caso en particular el uso previo de las
herramientas informáticas de diseño y su relativo dominio se convirtió en elemento clave y
oportuno para el desarrollo del proyecto, pero por otro lado la falta de conocimiento sobre
los principios del diseño en general y del de infografías en particular se volvió un obstáculo
durante el proceso, lo que resultó en un desarrollo más lento de lo deseado.
Referencias
Ambrose G., Harris P. (2008) Imagen. Colección bases del diseño. Parramón Ediciones
S.A. Barcelona (España). 2° edición. 176 p.

Ambrose G., Harris P. (2008) Color. Colección bases del diseño. Parramón Ediciones S.A.
Barcelona (España). 2° edición. 176 p.

Ellison, A. (2008). Tipografía digital: cómo utilizar la tipografía de forma creativa en el


diseño gráfico. Parramón Ediciones S.A. Barcelona (España). 192 p.

Golombisky K.,Hagen R. (2010) White space is not your enemy. Elsevier Inc. Burlington.
273 p.

Mora W., Borbón A. (2011) Edición de Textos Científicos con LATEX. Composición,
Gráficos, Inkscape y Presentaciones Beamer. Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico
de Costa Rica. 1° edición. 173 p.

Computer Programming/Hello World:


http://en.wikibooks.org/wiki/Transwiki:List_of_hello_world_programs

Google web fonts: http://www.google.com/webfonts

Python Programming Language – Official Website: http://www.python.org/

Open Clip Art Library: http://www.openclipart.org/

TIOBE Programming Community Index:


http://www.tiobe.com/index.php/content/paperinfo/tpci/index.html
Anexo

También podría gustarte