Está en la página 1de 8

I.U.N.A.

ARTES AUDIOVISUALES

LENGUAJE AUDIOVISUAL III

TRABAJO PRÁCTICO N*1

MARIANA MONTORFANO

VALERICO MORISI

CECILIA NAPOLI

JUAN CRUZ PINTO


Análisis

Las películas que vamos a trabajar son: “Sleuth” de 1972 escrita por Anthony Shaffer basada en
su obra teatral y dirigida por Joseph L. Mankiewicz y su remake del mismo nombre, adaptada
por Harold Pinter y dirigida por Kennteh Branagh en el año 2007.

Con respecto a la idea de realizar una remake, podemos llegar a pensar que el director tuvo en
cuenta en todo momento, el hecho de las comparaciones que suele hacer el espectador cuando
mira una película previamente hecha. Teniendo en claro esto, en la remake encontramos una
óptica distinta a la primera, aporta algo nuevo sin traicionar su espíritu original, motivo de
nuestro análisis.

El hecho de contar con Michael Caine para el papel contrario al que representó en la primera
versión, es sin duda un guiño para el espectador que vio la película de 1972. Otro detalle a tener
en cuenta, es que en los títulos de la primera película se inventan actores para lograr con mayor
intensidad el truco del engaño del inspector, interpretado por el anteriormente mencionado.
En cambio en la nueva versión esto no sucede ya que intuimos que la obra anterior fue bastante
conocida y no hacía falta recurrir a este engaño.

En las dos secuencias de títulos vemos como presenta al personaje del escritor de dos modos
diferentes. En la primera a través de construcciones en maqueta de sus obras, acompañada con
una música sinfónica que da a entender el carácter teatral de las representaciones, como también
la puesta en escena en general. En cambio, en la segunda vemos la llegada del personaje de Milo
a través de varias cámaras de seguridad. A pesar de la diferencia, sigue siendo un rasgo del
carácter obsesivo y controlador del personaje de Andrew Wyke, así como también la música que
la acompaña, introduciendo un clima de misterio e intriga.
Construcción del espacio:

Las dos películas desarrollan la acción en el mismo lugar, la casa de Andrew Wyke. Esta casa
está aislada, ya que vemos que a gran distancia no hay nadie cerca, remarcando así la primera
característica de Andrew, podemos decir que es un millonario solitario.
Podemos distinguir que en la primera hay secuencias en el exterior, que se muestran de una
manera diferente a la segunda.
En la película de 1972 se comienza con una secuencia en el exterior, con Milo recorriendo un
laberinto en el jardín de la casa. Esta secuencia nos presenta el primer juego que el excéntrico
millonario le presenta a Milo. En cambio en la versión de Branagh, la secuencia de presentación
es más directa, casi como si Andrew quisiera retener al personaje de Milo.

En ambas películas se genera desde un principio una sensación de claustrofobia, aunque se


construye de manera diferente. En la versión de Mankiewicz el juego de la claustrofobia se
plantea a través de la exacerbación de objetos (muebles, marionetas de cera autónomas,
vestuario…). En la segunda este juego se da a partir del espacio, ya que éste está en función del
extrañamiento, planteando una construcción de espacios casi inexistentes, mediante el uso de una
arquitectura moderna y una decoración minimalista. Haciendo que las sombras y luces participen
como un tercer personaje. De la misma manera esto último funciona con las marionetas de cera
autónomas que vemos en la primera película, vale recalcar que todo esto, es en función de
apabullar al personaje de Milo.

Otra diferencia, es el punto de vista, ya que en la versión original, se trabaja el interior y el


exterior desde el mismo punto de vista y no a través de un circuito cerrado de cámaras de
seguridad, como lo hace Andrew en la remake, mostrando de esta forma, una vez más, los rasgos
característicos, de éste personaje, anteriormente mencionados.

Por otro lado hay elementos del decorado que se repiten en las dos, que funcionan de forma
dramática para el desarrollo de la acción. Por ejemplo: la escalera, el hogar, el vestidor, cajas
fuertes… Estos elementos son típicos de las novelas de misterio, ambientadas en la alta sociedad
inglesa, como Agatha Christie, entre otros, que justamente, es el género con el que trabaja el
escritor de nuestra película. Como también el busto de Edgar Allan Poe, que se repite durante
varias escenas, que como bien sabemos, es el exponente más grande de los relatos de misterio,
siempre aparece en plano contrapicados, cual juez en un tribunal evaluando toda la historia.
Estos elementos, no fueron cambiados en la remake ya que intuimos que fueron dejados por una
cuestión de continuidad dramática.

En cuanto a la materialidad del espacio, difiere notablemente en cada una de las películas. La
primera presenta una mayor cantidad de texturas, rugosidades, y una gran personalización de
cada habitación, adecuadamente amoblada, correspondiente a la función que cumple.
Por ejemplo, el escritorio de Andrew, que tiene una caja fuerte, biblioteca, un escritorio, cuadros,
etc.
En la segunda versión, se presenta una materialidad más homogénea, con elementos lizos, planos
y despojando toda naturalidad, convirtiéndose en espacios fríos e impersonales. Por ejemplo, el
comedor que está completamente vacío de elementos que uno esperaría encontrar en un lugar así.

Al hablar de profundidad y altura, podemos decir que ambas casas, presentan una gran
inmensidad en cuanto a su superficie, haciendo referencia a la condición social de nuestro
personaje escritor.
En la versión antigua, es un castillo, que denota el género de novelas anteriormente explicado y
la condición social de un Lord inglés. En cambio en la segunda se nos presenta una casa
moderna, que también demuestra la condición social, además del despojo de todo rasgo de
humanidad, en consecuencia con el carácter de nuestro millonario, dando como resultado, una
casa que se asemeja más a una galería de arte moderno que a un cálido hogar.

Por último podemos decir que ciertas cuestiones técnicas que están presentes en la remake, como
planos detalles de objetos, cámaras de seguridad, reflejos en los vidrios, paredes, pantallas, el uso
de angulares y planos cenitales, llaman la atención brindando otro punto de vista. Además de
darle una construcción espacial más cinematográfica, que a la de una idea original teatral, ya que
en el teatro estas cuestiones son imposibles.

Todo esto también está en función en la segunda película, para causar extrañamiento, por
ejemplo, vemos planos recortados, que solo se muestran las piernas, como también cuando le
ofrece el vaso de Whisky, vemos al personaje de Milo, a través de una botella.
Decorado y objetos:

En ambas películas el decorado está trabajado especialmente, ya que las dos, desarrollan una
historia que transcurre en un solo espacio. Por esto es que cada elemento, está dispuesto de un
modo que cumple una función dramática determinada.
Por ejemplo, en la película de Mankiewicz, los muñecos autónomos de Andrew remarcan su
sentimiento de soledad como así también su excentricidad. Estos constantemente están utilizados
por él para burlar a Milo, ésta situación se revierte cuando Milo los utiliza al final, para burlarse
de él.

En la primera película hay una predominancia de juegos, que están dispuestos en toda la casa.
Esto nos demuestra la forma de relacionarse de Andrew con otras personas, por ejemplo, la caja
fuerte, que Andrew la utiliza como tablero, para su juego con los dardos.
En cambio en la película de Branagh, se sustituyen los juegos por elementos de un gran avance
tecnológico, como las luces que cambian su color, el reflejo de los espejos en el hogar, la puerta
automática, el circuito de cámaras cerrado, etc.
En ambas películas estos objetos, funcionan para generar, como ya hemos mencionado, una
sensación de extrañeza al espectador, que se siente identificado con Milo.

Retomando un objeto antes mencionada podríamos decir que en ambas películas, la caja fuerte
cumple una fuerte acción dramática. En las dos se plantea de una manera diferente, ya que en la
versión original se subjetiviza este objeto convirtiéndolo en un tablero de dardos, pero sin perder
su esencia, ya que sigue siendo una caja fuerte. En cambio en la segunda solo se lo oculta detrás
de otro objeto, que resulta ser una llamativa pecera.

Como mencionamos anteriormente, la remake mantiene la esencia original. Esto lo podemos


notar en el planteamiento de los objetos, trabajados como signos de la actividad del personaje.
En ambas se utilizan los mismos objetos de manera diferente, pero siempre denotando la misma
intención.
Por ejemplo como se muestra la idea de egocentrismo de Andrew. En la primera versión se
muestra a través de una colección de maquetas artísticas de todas sus obras. Mientras que en la
segunda, utiliza el mismo medio pero desarrollando sus obras expuestas sobre un gran muro con
una gigantografía de su rostro. Reforzando esta caracterización por una extensa colección de sus
propios libros, traducidos en diversos idiomas, sobre una moderna estantería.

En cuanto a la disposición del espacio/decorado, en las dos películas están puestos siempre
dramáticamente, ya que todas las habitaciones y estructuras son transitadas y accionadas por los
dos personajes, nada está echado al azar.

Color e Iluminación:

Es notorio que el color y el uso de la luz son fundamentales en ambos films para completar en
sentido dramático del espacio.

En la película original se plantea la paleta de colores con una predominancia hacia los cálidos.
Estos colores claros interactúan siempre con objetos color rojizo que funcionan como signos que
anuncian una futura tragedia. En cuanto a la luz de este film, se resalta la fuerte tendencia a la
oscuridad que existe dentro de los interiores en los momentos de mayor suspenso.
Por ejemplo, en la segunda parte de la obra, cuando se desarrolla la historia del falso inspector.

En otros momentos, como por ejemplo cuando los dos personajes destrozan la habitación de
Maggie, la luz se trabaja de una forma diferente. Dando una mayor intensidad, resaltando un
gran espacio blanco que habla de la idealización de esta mujer, motivo de disputa entre ambos
personajes.

Los exteriores, se plantean diferente en cuestiones de iluminación. Se opta por una total claridad
que magnifica los jardines del millonario, resaltando todo el verde del paisaje, acompañando
también la idea de su alta condición social.

En la remake el uso de la luz posee una función dramática más fuerte que la original.
La tonalidad de los colores tiende al azul, enmarcando a todo el espacio en una gran frialdad.
También se plantea un antagonismo entre el color azul que funciona como los juegos mórbidos
que trazan estos dos personajes y el color rojo que nuevamente se utiliza para anunciar una
tragedia.

Los colores y la luz están trabajados en cuestión de marcar tres momentos dramáticamente
distintos en el relato.
En la primera parte existe un predominio de los colores fríos, combinados con el blanco y negro
proveniente de la imagen que capta la cámara de seguridad. Un azul presente en todo el espacio,
que actúan e influye en la presentación de los personajes y en el comienzo de los extraños juegos
que Andrew le propone a Milo.
Podemos destacar una transición en el momento que vemos llegar al supuesto inspector en auto,
con un plano largo donde seguimos su recorrido hasta llegar a la casa. Esta toma está hecha
desde el exterior, diferenciándose de los exteriores anteriores, los cuales eran tomados desde las
cámaras de seguridad. Esto rompe con la estética fría y azul que venía teniendo la película hasta
el momento, por eso remarcamos la idea de transición hacia una segunda parte.
En esta nueva parte, tanto la iluminación como los colores, toman un aspecto levemente cálido y
se nos ofrece una especie de juegos con la variación de luces, a través de un control remoto, en
donde se muestra una actitud más activa de Milo encarnado al supuesto inspector.
En el momento en que descubrimos que el inspector es realmente Milo, comienza una tercera
parte, en donde se retoma la estética primera con colores más fríos y azules.
Cuando se plantea el memento de mayor tensión, aparece como protagonista el color rojo,
volviendo sobre la idea de la tragedia. Esto, y la confortación del rojo/azul se hace más visible en
la toma en la que en cadáver de Milo se encuentra sobre el ascensor, confrontándose
explícitamente el rojo y el azul de fondo, enmarcando el fin de la lucha visceral de estos dos
personajes.
Signos Cinéticos:

En ambas películas, los dos personajes guardan en su interior una hostilidad entre ellos, que van
a ir desenmascarando conforme avanza el argumento.
Por esto podemos decir que en la primera película, los signos cinéticos están trabajados con el
enmascaramiento de la emoción real, ya que cada uno de ellos intenta apaciguar sus verdaderas
emociones, queriendo mostrar una postura superior con respecto al otro.
Ésta máscara figurativa, se va desmoronando de acuerdo transcurre la acción, evidenciando los
verdaderos sentimientos de cada uno. Aquí es donde encontramos una notable diferencia entre
las dos películas.
El personaje de Olivier, muestra una actitud mucho más ingenua y excéntrica que la de Michael
Caine en la segunda, ya que éste es un personaje más psicótico. Esto es observable a través de
sus posturas, gestos y miradas, a diferencia de la primera donde el personaje del millonario es
mucho más exagerado.

Otra diferencia, la vemos en la primer película en la escena del sótano en la que se disfrazan e
interpretan personajes. Vemos como Milo exagera sus rasgos gestuales al interpretar un payaso
como si fuera la marioneta de Andrew.

Con respecto a los signos proxémicos vemos como claramente Andrew se desplaza en el espacio
bien conocido por él, ya que está en su casa y utiliza cada uno de los objetos que se encuentran
en ella, donde se nos demuestra perfectamente que están ahí por alguna razón. En cambio Milo
presenta una pasividad y un extrañamiento frente al espacio poco conocido por él, esto último se
aplica en las dos películas.

Otra escena a destacar, es la secuencia final de la remake en la que Jude Law exagera sus rasgos
mímicos dándonos a entender que el personaje ya no tiene retorno, perdió su cordura y cayó en la
trampa, siendo su único destino la muerte.

También podría gustarte