Está en la página 1de 29
EVALUACION DE LA SEVERIDAD VIBRATORIA ESTANDARES DE SEVERIDAD VIBRATORIA Los esténdares son criterios establecidos por autoridades en el tema a través de un amplio consenso ¥ opinién de los usuarios, y por consiguiente son ampliamente aceptados y aplicados. a Algunos esténdares son publicados por grupos de industrias tales como: > American Petroleum Institute (API) > American Gear Manufacturers, Association (AGMA) > National Electric Manufacturers Association (NEMA) Otros estandares son publicados por organizaciones tales como: > International Standards Organization (ISO) > Asociacién Alemana de Ingenieros (VDI) > American National Standards Institute (ANSI) Existen dos arupos de_estandares para la medicién y evaluacién de la vibracién 1. Estdndares para ensayos de aceptacién de méquinas 2. Estdndares para el monitoreo de la vibracién durante Ia operacién de la maquina 1. Estandares para los ensayos de aceptacién de méqi Los estindares de aceptacién de méquinas especifican los requerimientos vibratorios que deben satisfacer diferentes tipos de méquinas en la etapa de puesta en servicio (commissioning). La vibracién medida durante los ensayos de desempefio 0 performance no deben exceder valores ‘establecidos en el estandar. Los esténdares para aceptacién de maquinas estén orientados a un tipo de maquinas especifico. Estos estandares establecen: Procedimientos Puntos donde realizar las mediciones Condiciones de operacién bajo las cuales se realizan las mediciones Técnica para procesar la medicién Niveles de aceptacién para la maquina Por ejemplo, en API/ANSI 610 (2004)/ ISO 13709(2003), se establecen los niveles vibratorios para la aceptacién de "Bombas centrifugas para las industrias del petréleo, petroquimicas y gas natural”. Observe la equivalencia total que existe en las normas API, ANSI e ISO para este tipo de miquinas. Eso es algo que es general en los estandares actualmente existentes. 2. Estandares para el monitoreo operacional Estos estindares establecen niveles vibratorios para el monitoreo de una maquina durante su operacién con el objeto de evaluar su condicién. Estos niveles vibratorios permiten una evaluacién cualitativa de su condicién. Por ejemplo, las normas ISO, ver figura 1, establecen cuatro zonas de evaluacién: A, B, C, y D. Estos estandares, al igual que los estdndares de aceptacién de 3.2 maquinas, establecen ademés procedimientos, ubicacién de los puntos de medicién, condiciones de ‘operacién bajo las cuales se realiza la medicién, y técnica para procesar la medicin. A ZONA DE EVALUACION 150 ot In D: PE 6 oe ZONA D: PELIGRO est ZONA D; INSATISFACTORIO para E : Valor de alarma tiempo prolongado de operacién 7 ZONA B: ACEPTABLE para operar @ i largo plazo sin restricciones : ZONA A: BUENO (maquinas nuevas) aa 6 & Tiempo FIG. 1. Zonas de evaluacién de normas ISO para el monitoreo operacional 3. Esténdares ISO para el mor Feo operacional de las maquinas Las falas en las méquinas generan fuerzas dinémicas (variables), y por lo tanto vibraciones en ellas. La experiencia que existe en algunos tipos de maquinas ha permitido establecer una relacién entre el valor de la vibracién y el grado de deterioro de la condicién de la maquina, Las normas de severidad vibratoria relacionan el valor vibratorio con la condicién de la maquina. 3.1 Estdndares ISO Existen dos series de normas bésicas para la evaluacién de la severidad vibratoria en méquinas: la serie ISO 10816 y la serie ISO 7919 como se ilustra en figura 2. En ISO 10816 se evalda la severidad vibratoria a partir de mediciones realizadas en partes no rotatorias de ellas, como ser la caja de los rodamientos. En ISO 7919 se evalia la severidad de las vibraciones a partir de ediciones realizadas directamente al eje, Tabla NO1 resume las partes que contienen las normas ISO 7919 e ISO 10816 respectivamente. En este curso categoria I solo analizaremos los siguientes estandares basicos: > 180 2372: “M L vibration of machi spe Basis for specifying evaluation standards’. (*Vibraciones mecdnicas en maquinas que operan entre 10 y 200 rev/s. Bases para especiicar estandares de evaluacién”). » ISO 10816-3: " Mechanical vibration. - Evaluation of machine vibration by measurement on ‘non-rotating parts-". (* Vibracién Mecdnica. Evaluacién de la vibracién de maquinas en base a su medicién en partes no-rotatorias de ella"). PARTE 3: Maquinas industriales con potencla nominal sobre 15KW y velocidades nominales entre 120 r/min y 15000 r/min > IS0 1940-1: - ality requirems tors in_a constant (ri ification_and_verfication an ces. (*Vibracién mecénica- Requerimientos de la calidad del balanceamiento de rotores con comportamiento de rotores rigidos. Parte 1: Especificacién y verificacién de los desbalanceamientos admisibles”) COCCKKKKKKLKEKKLAEKARAERRARRRRERRERARRERRRRRRAERRRRARRAAR 33 1S0 10816: * Mechanical vibration, - Evaluation of| IS0 7919: Mechanical Vibration_of_non-| on _by n_non-| reciprocatina_miachines. —Measurements_on rotating parts” ( Vibracién Mecénica.| rotating shaft _and evaluation criteria. Evaluacién de la vibracién de méquinas en base a| ("Vibracion mecdnica de maquinas no - su medicién en partes no-rotatorias de ella’). | reciprocas. Mediciones realizadas en los ejes rotatorios). MAQUINA MONTADA MAQUINA MONTADA EN RODAMIENTOS EN DESCANSO HIDRODINAMICO om | | | ) | Volor p/p vibracién _ Valor p/p vibracién Volor p/p vibracén Valor p/p vibraciin del rotor caja del rodamiento del rotor aja del descanso__| FIG. 2. Evaluacién de la severidad vibratoria con mediciones en partes no rotatorias de ellas y con ‘mediciones directamente al eje 3.2 Problemas que generan las vibraciones en maquinas y La pregunta basica a responder es: ccudnto es demasiada vibracién para una maquina o estructura determinada?, 0 dicho de otra forma, que tan severa es la vibracién a la que esté sometida la m&quina o estructura que se est midiendo. En general, las vibraciones son dafiinas para las maquinas y estructuras debido a que se generan tres. problemas basicos en ellas: > Generan esfuerzos sobre los diferentes elementos > Generan fatiga de los materiales > Generan fuerzas de inercia i) Esfuerzos generados por las vibraciones Un elemento de una maquina o estructura que esté vibrando, se est deformando continuamente. Estas deformaciones, generan esfuerzos sobre los elementos de la maquina, los cuales si superan la resistencia a la ruptura del material se romperdn, 0 si superan el limite de fiuencia del material quedarén deformades permanentemente. Dentro de los esfuerzos, generalmente los mas importantes son los debidos a la flexién de los elementos. NN” = ae TABLA NO1, SERIES 150 7919; 34 Esténdares 150 para la evaluacién de la severidad vibratoria Mibraciones mecénicas de méquinas no reciprocas, Mediciones| ‘Sobre el eje y criterios de evaluacién 79i9-T 7919-2 rae, Turbinas a vapor y generadores fos ala terra sobre SO MW con ‘elocidades de rotaciin de 1500, 1800, 3000 y 3600 crn 7919-3 Parte3: Maquinas industriales acopladas 7919-8 Parte4: Conjuntos de turbinas @ gas 7919-5 ‘SERIES 1S0 1081 ParteS: Conjuntos Ge méquinas hidréulicas que generan potencia y bombean fluido. Evaluacién de la vibracién de méq 1a por la medicién en artes no-rotator 108161 Parti: Gulas generales 10816-2 Faree2é Turbinas a vapor y generadores ios ala terra sobre 50 MW con velocidades de rotacién de 1500, 1800, 3000 y 3600 cpm. 10816-3, Parne3: Méquinas industriates con potencia nominal sobre 15 kW y recidades nominales entre 120 y 15.000 cpm cuando se ike e’ terreno. 0816-4 Partes: Conjuntes de turbina a gas excluyendo las aeronaves 10816-5 Comber omiuntos de méquinas hidréuleas que generan potencia y| bombean fluido. 10816-6 Parte6: Méquinas reciprocas con potencia nominal sobre 100 kW 10816-7 Para analizar los esfuerzos que barra uniforme empotrada vibrando en flexién, alcanza un desplazamiento pico Dy, Parte7: Bombas roto-dinémicas para aplicacién industrial | onde ae’ 2" Cuando un elemento vibra, consideremos el caso de une ver figura 3. En las posiciones extremas la bare 35 La literatura técnica en los libros de resistencia de materiales demuestra que los mayores esfuerzos Ge flexién .c, se generan en la base de la viga. Ellos son directamente proporcionales al desplazamiento pico Dy e inversamente proporcional al cuadrado del largo del elemento, como se indica en ecuacién (1). Ecuacién (1) permite fundamentar las siguientes dos importantes, conclusiones: 4 0s de flexién gener la_viga_vit T te al desplazam) Los esfuerzos generados por las vibraciones en maquinas y estructuras pueden ser controlados limitando el valor del desplazamiento vibratorio. Las normas ISO 10816, da valores para los desplazamientos vibratorios admisibles cen diferentes tipos de maquinas. fuerzo: neran en Jonal_a la lonait LE. Es decir, para un mismo desplazamiento vibratorio pico Ds, los esfuerzos que se generan een estructuras esbeltas son mucho mas pequefios que los que se generan en estructures macizas. Por ejemplo, en figura 3 para un mismo desplazamiento pico Dn y altura L de la viga, se generan esfuerzos de valor ap que estén lejos de generar alguna fala. Sin embargo, en [2 otra viga de altura 1/4 , los esfuerzos generados por el mismo desplazamiento Ds, Sern 1609 (16 veces mayores), lo que generaré ruptura o fluencia de la estructura. Lo anterior ilustra porque no existen (y no existirdn a futuro) normas de severidad vibratoria Que den valores vibratorios admisibles para estructuras. En las maquinas, el hecho que la Felacién largo/ancho/alto esté dentro de ciertos valores, ha permitide establecer estandares de severidad vibratoria en ellas. Sin embargo, en las estructuras esta relacién puede ser muy variada lo que no permite establecer dichos estandares. Fatiga de materiales generados por las vibraciones Las ‘vibraciones generan esfuerzos variables en los elementos de las méquinas, Se generan alternadamente esfuerzos de traccién y compresién en ellos. Piezas de maquinas, sometides esfuerzos variables y repetidos en un gran nimero de veces, se rompen bruseamente sin que los esfuerzos superen el limite de fluencia o de ruptura, La causa de esta ruptura se denomina fatiga de ‘materiales. Figure 4 muestra los resultados de un ensayo de la resistencia a la fatiga para un material SAE 4130. Diferentes probetas del material se someten a diferentes esfuerzos alternos. Se determina para cade luna de elias niimero de ciclos de vida que alcanzé antes de romperse, Pea ste grafico se observa que si el esfuerzo alterno sobre este material fuera por ejemplo de 600 wees Cendria una vida de aproximadamente 10° ciclos de vida antes de la fractura por fatiga. $iel ‘esfuerzo bajara a 400 MPa, la vida aumentaria a aproximadamente 2x 10°cielos y asi sucesivamente, (aug maanitud mensurable-seré necesario controlar en las méqulnas para evitar los problemas de fatiga que generan las vibraciones? Fara responder esto, analicemos un caso frecuente, el cual es romper un alambre flecténdolo alternadamente en uno y otro sentido, SS auislere rompero (fatigarle)répidamente, apicaria altos desplazamientos alternos sobre él y sek mavor frecuencia posible. El tempo en que se va a fatigar (y romper) el material del alambre, Ser menor entre mayor es el desplazamiento y mayor es la frecuencia. 36 o= (constante): D/L? > Si: ocongaea(fesistencia a la ruptura) -+ no se produce ruptura > Sit oconenc( resistencia a la fuencia) + no se produce fluencia a) dpe as Ve % ‘ ¥ / / t = 200 = 40 Esfuerzos de flexién, 0, son directamente proporcionales al desplazamiento Dp 4 ect ee - ty 4 ay o=oo 0% 40 o= 1609 Esfuerzos de flexién, a, son inversamente proporcional al largo del elemento FIG.3. Relacién entre los esfuerzos de flexién y el desplazamiento vibratorio Grafico de Whéler Resistencia a la ruptura 1.000 se 3 z ™ SAE 1130 3 5 ao : 2 2 A € 3 0 : 4 i m0 ‘ : detatiga 200 1 100 10 0 e FIG 4. Gréfico de la resistencia a la fatiga para diferentes niimeros de ciclos de vida 37 La magnitud, facil de medir, que combina ambos pardmetros es la velocidad vibratoria. (velocidad = Desplazamiento x frecuencia). Este es el pardmetro préctico que se utiliza para cuantificar la severidad del problema de fatiga que las vibraciones generan, Por mucho tiempo se utllz6 el valor pico, hoy en dia las normas 1SO utilzan el valor RMS, Para decidir fundamentadamente que valor utilizar analice Ia situacién siguiente, Figura 5 muestra dos vibraciones que tienen el mismo valor pico igual a 2 mm/s, pero la vibracién de |a equlerda tiene mucho mayor valor RMS (valor promedio de sus valores al cuadrado) que la de la lzquierda. Si usted quisiera romper répido el alambre, écual de las dos vibraciones utiizaria? Indudablemente al flectar el alambre con la vibracién de la izquierda se romper mas répido el alambre. Es decir, lo que cuantifica mejor la severidad de las vibraciones respecto a fatigar los ‘materiales de los elementos de las maquinas, es la velocidad RMS. veo, we FIG 5. Ejemplo de vibraciones con igual valer pico pero diferente valor RMS Vpeo=2 mm/s i) Fuerzas de inercia que generan las vibraciones Existen las siguientes dos leyes bésicas del movimiento formuladas por Isaac Newton hace varios Siglos atrés. Estas leyes serdn utilizadas para el andlisis de las vibraciones en las méquinas. > La sequnda ley de Newton establece que la fuerza resultante, F, actuando sobre un cuerpo es ‘gual al producto de su masa, m, por su aceleracién, a. Es decir: Fema @ donde: fuerza a efectuar sobre el cuerpo para acelerario m = masa del cuerpo a= aceleracion > La tercera ley de Newton llamada el principio de accién y reaccién establece que si un cuerpo A lerce una fuerza sobre otro cuerpo B, el cuerpo B ejerce la misma fuerza sobre el cuerpo A, pero ‘en sentido contrario 38 Frecuentemente se ha cometido el error que ha sido causa de fallas y algunas siguiente ejemplo de no considerar las fuerzas de inercia en los anéliss, lo de ellas catastréficas. Lo que serd ilustrado a través de! EJEMPLO cor ne &| 80 de una persona de 70 Kg que se encuentra encima de una pesa en un ascensor, ; \er figura 6, Determine lo que marca la pesa para dos situaciones 2) Cuando la persona esta detenida, ') Cuando la persona y el ascensor sube con una aceleracién Fuerzas que actdan 8) Ascenserdetnigo sobre el hombre T0kg 4 t . 1m = Peso det hombre Nemg=70Kg Fuerza que gonera la esa sobre el hombre FIG 6. Ejemplo ilustrativo de las fuerzas de inercia. Las fuerzas que actian sobre la persona son. > La fuerza peso = mg > La fuerza, N, que ejerce la pesa sobre la persona a) 0 td deteni las fuerzas que actian sobre | la persona estén en equilibrio, es decir, equilibra al peso la fuerza normal, N, N=mg= 70Kg ») \do el ascensor er Ahora la fuerza normal, N, no solo equilibra al peso, sino que ademas debe acelerar a la persona con @=39 y por lo tanto: N= mg + ma = mg+3mg = 70 kg + 210 kg = 280 kg {2 fuerza que ejerce la pesa sobre el hombre es N, el hombre sobre I ‘ ‘ ‘ p ‘ ‘ e ‘ ‘ ‘ « « = « « « « « « = « = « = la pesa, por el principio de - Seat eacin, también elere a mma fuerza N, per en Senda sorting, Pe wa et : 1 ascensor sube hacia arriba con una aceleracién 3g la pesa marca 1280 K, ¢De dénde salleron los 210 Ka adicionales? ‘2 respuesta es: debido alas fuerzas de inercia (ma), fuerza necesaria para acelerario SI sobre la persona actia una fuerza de N=280 kg, Y Ja persona va a llegar tode quebrado al iltime, ‘otura de elementos en las méquinas. obviamente su estructura ésea no lo va a resistr, Piso. Esto es lo que explica en algunos casos I 39 Por lo tanto, si queremos ser pro-activos en este tipo de situaciones, para maximizar la vida de maquinas y estructuras, se debe limitar el on¢ para disminuir las sebrecargas que ellas generan sobre los diferentes elementos de las maquinas 3.2.1 Resumen de los problemas que generan las vibraciones en méq Tabla N02 resume los problemas basics que generan las vibraciones en las méquinas, los pardmetros utiizados para cuantificar el problema, las normas que dan valores para su evaluacién operacional y los rangos de frecuencia de las vibraciones en la que se requiere Ia evaluacién de cada uno de estos problemas Las dos primeras columnas de Tabla NO2 es un resumen de lo indicado anteriormente, la tercera columna se verd en los siguientes puntos, la cuarta columna se explica 2 continuacién ‘Tabla N®2. Evaluacién de la severidad vibratoria a partir de mediciones realizadas en las partes no-rotatorias de la maquina Problema que generan | Parémetro Normas que | Rango de frecuencias en las vibraciones en las | utiizado para | dan valores | el que se requlere la | maquinas y estructu- ras | cuantificar el | para su | evaluacién de cada | problema evaluacién | problema 1L.Esfuerzos de flexién Dans 150 10816 Bajo 10 Hz 2.Fatiga de materiales Vans 150 10816 Entre 10 y 1.000 Hz 1802372, | 3.Fuerzas de inercla Aas ISO 10816 (da Sobre 1.000Hz criterios) ‘én ime lazamiento, v leracién’ aluacién severidad vibratori en vit La seleccién del parémetro vibratorio (desplazamiento, velocidad, aceleracién) que se debe utilizar para la evaluacin de la severidad de las vibraciones medidas en partes no-rotatorias de la maquina, depende de la frecuencia de las vibraciones. Ver figura 11 y ejemplo 2 de capitulo 1 > Sila frecuencia de fa vibracién a la que se quiere evaluar su severidad vibratoria es menor a 10 Hz se debe medir el desplazamiento vibratorio para evaluarla. > Sila frecuencia de la vibracién a la que se quiere evaluar su severidad vibratoria estd entre 10 Hz y 1.000Hz se debe se debe medir la velocidad vibratoria para evaluarla. > Sila frecuencia de la vibracién a la que se quiere evaluar su severidad vibratoria es mayor 2 1000 Hz se debe medir la aceleracién vibratoria para evaluarla. 3-10 racién Mecénica - Evaluacién de la Vibracién de Maquinas en base a su Medicién en Partes No-Rotatorias de ella. PARTE 3: Maquinas industriales con potencia nominal sobre 15KW y velocidades nominales entre 120 r/min y 15000 r/min. Los criterios de esta parte de 1SO 10816 se aplican a las mediciones de vibracién global medidas tn terreno en los soportes, pedestales de ellos 0 en la carcasa cuando las maquinas operan en estado estacionario dentro del rango de su velocidad nominal 1) ¢A.qué méauinas se aplica esta norma? Se aplica a méquinas rotatorias con potencia sobre 15 kW y velocidades de operacion entre 120 y 15.000 cpm. Estas mquinas incluyen: ‘Turbinas a vapor Compresores rotatorios Turbinas a gas hasta 3 MW Bombas centritugas Generadores excepto los usados en plantas de generacién hidréulica Motores eléctricos de cualquier tipo Cajas de engranajes Sopladores y ventiladores vyvvvyyvy ‘Quedan excluidas: v Méquinas que estén incluidas en las otras partes de esta norma: turbinas @ gas, méquinas hidréulicas, maquinas reciprocas. Maquinas reciprocas y méquinas acopladas a maquinas reciprocas, Motor-bombas sumergidas Turbinas de viento ‘Compresores y bombas rotatorias de desplazamiento positivo(como ser ‘compresores de tornillo) Estos criterios se aplican para: > Ensayos de aceptacién: el nivel vibratorio debe estar en la zona A > Monitoreo operacional : zonas A,B,C y D 2) Clasificacién de las méquinas para evaluar su severidad vibratoria Para evaluar la severidad de las vibraciones, las maquinas son clasificadas de acuerdo a: 1) Eltamafio de la maquina 1) La rigidez del sistema de soporte i) De acuerdo al tamafio las méquinas, las méquinas se clasifican en 4 grupos: eS <« 3-1 [Grupo | Maquinas grandes con potencia nominal sobre 300 Kw y no mas de 50 MW; | maquinas eléctricas con altura de eje H 2 315 mm. | Grupo 2 | Maquinas de tamafio mediano con potencia nominal sobre 15 KW hasta | Incluyendo 300 KW; méquinas eléctricas con altura de eje: 160 mm < H | < 315 mm, | Grupo 3 | Bombas centrifugas con impulsor multiaspa y con conductor separado (flujo radial, mixto o axial) con potencia nominal sobre 15 KW. Grupo 4 | Bombas con impulsor multiaspa y con conductor integrado © monoblock’ (flujo radial, mixto o axial) con potencia nominal sobre 15 KW. it) Tipos de soporte de a maquina. Los soportes, o bases en la que la maquina va montada pueden afectar significativamente los niveles vibratorios medidos en ella. Dos tipos de soportes (0 fundacién) se definen para evaluar la severidad vibratoria: >Soporte rigido >Soporte flexible El soporte de la maquina es considerado como soporte rigido si: “La frecuencia de la componente de mayor valor en el espectro (generalmente la velocidad de rotacién) es menor al 75% de la frecuencia natural més baja del sistema ‘maquina / soporte” Si no se cumple lo anterior, el soporte es soporte flexibl En la préctica se utiliza una simplificacién de la definicién anterior, la cual es: Una maquina es de soportes rigidos si su velocidad de rotacién es menor que su primera velocidad critica (0 frecuencia natural mas baja). Generalmente cuando la velocidad de rotacién de una maquina es menor a su_primera velocidad critica, es menor un 75% de ella (para no funcionar en la zona resonante) Una maquina es de soportes flexibles si gira sobre su primera velocidad critica. éCémo determinar si una maqui 3-12 de soporte rigido o flexible? |) Sise tiene informacién del catalogo 0 de la placa de la maquina, basta comparar dicho valor con la velocidad de rotacién. ‘Elemplo. Si la velocidad de rotacién de una méquina es 3000 cpm y su primera velocidad critica es 4800 cpm, entonces el tipo de soporte de ella es rigido, porque: RPM (=3.000cpm) < 75% de la velocidad critica 0.75:4.800=3.600cpm) |i) Sino se tiene informacin al respecto, entonces hay que observar como varia el valor de las vibraciones en una detencién de la maquina. Si se observa que en un momento de la detencién aumenta el valor de las vibraciones, quiere decir que est pasando por una Velocidad critica, y entonces es una maquina cuya velocidad de rotacién es mayor que su Velocidad critica (pues en la detencién pasa por ella), y por lo tanto, es de soportes flexibles. Si en cambio, en la detencién de la méquina se observa que el valor de las vibraciones solo va disminuyendo, quiere decir que no pasa por ninguna velocidad critica, y entonces es una maquina de soporte rigido, 3) ££n qué puntos deben efectuarse las mediciones? » Se debe medir vibraciones que sean representativas de cémo vibra el rotor, pues es en el rotor donde se generan las vibraciones (las normas establecen: "medir en puntos y direcciones que proporcionen adecuada sensibilidad a las fuerzas dindmices en Io méquina"). Puntos adecuados de medicién son en la caja de los rodamientos de la maquina, como se muestran en figura 7 para méquinas de eje horizontal y en figura 9 para méquinas de eje vertical Si no se tiene acceso a la caja del rodamiento, medir en puntos que estén ur Figidamente al rodamiento en la direccién de la medicién, como se llustra en figura 8 El punto indicado por ¥ en figura 8, es un punto adecuade para la medicién de la vibracién horizontal, pues al estar unido al rodamiento por una nervatura que es rigida horizontalmente, es representativo de cémo vibra el rotor. AQUINAS DE EJE HORIZONTAL Medir sobre cada caja de los descansos principales de la méquina en las direcciones horizontal, vertical y axial v y WY UR Atl | 4 “|| ) Wiiiille. WHEETETETOT. | ‘A: Medicién axial H: Medieién horizontal _V: Medieién vertical FIG. 7. Puntos de medicién horizontal, vertical y axial en la caja del rodamiento de ‘maquinas de eje horizontal HONK HORROR ARREREReeenannnnnnannnn....... 3-13 ax Punto que vibra de torma diferente al rotor v Punto de medicion unido a odamiento.en forma rigida en esa direccion FIG.8. Puntos de medicién cuando no se tlene acceso a la caja del rodamiento ‘i Ubicacién correcta, X: Ubicacién incorrecta AQUINAS DE EJE VERTICAL Medir en dos dreeiones perpendicular, una de la en la drecin de le estico = FIG, 9. Puntos de medicién horizontal, vertical y axial en la caja del rodamiento de maquinas de eje vertical 4) cién se debe medic? 314 > Bajo las condiciones de operacién (temperatura, velocidad, voltaje, caudal, presién, carga) con que la maquina trabaja normalmente > En maquinas que trabajan con velocidad y carga variables, las mediciones serén ‘ealizadas bajo todas las condiciones a los que se espera que la maquina pueda trabajar por perlodos prolongados de tiempo. El mayor valor medido seré considerado para evaluar la severidad vibratoria 5) £Qué maanitud medir? > SI existen vibraciones bajo 10 Hz medir y utilzar para la evaluacién de la severidad vibratoria, Ons en el rango de frecuencias de 2-1.000 Hz » Si existen vibraciones entre 10 y 1.000 Hz, medir Vays y utilizar para la evaluacién de la severidad vibratoria, Vans en el rango de frecuencias de 10-1,000Hz » Si existen vibraciones sobre 1.000 Hz, medir y utilizar para la evaluacién de la severidad vibratoria, Ayes. Las normas no especifican el rango de frecuencias de la medicin ni tabla de valores para realizar la evaluacién 6) Tablas para la evaluacién de la severidad vibratoria 6.1, Zonas de evaluacién Con el mayor valor global de los 6 valores medidos (3 mediciones en cada descanso: horizontal, vertical y axial) se entra a las tablas de evaluacién 2 norma especifca las siguientes zonas para una evaluacién cualitativa de la severidad vibratoria: » ZONA A: La vibracién de maquinas nuevas o recientemente reacondicionadas puestas en servicio, normalmente deberian estar en esta zona. » ZONA B: Maquinas con vibracién en esta zona son normalmente consideradas aceptables Para operar sin restriccién en un periode largo de tiempo. >» ZONA C: Méquinas con vibracién en esta zona son normalmente consideradas insatisfactorias para una operacién continua para un tiempo prolongado. Generalmente, estas maquinas pueden operar por un periodo limitado en esta condicién hasta ue se presente una oportunidad conveniente para reparar la méquina, > “ZONA D: ios valores de la vibraciin de esta zona son considerades normalmente como suficientemente severos para causar dafio a la méquina Tabla N°3 indita valores limites para las cuatro zonas de evaluacién. Estos valores han sido obtenidos de la experiencia internacional actual que existe en el tema Idealmente deberian proporcionarse valores en términos del desplazamiento, velocidad y aceleracién vibratoria. Hasta el presente, sin embargo, los valores limites estén solo dados por la norma para l i r nto, como se observa en Tabla N03, Esta norma también se usa como valores de aceptacién de maquinas. Las especificaciones vibratorias para ensayos de aceptacién de maquinas nuevas o reparadas es garantizar al comprador que el equipo esta estadisticamente normal © de buena salud inicial. Como valor de aceptacién se usa el mayor valor de la zona A IPPKLKLKOLKOKKKOCKKOREREHHRETE EERE eeneeaararearcer SUC SSSS eee S SSS SS SSeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee ‘TABLA N®3, ISO 10816-3 Vibracién Mecénica. Maquinas industriales con potencia sobre 15, kW y velocidad nominal entre 120 y 15000 rpm 3-15 Tabla Ai. Méquinas del Grupot: Maquinas grandes con potencia nominal sobre 300 Kw y no mas de 50 MW; _méquinas eléctricas con altura de efe H 2 315 mm. Desplazamiento RMS, Velocidad RMS Tipo de soporte um. mm/s Rigido Flexible bajo 29 bajo 2,3 A a 29-45 8 45-57 35-45 8 57-90 45-71 c 90-140 7,1 - 11,0 c sobrei40 sobre 11,0 D Tabla a2. inas del grupo 2: Méquinas de tamafio mediano con potencia nominal sobre 15 KW hasta e incluyendo 300 KW; méquinas eléctricas con altura de eje 160 mm < H < 315 mm, Desplazamiento RMS, Velocidad RMS, Tipo de soporte um moins Rigido Flexible bajo 22 bajo 1,4 A A 22-37, 14-23 8 37-45 2,3-2,8 8 Cas -71 2,8- 4,5 c 7-113 45-71 c sobre 113 ‘sobre 7,4 D =D Tabla A3. Maquin: del grupo 3: Bombas con Impulsor multi-aspa y con conductor separado (centrifuga, mixto o axial)con potencia nominal sobre 15 KW. Desplazamiento RMS: Velocidad RMS. Tipo de soporte em mm/s Rigido Flexible bajo 18 bajo 2,3 A A 18-28 23-35, 8 28-36 35-45 8 36-56 45-74 c 56 - 90 7,1 - 11,0 c sobre 90 sobre 11,0 dD. eee. Tabla Ad, Maquinas del grupo 4: Bombas con impulsor multiaspa y con conductor integrado (flujo contrifugo, mixto o axial) con potencia nominal sobre 15 KW. Desplazamiento RMS Velocidad RMS Tipo de soporte om mm/s Rigido Flexible bajo 11 bajo 1,4 A A Te 8 18-22 23-28 8 22-36 28-45 c 36-56 45-71 E c sobre 56 sobre 7,1 . EJEMPLO Determinar el valor de aceptacién para un motor eléctrico de 100kW que gira a 1470 (cpm), altura del eje a la base de 200(mm) y que esté montado en soportes rigidos 1, ISO 10816-3 es aplicable para esta maquina 2. Como Ia altura del eje a la base esté entre 160(mm) y 315(mm) es una méquina del Grupo 2, de tamafio mediano, 3. De tabla A2 de Tabla N°3, el valor para el ensayo de aceptacién de esta maquina es: Vans = 1.4(mm/s) he Ot nema ; ten) Boston en {2s vibraciones globales de la velocidad RMS y del desplazamiento RMS medidos en los descansos Cy D del ventilador son : cpm < CH: 0,58mm/s; 364m = D-H: 0.81meVs; 384m CV: 0.20mm/s; [48 ym> Vi O.8mm/s; 22m A o.samm/s 184m == D-A:_O,7mm/s;_—-30m t em] © vetincer @) [a CoH D-H FIG,10, Puntos de mediciones en el ventilador de ejemplo 1 ‘RESPUESTA\ 1. ISO 10816-3 @s aplicable al ventilador pues es una maquina rotatoria y gira entre 120 y 15.000 cpm para la cual es valida la norma. Note que no es aplicable para este caso ISO 2372, pues la velocidad del ventilador es menor a 600 cpm, 2. Sedetermina el grupo de méquinas a la cual pertenece el ventilador. 317 Para utilizar la norma resumida en Tabla N°3 hay que determinar a qué grupo de méquinas Pertenece el ventilador). Como la potencia es 30 KW, el ventilador es una méquina de tamafio mediano, es decir, de! grupo 2. 3. Sedetermina el tipo de soporte, Como la velocidad de rotacién del ventilador, 400cpm, es menor que su primera velocidad critica, 2.400cpm, (0 més exactamente, la velocidad de rotacién es menor que el 75% de. su primera velocidad critica: 0.75:2.400= 1.800cpm), es una maquina de soporte rigido, 4. Pardm atorios ft ic_pars 7 bratori ventilador > Del espectro de figura 10 se observa que en la vibracién hay componentes vibratorias bajo 10 Hz (1XRPM = 400 cpm), y por lo tanto, para evaluar su severidad vibratoria es necesario medir el desplazamiento global RMS > Como la vibracién también tiene componentes entre 10 y 1000 Hz (8XRPM = 3.200 pm), es necesario también para evaluar la severidad vibratoria de esta componente medi la velocidad vibratoria global RMS 5. A a la evaluaci a No: Para la evaluacién se entra a la Tabla N°3 con el mayor valor de las seis mediciones realizadas. En este caso con’ Das = 48 um Vans = 0.92 mm/s 6 Re de Ia eval > Lwevaluacién con Dans = 48m da una severidad vibratoria: C > La evaluacién con Vis .92mm/s da una severidad vibratoria: A "Si la aplicacién de los diferentes criterios conduce a diferentes evaluaciones de le severidad de la _vibracién, la calificacién mas restrictiva es el resultado final”. Para este caso es entonces: € El informe técnico a entregar como resultado de la evaluacién deberia indicar lo siguiente: de_las_vibracion el _ventiiador de oa 081 \ctoria 7. Finalmente, el analista debe saber explicarle al usuario que significa dicha evaluacién, y que ‘acciones recomienda tomar. En este caso: la severidad vibratoria es insatisfactoria para una peracién continua durante un tiempo prolongado. El ventilador puede operar por un periodo limitado de tiempo en esta condicién, hasta que se presente una oportunidad conveniente para reparar la méquina, 7. Criterios de evaluacién de la severidad vibratoria 150 10816 proporciona dos criterios para evaluar la severidad de la vibracién en méquinas. Un criterio ‘considera la magnitud de la vibracién global medida (criterio 1); y el segundo criterio considera los cambios en esta magnitud, independiente de si aumenta 0 disminuye (eriterio 11) Sgt eee 3-18 7. 1. Criterio 1: Evaluacién de acuerdo a le maanitud de la Vibracién El mayor valor de la magnitud de la vibracién medida en los descansos es evaluada compardndola con los valores dados en las diferentes zonas de evaluacién de Tabla N°3, 7.2, Criterio I; Evaluacién de acuerdo al cambio en la Magnitud de la Vibracién Este criterio evalda el cambio en la magnitud de la_vibracién a partir de un valor de referencia Previamente establecido. Podria ocurrir un cambio significativo en la magnitud de la vibracién ‘global, que requiere alguna accién a tomar, aun cuando no se haya alcanzado la zona C del Criterio L Proporciona una advertencia que la méquina no puede seguir en funcionamiento indefinido bajo esas condiciones. Debe identificarse la causa y definir la accién de reparacién, Parada: Especfica la magnitud de la vibracién para la cual continuar operando puede causar dafio a la ‘maquina. Se debe tomar acciones inmediatas para reducir la vibracién 0 deberia detenerse la maquina. 8.1. Configuracién de valores de alarma y parada utiizando el crterio 1 > Valor de alarma: Menor valor de la zona C > Valor de detencién: No es posible dar auias claras para este valor, pues depende del tipo de disefio y del factor de seguridad utilizado en el disefio. Como una guia, no deberia exceder el 25% del limite inferior de la zona D 8.2. Configuracion de val rada utiizane iol > Valor de alarma: Valor maquina en buenas condiciones (linea base)+ 0.25 del mayor valor de la zona B. Si la linea base es de bajo valor, el valor de la ALARMA puede estar en la zona 8. > Valor de detencién: No es posible dar guias claras para este valor, pues depende del tipo de disefio y del factor de seguridad utilizado, Como una guia, no deberia lexceder el 25% del limite inferior de la zona D EJEMPLO Configure para una maquina del grupo 1, soporte rigido, los valores de alarma y de peligro para la velocidad vibratoria. El valor cuando la maquina esta en condicién buena (linea base) es 0.6 mm/s. Conflguracién del valor de ALARMA i, De acuerdo al criterio t: El valor de la alarma para una méquina del grupo 1, soporte rigido, es de acuerdo a tabla 'No3: 4.5 mm/s (menor valor de la zona C). Esto se ilustra en figura 11. 319 Vermsimmis) — PELIGRO 45 ALARMA CRITERIO 1 maquina = 0.6} Tiempo FIG. 11. Valor de alarma utilizando el criterio I de ISO 10816-3 Este criterio ha sido cuestionado por algunos usuarios argumentando, como en este ejemplo, que es excesivo el valor de la alarma. Para este ejemplo, cuando la vibracién aumente de 0.6 2 4.5mm/s, es decir, en 7.5 veces entrard la maquina en alarma (y de acuerdo a la definicién de alarma, en ese momento se empezaria a buscar la causa del aumento de las vibraciones, lo que parece ser tardio). En este caso queda mas personalizado a la maquina usar el criterio It pt JSD Se De acuerdo al criterio 11: € En este criterio, el valor de la alarma es fijado por el siguiente valor: ab Valor de alarma = Valor méquina ef buenas condiciones + 0.25 del mayor valor de la zona B = 06 mnvs + 0.25: 4Smm/s = 1.7 mm/s is Esto se ilustra en figura 12. Note que este valor de alarma esté més personalizado a la maquina en particular. ‘Vemsimm’s) —————— tticro Cambio = 0.6 + 0.2545 =1.7 el Vator méquina= 05,222. 2 CRITERIO It Tiempo FIG, 12. Valor de alarma utilizando el criterio It de ISO 10816-3 CConfiguracién del valor de PELIGRO Note que el valor de peligro o de parada usado con ambos criterios es el mismo. Es decir, este E'S SCSOCR mim il lt TR 3:20 valor es independiente del valor maquina buena y solo depende del tipo de maqui A falta de mayor informacién, se ha tomado como valor de PELIGRO (PARADA), el limite Inferior de la zona D: 7.1 mm/s 3.4, ISO 2372: Vibraciones mecénicas de maquinas que operan con velocidades entre 10 ¥ 200 (rev/s). Bases para especificar estandares de evaluacién Este esténdar, que es la versién anterior de ISO 10816-3, es necesario conocerlo por dos razones: 1. Permite la evaluacién de méquinas pequefias que el nuevo ISO 10816-3 no contempla 2. Todavia algunas compaias que fabrican maquinas lo utilizan Comentarios al esténdar 150 2372 > Este estdndar es aplicable a maquinas rotatorias que giran entre 10 y 200 rev/seg (600 a 12000 cpm). > El parémetro utilizado para evaluar la severidad de la vibracién es el valor RMS de la velocidad vibratoria medida en el rango de frecuencias de 10 a 1000 Hz (600 a 60.000 cpm). > De Tabla N°4 se observa que se produce un cambio en la condicién de la maquina (pasa de tuna evaluacién buena a satisfactoria, o de satisfactoria a Insatisfactoria o de insatisfactoria o inaceptable) cada vez que la vibracién aumenta en aproximadamente 2,5 veces. Valor que es ‘mayor que lo que especifica 1SO 10816 > Un nivel vibratorio o severidad vibratoria bueno significa que la maquina va a funcionar libre de problemas vibratorios. Especificamente que los elementos de la maquina disefiados © seleccionados para tener una determinada vida nominal, van a tener la duracién esperada. Por ejemplo si los rodamientos estén seleccionados para durar 10 afios van a durar 10 afos, y los elementos de la méquina disefiados para tener una vida infinita no van a fallar (como ser, el eje de la maquina no se va a romper, las fundaciones no se van a agrietar, los pernos no Se van a cortar, etc.) > En el otro extremo una severidad vibratoria inaceptable, significa que la vida de los elementos de la maquina tendrén una duracién muy por debajo de su vida esperada (por ejemplo, los rodamientos seleccionados para tener una vida de 5 afios, durarén unos pocos meses 0 solamente dias, dependiendo del nivel vibratorio) y que los elementos especificados para vida infinita empezarén a fallar (carcasas agrietadas, soldaduras rotas, etc.) EJEMPLO 2 Las velocidades RMS globales medidas en el rango de frecuencias de 10 a 100H2 en los descansos C y D del ventilador de 8 alabes indicado de figura 13, son los indicados a continuacién. La placa del ‘motor indica que su potencia es 310 KW. El ventilador gira a 1.000(cpm) y su primera velocidad critica es 2.800 cpm. Determinar la severidad vibratoria en el ventilador de acuerdo a ISO 2372. GH [oimm/s ]O-H: [ii.emm/s cw! S.2mm/s |D-v: | 8.1mm/s cA: |2.emm/s__|-a:_|3.8mmys 3-21 AT moron 8 VeNTILADOR 1470 CPM 8 ALABES 1000 CPM > \C-V ast 1000 1470 3000 Fcom) FIG 16. Ejemplo 2 ilustrativo de aplicacién de ISO 2372 Tabla Nea: Rangos de severidad vibratoria para maquinas normales. ISO 2372. Para ‘méquinas con velocidad nominal entre 600 y 12000 rpm ‘Slasificacién de las méquinas Maquinas pequefias con potencia menor a 15 KW. > CLASET > CLASE Ir Maquinas de tamafio mediano con potencia entre 15 y 300 K > CLASE TIT — : Méquinas grandes con potencia sobre 300 KW, montadas en soportes rigidos >» CLASEIV — : Méquinas grandes con potencia sobre 300 KW, montadas en soportes flexibles, Buena Satisfactoria : Insatisfactoria Inaceptable Tipos de Méquinas Rango de velocidad Chset | Casell [ Clase ill | Chaselv cefectiva 6 RMS (mm/s) 0,18 - 0,28 0,28 - 0,45 A A | 0,45 - 0,71 a 0,71 - 1,12 5 A 112-18 5 18-28 28-45, 45-71 aed 112-18 18-28 3.22 RESPUESTA’ 180 2372 es aplicable al ventilador pues es una maquina rotatoria que gira entre 600 y 12,000(cpm) para la cual es valida la norma. Para usar la norma resumida en Tabla N°4 hay que determinar la clase de_ maquina que es e! ventilador. Como la potencia es 310 Kw, el ventilador es una miquina de tamafio orande. ‘Como la velocidad de rotacién de la maquina es menor que su primera velocidad critica (mas ‘exactamente menor al 75% de su primera velocidad critica), es una méquina de soportes raida y por lo tanto es de Clase 111 ‘Se entra a la Tabla N°4 con el mayor valor de las sels mediciones. En este caso con 11.8 mm/s. Se obtiene una severidad vibratoria D: Inaceptable. El informe técnico a entregar como resultado de la medicién deberia indicar lo siguiente: Lp severidad de las vibraciones en el ventilador de acuerdo a ISO 2372 es D: Inaceptable El analista debe saber explicarle al usuario que significa inaceptable. 2Es necesario detener la ‘maquina? Inaceptable significa que la vida esperada para los elementos de la maquina va a ser significativamente mas baja que para lo cual fueron seleccionados o disefiados. Es decir, es una evaluacién cualitativa y no cuantitativa. BOSSKSHKHSHHOHSSHSSSHSHSKSSHKHKKHKERERERERRRRERRERRRRARE 4-12 mms TABLA Al. SINTOMAS VIBRATORIOS TIPICO DEL DESBALANCEAMIENTO 2 RPM=450 spectro vibrtorio * ‘© Componente predominant a 3X © Las noslinealidades generan a veces 1 pequefias componentes 2 2X y 3X (bajo el 10% de la 1X) 2x 3x ° a © 450 900 1350 14500 on i Forma de onda o de la vibracén {pens A © Forma de onda aproximadamente ; sinusoidal. La forma de la F debido a que las componentes van 4V V V V V V V creciendo con la frecuencia oAmpltud de la vibraciin 4 relativamente constante, Silas 1 f1T=10.133 variacones superan el 10% “7.5 He=450epm considere que la causa de la sl wibracién puede ser otra, | | I | Relacién entre la tase de tas vibraciones | horizontal y vertical medidas en un mismo descanse © En rotores rigidos ( RPM< 0.75 primera velocidad critica), la diferencia de fase entre la vibracién horizontal y vertical en un mismo descanso es de 0° 6 2709+ 209 413 32 condondaeamente de acoplamientos es una condicién donde los ejes de la méquina conductore y see icide no estén en una misma linea (no son co-ineales) cuando estan funcionando. ‘Se derives 0s tipos basicos de desalineamiento: > desalineamiento paralelo, ver figura 10a) > desalineamiento angular, ver figura 10b) Coes eactca, in embargo, lo més comin es encontrar el desalineamiento combinado Geesatineamiento paralelo y angular simulténeamente). También se habia. a cess a Gesalineamiento vertical (desalineamiento combinado predominante en e! plano vertical), ver nurs 102) y desalineamiento horizontal (desalineamiento combinedo predominante en cl gles horizontal), ver figura 10c). lami I por: » Problema de montaje. Los ejes quedan desalineados a instalar las méquinas > Froplemas durante su operacién. Méquinas con ejes incialmente alineados pierden su alineamiento durante su operacién debido a problemas tales como. asentamiento de fundaciones esfuerzos producidos por deformaciones en cafierias diiataciones desiguales de la maquina vibracién axial signifcativa (no mostrada en la figura). Para comprobar este diaanéstico, se utilizé la técnica tradicional de ir soltando secuencial mente los eros del elemento que se supone que distorsiona la maquina. > En este caso se solté la tapa de los rodamientos para que el eje pudiera dilatarse libremente. Al Fealizar esto, las componentes miitiplos de la velocidad de rotacién desaparecieron del espectro, lNegando a obtenerse el espectro base. > En el caso de una pata coja se van soltando los pernos basales de a uno. Cuando se suelta el emo que distorsiona la carcasa, las componentes miltiplos de la velocidad de rotacién desaparecen del espectro, 4.27 TABLA A4. SINTOMAS VIBRATORIOS DE LAS SOLTURAS MECANICAS FOR t 4 3 | Solturas basales Rodamiento suelto Juego radial _—Soltura con Impulsor enelalojamiento —_excesivo impacto suelto en el Radial Radial 1X 2X 3X 4X 5X 6X 1X 2X 3X 4X BX OX ¢ ~ Gran cantidad de componentes a frecuencias miltiplos de los RPM miltiplos de una fraccién de los RPM (generalmente miltiplos de 1 RPM , rara vez a otras fracciones) - _ Amayor grado de soltura, mayor cantidad de arménicos. Cuando el numero de ellos supera 12 arménicos de 1x, ya no se confunde con otra fala, es soltura = Cuando la soltura es severa con impacto, se genera ademas en el espectro un ruido 0 “pasto” Direccién de la vibracién: - Es predominantemente radial, es decir, no genera vibracién axial significativa, lo que lo diferencia del desalineamiento o distorsién de la carcasa Forma de onda: = La forma de onda es variable en cada giro del ee, lo que lo diferencia del desalineamiento y la distorsién de la carcasa, las cuales tienen una forma de onda repetitiva a cada vuelta del ele. 4:33 RPMarea = 1d, RPM; / L= nds RPM: /L didmetro de paso de polea 1 didmetro de paso de polea 2 velocidad de rotacién rueda 1 Velocidad de rotacién rueda 2 largo de la correa (en la linea de paso de ella) ‘RPM de ambas poleas. = =» 2 2 2 2 2 2 » 2 | RPM, h LADO TENSO e 2 \ 2 a) = . coe 2 ! >To Foo male » CONDUCIDO: 2 2 A-H B-H 2 RPM, ° a nm, 2 ‘ ' 2 : > Joy J 2 RPNG T-RPMC S-RPMC @-RPMC f - 2 > r F. 24. Voraones generates por mprecnes en na Waren por oan ere ; aa ee : ce 5 De sell derive q Tomine naan ; 2. Queal cere ner de sea are ds olen sangre ener ; Gu tne pus ol poinoee i ae eet ol Harare maar > correa). Por lo tanto, el valor de los RPM de la correa siempre seré menor que los > | TABLA AS. SINTOMAS VIBRATORIOS EN TRANSMISIONES POR CoRREAS Correas desgastadas v ssucltas, danadas e desiguales a Presentan en el g spectro components g @ miliplos de ls nena dela cores f RPM correa = nd REM / RPM correa

También podría gustarte