Está en la página 1de 3

Disposición final Las escombreras son lugares destinados a la eliminación

de los restos de demolición no aprovechables y los escombros (materiales


inertes). Es preferible utilizar áreas naturales, aunque en este caso los
aspectos de impacto ambiental -como la dirección del viento y la
contaminación de aguas subterráneas- no son significativos, debido a las
características inertes de los materiales. Es recomendable que el Estado y
los gobiernos locales elaboren planes de zonificación para este tipo de
función, de manera que se tenga claro cuáles zonas son más aptas para
ello y en cuáles puntos sensibles no debe permitirse. Los materiales que
tienen como destino las escombreras son los desperdicios y escombros
que, por exceso o por imposibilidad de ser reutilizados o reciclados, deben
disponerse en esos sitios. Estos materiales no requieren una preparación
específica, pero sí su disposición temporal dentro de la obra mientras es
trasladados a las escombreras. En síntesis, las escombreras son los sitios
destinados para la disposición final de los escombros, materiales y
elementos de construcción, demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación. Se busca localizarlas principalmente en áreas cuyo paisaje se
encuentra degradado, tales como minas y canteras abandonadas. Se debe
considerar siempre que, por los volúmenes que se
van a disponer, se requieren áreas extensas, de preferencia en depresiones
naturales fuera de cursos de agua o quebradas.

Estrategia de máximo aprovechamiento de materiales procedentes de


excavación, construcción ó demolición y mínima disposición en escombrera

La gestión de los residuos de construcción y demolición - RCD producidos en la obra será


responsabilidad del contratista, subcontratista o tenedor de espacio. En ningún momento
podrá descargar estos en zonas internas o externas del proyecto en lotes abandonados,
humedales o cualquier otro sitio que no tenga autorización, por parte del ente ambiental
competente y las autoridades Todo escombro no podrá permanecer por un periodo mayor a
(12) horas, ni tampoco deberá superar los 3 metros de altura

La tendencia en el mediano plazo es a disponer de manera adecuada y sostenible


los residuos de excavación, demolición y construcción, evitando la generación de
pasivos ambientales por mala disposición y acordando responsabilidades entre
los actores del ciclo productivo del residuo (escombro).

Los residuos de excavación, construcción, demolición y remodelación han de ser


considerados como un nuevo producto cuya medición de calidad, mercadeo
competitividad y sostenibilidad técnica y ambiental deben de estar soportados por
estándares definidos por la industria y los entes de control y vigilancia,
En la etapa constructiva de la obra, el generador debe identificar los materiales útiles para
la elaboración de nuevas mezclas, además de clasificar los residuos potencialmente
aprovechables con el objetivo de reducir los volúmenes de RCD llevado a disposición final,
Lo anterior, permite garantizar una gestión basada en el uso racional de materiales que
eviten la generación de residuos y una eficaz gestión de los RCD.

Si la obra que se realiza se encuentra en lado aire el escombro deberá estar cubierto a fin de
evitar dispersión de partículas por acción del viento. Se deberá hacer limpieza de la zona de
trabajo.

Los vehículos destinados al transporte de residuos de construcción y demolición - RCD no


deberán llenar por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón),
la carga deberá ir cubierta y movilizarse siguiendo las vías y horarios establecidos. Se
deben conservar limpias las vías de acceso de los vehículos a los frentes de obra, de manera
que garantice la no generación de aportes de material particulado a las vías inmediatas y
sedimentos a las redes de alcantarillado

Estrategia de minimización de costos.

La reducción de costos en la gestión de los escombros está dada por: la


implementación de tecnologías adecuadas para su aprovechamiento integral y
reintroducción a la cadena productiva logrando así un valor agregado como la
generación de ingresos que amorticé los costos asociados a la implementación de
nuevas tecnologías.

Estrategia de vinculación de la población social en Condiciones de vulnerabilidad

Para garantizar una adecuada gestión en los escombros producidos en el Distrito


Capital lo esencial es involucrar a la población participante en cada una de las
etapas que conforman la cadena productiva:

· Los generadores por medio de los mecanismos .

· Los transportadores con el establecimiento de estándares de operación, cargue y


descargue de los materiales en las áreas definidas.

· Los centros de acopio con la definición y cumplimiento de normas urbanísticas,


técnicas, ambientales y operacionales, contratando a los integrantes de
asociaciones o gremios del sector.

· Los transformadores (escombreras y molineros), con la capacitación,


sensibilización e incentivarlos a lograr prácticas de asociación de igual forma con
la mejora de procesos tecnológicos e infraestructura asociada al proceso de
transformación y aprovechamiento.
· Los distribuidores y comercializadores, con la creación de mecanismos de
regularización, de precios tarifas, condiciones del producto y estándares técnicos
que garanticen un precio justo y competitivo.

· Las entidades de control y vigilancia con el establecer acciones de interacción,


para que las asociaciones, agremiación, entes de control y supervisión entre otros
actores públicos y privados.

· Los usuarios de los materiales recuperados, por medio del desarrollo de


campañas de sensibilización donde se cree una cultura ciudadana que radique en
la minimización y/o erradicación de los puntos críticos. De igual forma promover
e incentivar el que el uso e inclusión de materiales recuperados en la cadena de
los escombros con los ciclos productivos para garantizar un esquema de
comercialización sostenible.

También podría gustarte