Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS


INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE UNA SOLUCIÓN


PERTINENTE A LA REUBICACIÓN DE
FERIANTES EN LA COMUNA DE

LLAY LLAY

PROYECTO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO


CIVIL INDUSTRIAL Y AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA

GONZALO MUÑOZ URBINA

PROFESOR GUIA
DRAGO RADOVIC LÓPEZ

2021
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

MUÑOZ, Gonzalo. EVALUACIÓN DE UNA SOLUCIÓN PERTINENTE A


LA REUBICACIÓN DE FERIANTES EN LA COMUNA DE LLAY LLAY.
Universidad de Viña del Mar. Escuela de Ingeniería y Negocios. Ingeniería Civil
Industrial. Viña del Ma, 2021.

RESUMEN

MUÑOZ, Gonzalo. EVALUATION OF A SOLUTION RELEVANT TO THE


PRESENCE OF TRADERS IN THE COMMUNITY OF LLAY LLAY. University
of Viña del Mar. School of Engineering and Business. Industrial Civil
Engineering. Viña del Mar, 2021.

ABSTRACT
DEDICATORIA..............................................................................................ii

AGRADECIMIENTOS...................................................................................ii

RESUMEN.....................................................................................................ii

ABSTRACT...................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN..........................................................................................7

CAPITULO I..................................................................................................9

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO...................................................9

1. ENTIDAD........................................................................................9

1.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA..................................................10

1.2. PERSPECTIVA ESTRATÉGICA............................................10

1.3. PERSPECTIVA COMERCIAL................................................11

1.4. PERSPECTIVA PRODUCTIVA..............................................11

1.5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL.....................................13

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...............................................15

3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO....................................17

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO..........................17

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................17

6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO..............................................18

CAPITULO II...............................................................................................20

MARCO TEORICO..................................................................................20

1. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE.....................................20

2. BASES TEÓRICAS.........................................................................24
2.1. FERIANTES..............................................................................24

2.2 ESPACIOS PÚBLICO................................................................26

2.2.1 USO Y DISFRUTE DEL ESPACIO PÚBLICO...........................27

2.2.1.1. FERIAS LIBRES Y OCUPACIÓN DEL ESPACIOS PÚBLICO


......................................................................................................................28

2.2.1.2. REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA LA


REALIZACIÓN DE LAS FERIAS.................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................31
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Datos Municipales………………….


………………………………….......9

INDICE FIGURAS

Figura 1. Feria libre de Llay Llay………………………..


…………………………...12

Figura 2. Feria libre de Llay Llay..…...….……………………………………...


…...12

Figura 3. Organigrama Administración de Llay Llay………….


…………………...14
INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695, plantea que


las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de las respectivas comunas.
El sector público es una fuente de actividad natural, ya que
constitucionalmente el bienestar ciudadano impone la ejecución de obras para
alcanzar dicho bienestar, tales como: Infraestructuras, obras urbanas,
edificaciones, entre otras, lo que significa que los ingeniero civiles industriales
manejan diferentes recursos públicos, el papel principal del ingeniero es
entender las necesidades básicas de una población y posibilitar el disfrute de
una serie de servicios, creando las condiciones para el desarrollo de las
actividades productivas y el crecimiento económico en base a proyectos
sociales.
Se puede definir como proyecto social un conjunto de acciones que
utilizan recursos para la realización de una serie de actividades, en un tiempo
definido y con un costo determinado, con la finalidad de conseguir resultados
que provoquen un cambio positivo en la situación de vida de un grupo de
personas.
Lo anteriormente mencionado guarda relación con el presente proyecto,
ya que este pretende evaluar la situación actual que presenta la presencia de
feriantes emplazados en la vía publica de la ciudad de Llay Llay, identificando el
problema existente, el cual corresponde a la ocupación del espacio publico por
parte de los feriantes de la comunidad de Llay Llay en Chile. Por lo cual se
evaluarán alternativas factibles de solución ha dicho problema.
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

8
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se presentará un contexto de la municipalidad de Llay


Llay, Chile, con el fin de evaluar una solución pertinente a las problemáticas
presentadas por los feriantes de esta ciudad, la administración municipal será la
encargada de la gestión de esta solución, por lo cual se presenta un contexto
de la ciudad y se realiza todo el estudio previo a las condiciones históricas,
estratégicas, comerciales, productivas y organizacionales. Por otra parte, se
hará una descripción del problema, así como la formulación de objetivos
generales y específicos lo que nos llevará a realizar una justificación y
delimitación del proyecto.

1. ENTIDAD

El presente proyecto se realiza en la ciudad de Llay Llay, por lo cual los


datos relevantes de la municipalidad se evidencian en el cuadro número 1.

Cuadro 1.
Datos municipalidad.
Razón social Ilustre municipalidad de Llay Llay

RUC 69.060.400 – 0

Dirección Avenida José Manuel Balmaceda N°174

Teléfono (34) 249 8600

Página web https://www.municipalidadllayllay.cl/

Fuente: Elaboración propia.

9
A continuación, se presentarán las perspectivas históricas, estratégicas,
comerciales, productivas y organizacionales, de la municipalidad, con un
enfoque hacia los feriantes la comunidad, ya que este grupo es objeto del
presente trabajo.

1.1. PERSPECTIVA HISTÓRICA

La comuna de Llay Llay pertenece a la provincia de San Felipe de


Aconcagua, región de Valparaíso, cuenta con una superficie total de 373,3 km 2
y al año 2017 contaba con una población de 24608 habitantes, fue fundada el 6
de abril de 1875 como Villa de Llay Llay, cuyo nombre significa en voz
mapudungún “viento – viento”, por otra parte su ubicación se encuentra en una
zona de transición costera-andina formada por cordones de montañas
derivados de la cordillera de la costa por el oriente y el sur, y estribaciones de la
cordillera andina por el norte y el poniente (Ministerio de Agricultura, Gobierno
de Chile, 2020).

1.2. PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

A continuación, se dará en detalle la perspectiva estratégica de la


municipalidad de Llay Llay, donde se mostrará la misión, visión y valores de la
organización:

De acuerdo con la información suministrada por la administración de Llay Llay


se tiene que la misión es: contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos
de Llay Llay a través de una gestión municipal cercana y honesta que asegure
una atención empática y eficaz.

Por otra parte, se tiene la visión de la organización: Ser una


municipalidad reconocida que promueva el desarrollo integral de la comuna de
Llay Llay, mediante una gestión humanizadora, de calidad y con alto sentido de
responsabilidad pública, que permita trascender a través de acciones honestas
que den confianza.

10
Finalmente se tiene que los valores de la municipalidad son:
Transparencia, confianza y seguridad.

1.3. PERSPECTIVA COMERCIAL

De manera seguida, la administración municipalidad es una organización


autónoma de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio a la
cual le corresponde la administración de la comuna de Llay Llay, cuya finalidad
es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar la participación
en el progreso económico social y cultural.

Teniendo en cuenta lo anterior y ya que la problemática a tratar en el


presente documento es sobre los feriantes de la comunidad, es importante
resaltar perspectivas comerciales de este grupo poblacional de una manera
macro, los siguientes datos son tomados de (Observatorio Feria Libre Chile,
2013), en este sentido, de la relación de puntos de venta dueños o encargados,
el 87.5% es el dueño mientras que el 12.8% es el encargado o responsable, por
otra parte del total de feriantes el 57.3% son mujeres y el 42.8% son hombres,
por otra parte se tiene la mayor proporción de puestos comerciales esta
distribuida de la siguiente manera:

 Los hombres dueños de punto de venta en su mayoría se dedican a la


venta de frutas y hortalizas con un 92.5%, mientras que el restante
7.5% se dedica a la venta de pescados y mariscos.
 Las mujeres dueñas de puntos de venta en su mayoría, al igual que los
hombres se dedica a la venta de frutas y hortalizas con un 91.6% y el
restante 8.4% se dedica a la venta de pescados y mariscos.

1.4. PERSPECTIVA PRODUCTIVA

Teniendo en cuenta la actividad productiva de los feriantes se puede decir


que según él (Observatorio Feria Libre Chile, 2013) estos se caracterizan por
vender más de un tipo de producto, considerando a las frutas y hortalizas como
un rubro especial debido al gran volumen en ventas, de acuerdo con esto es

11
importante destacar que en la comuna de Llay Llay los puntos de venta de los
diferentes feriantes se dividen en:

 Frutas y hortalizas.
 Frutas y tubérculos.
 Solo frutas.
 Pescados y mariscos.
 Flores y almacigo.
 Insumos de mascotas.
 Ropa alternativa americana.
 Útiles para cocina.
 Útiles para construcción.

Figura 1 y 2

Feria Libre de Llay Llay.

12
Fuente: Fuente propia.

1.5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL

Desde la perspectiva organizacional traeremos a la administración


municipal, ya que, de las diferentes alternativas evaluadas en el presente
documento y la verificación de la pertinencia económica de una de estas, la
entidad será la responsable de llevar el proyecto acabo y administrarlo por lo
cual se tiene lo siguiente.

En la cabeza de la organización se tiene al alcalde junto al consejo


municipal y el consejo comunal, seguidamente se tiene al jefe del gabinete
municipal y el juzgado de policía local junto con el administrador municipal,
finalmente se tiene las diferentes direcciones municipales como la secretaria
municipal, dirección de control, DAEM, DAF, dirección de seguridad pública,
DIDECO, dirección jurídica, SECPLAC, dirección de obras y dirección de
tránsito.

13
Figura 3.
Organigrama administración de Llay Llay.

Fuente: Pagina web Ilustre Municipalidad de Llay Llay (2013). Organigrama Municipal.
https://www.municipalidadllayllay.cl/

14
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los feriantes de Llay Llay tienen como actividad económica principal la


venta de productos como frutas, hortalizas, tubérculos, pescados y mariscos,
entre otros, esto brinda sustento a las familias de los diferentes comerciantes,
así como productos frescos a los ciudadanos de la comunidad, por otra parte,
esta actividad productiva al no estar ubicada en un sitio destinado oficialmente
trae como consecuencia diferentes problemáticas, en términos ambientales, de
espacio público, y salubridad.

Teniendo un contexto de la situación, la problemática a tratar en el


presente documento es la ocupación del espacio público de Llay Lay por parte
de los diferentes feriantes de la comunidad, esto se debe a que no existe un
lugar preestablecido como un mercado o un espacio donde se pueda llevar a
cabo la actividad comercial, sino que se utiliza las calles públicas para llevar
este cometido, esto es ocasionado por una falta de planeación desde la
administración municipal, así como la ausencia de iniciativas publicas y
privadas de inversión, con el animo de mejorar esta problemática.

De acuerdo a esto, los principales efectos de la problemática


anteriormente descrita, es la falta de organización y el desorden publico donde
se ubican los feriantes, así como la acumulación de residuos orgánicos que al
pasar el tiempo generan un mal olor y pueden ser ocasionantes de problemas
ambientales serios, por otra parte las condiciones laborales de los comerciantes
son escasas e insuficientes, ya que estos actualmente no cuentan con espacios
fundamentales como baños públicos, así como espacios que les permitan
consumir sus alimentos o tener un espacio de esparcimiento.

Por lo anterior a continuación se formula un árbol de problema que


muestra las causas, el problema evidenciado, así como las consecuencias
derivadas de esta problemática.

15
Figura 1.
Árbol de problema

Consecuencias

Problema

Causas

Fuente: Elaboración propia.

16
3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

De acuerdo con la descripción del problema antes mencionada se procede a


formular el objetivo general del presente proyecto: evaluar diferentes
alternativas con el fin de dar una alternativa de solución al problema que se está
presentando actualmente en los residentes, feriantes y transporte público los
cuales lo han dado a conocer en diferentes oportunidades mediante reclamos
debido a la ocupación de espacio público por parte de los feriantes de Llay
Llay, Valparaíso, Chile, que permita disminuir la ocupación de espacio público,
así como también mejorar las condiciones laborales de los feriantes en términos
de salubridad y bienestar comunal.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Con el objetivo general antes mencionado, se procede a formular objetivos


específicos del proyecto.

1. Brindar una alternativa que se ajuste en términos de calidad y coste a


las necesidades de los feriantes y de la administración municipal.
2. Reducir la ocupación de espacio público y mejorar la movilidad de la
municipalidad.
3. Mejorar las condiciones de salubridad y bienestar de la comunidad de
feriantes en Llay Llay.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto busca evaluar diferentes alternativas de solución a la


problemática evidenciada con los feriantes de la ciudad de Llay Llay, por otra
parte se pretende escoger una de estas, con el fin de verificar la pertinencia
económica así como los posibles beneficios que esta traería, con el animo de
mejorar la gestión del espacio público, así como mejorar las condiciones de

17
salubridad de los feriantes y mitigando posibles problemas ambientales que se
puedan generar por un mal manejo de desperdicios orgánicos.

En este sentido se espera que los resultados arrojados por el presente


proyecto sirvan como base para una propuesta a realizar, en la administración
municipal de Llay Llay para mejorar las condiciones antes descritas, así como
buscar el beneficio de toda la comunidad y mejorar sustancialmente grupos
poblacionales históricamente olvidados por las diferentes entidades del Estado.

Se espera que la evaluación de pertinencia económica presentada en este


documento adicionalmente sirva como un referente de proyecto público, que
pueda ser replicado en otras ciudades pequeñas como Llay Llay y que
presenten la misma problemática de espacio publico evidenciada en el presente
documento.

6. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se realizará desde Marzo del año 2021 hasta diciembre del
mismo año, en la municipalidad de Llay Llay, república de Chile, con los
diferentes aportes entregados por la alcaldía municipal, así como de la
evidencia recolectada por el autor del presente documento.

En la delimitación teórica, el proyecto se basará en la evaluación de


diferentes alternativas de solución, y en escoger una de estas mediante el
proceso de análisis jerárquico, lo que nos llevará a verificar la pertinencia
económica de esta, teniendo en cuenta las bases teóricas de la carrera
profesional de ingeniería civil e industrial de la universidad de Viña del Mar.

18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

19
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El presente apartado titulado Marco Teórico es aquel que brinda


fundamento a la presente investigación ya que al presentar aquellas teorías,
conceptos e investigaciones previas que permiten obtener una mayor
comprensión del problema a investigar, para lo anterior se presentarán los
antecedentes o estado del arte y posteriormente las bases teóricas del presente
trabajo.

1. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

Reconociendo el estado del arte o antecedentes como aquel apartado en


el cual se pretende exponer el conocimiento ya acumulado sobre las temáticas
relacionadas con los feriantes o comerciantes de calle y la ocupación del
espacio público; la ingeniería civil industrial aporta a la municipalidad desde el
tema de gestión de proyectos públicos y urbanísticos, motivo por el cual se trae
a colación investigaciones pertinentes desde dichas áreas del conocimiento las
cuales se permitan servir como referentes para el presente trabajo de
Evaluación de una solución pertinente a la reubicación de feriantes en la
comuna de Llay Llay.

El primer trabajo a presentar y que permite reconocer estrategias de


análisis de la distribución adecuada del espacio público es el de Ladino (2018)
siendo este la recopilación de una práctica social, empresarial y solidaria para la
Universidad Cooperativa en la carrera de ingeniería civil titulada Apoyo a la
Secretaría de Control Físico en la Elaboración de Planos e Inventariado del
Espacio Público de Villavicencio, la cual tuvo por objetivo general Elaborar la
práctica, social, empresarial y solidaria como apoyo en el ente de Control
Físico, ello desde el inventariado de zonas de espacio público efectivo de la
ciudad para esto se realiza una metodología desde el trabajo de campo que

20
consistió en visitas a los parques, visitas a espacios de plazas, zonas verdes y
parques y generación de resultados estadísticos desde la visita. Se concluye
sobre la importancia de la comprensión del sistema urbano y el inventariado de
parques para reconocer el déficit del espacio público efectivo.

En segunda instancia, se encuentra el trabajo de grados de Palacios


(2015) para optar por el título de especialista gestión pública en la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, titulado Evaluación de las Políticas Públicas
Implementadas por las Administraciones Municipales en los Periodos de 2004
Y 2015 Sobre el Manejo de los Vendedores Ambulantes en Espacios Público
de Quibdó, este trabajo parte del diagnóstico situacional sobre el desempeño de
la Alcaldía Municipal del Quibdó en el uso y recuperación del espacio público, el
cual era ocupado por comerciantes quienes portaban carretas con diferentes
productos entre los cuales se encontraban cosechas, mercancías vivas,
transportes, entre otros.

El autor planteó como objetivo general de su trabajo Evaluar las políticas


públicas implementadas por las administraciones municipales del 2004-2015
sobre el manejo de los vendedores ambulantes en el espacio público de
Quibdó, para su alcance se desarrolló una investigación de carácter explorativo-
descriptiva con un enfoque crítico social para esto se utilizaron tres
herramientas de recolección de información que fueron la observación,
entrevista informal y encuesta, para una muestra total de 100 vendedores
ambulantes.

Se concluye que las estrategias públicas frente al uso adecuado y


protección de los espacios públicos dieron respuesta en un periodo inicial al
flagelo de la ocupación indebida, sin embargo, dicha problemática se inició a
agudizar nuevamente debido a un desacatamiento de las normas el cual nace
de la carencia de un conceso para con las personas que ejecutan su actividad
económica en las calles.

21
Borroni (2012) Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica
de Chile en su tesis Tácticas y Estrategias de los Vendedores Informales de
Comida Callejera en la Apropiación del Espacio Público. Caso: Santiago
Centro, Mapocho y Estación Central. Presenta un estudio sobre la implantación
del comercio informal en el espacio público para lo cual analiza las
circunstancias históricas, económicas y espaciales que han generado la venta
en las calles.

El objetivo general del trabajo de Borroni (2012) es Analizar las estrategias


Analizar las estrategias utilizadas por las autoridades y las tácticas utilizadas
por los vendedores de comida callejera en su conflicto por la apropiación y
control del espacio público en la comuna de Santiago, con foco en los barrios
independencia y Mapocho. Para alcanzar su objetivo genera una investigación
cualitativa que utiliza la metodología de entrevista semiestructurada para
recoger información aplicada a una muestra de 12 vendedores callejeros, se
concluye que la prohibición a la venta en las calles no genera reducción en la
misma por el contrario la prohibición genera que los vendedores se alejen de la
norma y se opte en algunos casos por el comercio ilegal y se reduzca la
posibilidad de control por parte de las autoridades, adicionalmente se reflexiona
sobre la carencia de investigación académica sobre el tema y se genera una
recomendación sobre la pertinencia de la mejora de la administración del
espacio público y el establecimiento de normas sobre el uso del suelo que
permita apuntar a las tácticas de los vendedores informales y regular los
espacios más codiciados.

El siguiente trabajo presentado, corresponde al trabajo de grados de


González, Jaimes y Gómez (2020) para optar por el título de Magíster en
Administración de Organizaciones en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD nombrado La Innovación Social como Estrategia para los
Vendedores Ambulantes de la Comuna 1 del Municipio de Girardot, éste tiene
por objetivo general proponer estrategias de innovación social que impacten de

22
manera directa a los vendedores ambulantes de la comuna 1 del municipio de
Girardot.

Para lo anterior se realizó una investigación de tipo descriptivo con


enfoque cuantitativo a través de la herramienta encuesta aplicada a una
muestra de 170 vendedores informales bajo el estadístico de confiabilidad Alfa
de Cronbach. Se concluye que actualmente existen en Colombia, país de la
investigación, diferentes políticas públicas y estrategias para el manejo de la
informalidad pertinentes como lo son la Política Pública de Innovación Abierta,
Redes de Comercio Colaborativo, Educación enfocada en Comercio
electrónico, entre otros. Sin embargo, para la comunidad especifica estudiada lo
adecuado es generar estrategias de asociatividad dentro de lo cual se
recomienda generar programas en los cuales se destaque las ventajas del
cooperativismo.

Cabe hablar del análisis de caso presentado por Marcillo y Cevallos (2020)
para la obtención del título de arquitecto titulado La Ocupación del Espacio
Público por Actividades Comerciales. El caso de la calle10 de Agosto de la
Ciudad de Jipijapa. La cual tiene por objetivo general Realizar un análisis
urbano de la ocupación del espacio público, por parte de los comerciantes
informales en la calle 10 de agosto del Cantón Jipijapa, mediante técnicas de
investigación aplicadas que ayuden a generar soluciones de orden urbano. Para
esto se utilizó la metodología de análisis de mapas temáticos sobre el análisis
de la movilidad y actividad comercial del sector, adicional de las encuestas
aplicadas a una muestra de 79 personas. Se concluye que los puestos
informales generan un problema de ocupación del espacio público y más
cuando no existe un mobiliario urbano que se adapte a las actividades
comerciales del sector ni ordenanzas claras sobre el orden de ocupación del
espacio.

Por su lado, Saavedra (2015) en su Informe Final para optar por el título
de especialista en derecho Administrativo en la Universidad de Santo Tomás

23
titulado Recuperación del Espacio Público VS Formalización de los Vendedores
Ambulantes que tuvo por objetivo general Determinar si en Villavicencio se está
llevando a cabo la recuperación del espacio público por los entes del Estado
encargados de su protección, amparando el derecho al trabajo de los
vendedores informales, con el fin de lograr una mejor calidad de vida para esta
población y utilizó como metodología la investigación dogmática descriptiva. Se
concluyó que los trabajadores informales de la ciudad utilizaban el espacio
público sin control causando congestión peatonal y caos vehicular, para lo cual
la administración municipal buscaba recuperar el espacio público por medio de
la fuerza atentando contra los derechos fundamentales de los venteros tales
como al trabajo, mínimo vital y dignidad humana.

2. BASES TEÓRICAS

El presente apartado presenta una recopilación de referentes teóricos que


sustentan el desarrollo del presente trabajo, éstos representan entonces los
conceptos claves a trabajar y que permitirán reconocer de una mejor manera la
temática de la ocupación del espacio público por parte de los feriantes.

2.1. FERIANTES

Se reconocen a los feriantes como aquellas personas que acuden a las


ferias ya sean a comprar o a vender sus productos. “las ferias son mercados
locales donde los agricultores comercializan directamente artículos antes
destinados al autoconsumo” (Ortega, 2015, pág. 409) en ese sentido, es
posible reconocer al feriante como aquel productor o agricultor familiar, quien
aprovecha los espacios de las ferias para ofrecer su trabajo a un precio justo a
los consumidores y de tal manera obtener beneficio económico de lo que sus
tierras generan

En ese sentido, los feriantes participan de mercados vivos, los cuales en


chile son considerados parte del patrimonio cultural, los cuales a su vez tal cual
expone el Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2015) actualmente se

24
enfrentan a la competencia de los supermercados, sin embargo, aún conservan
requisitos que las personas valoran como es el hecho de que ofrecen productos
de alimentación saludable y servicio personalizado.

En línea con lo anterior, Riquelme (2013) reconoce la existencia de tres


tipos de feriantes los cuales son:

 Feriantes formales: Son aquellos que cuentan con derecho a


instalarse y vender en el lugar de la feria, estos se encargan de
coordinar con el ente regulador o la autoridad municipal su
participación para que esta última le otorgue los permisos
correspondientes para ocupar un puesto o lugar determinado dentro
de la misma, donde además se regulará su participación y
cumplimiento de las normas sanitarias.

 Feriantes informales con permiso: Estos son aquellos feriantes que


cuentan con el permiso municipal para trabajar dentro de la feria sin
embargo carecen de un puesto definido dentro de la misma, estos
constituyen aquello que se conoce como comercio ambulante y
ejercen su actividad comercial desplazándose permanentemente al
carecer de una infraestructura designada para ofrecer sus
productos.

 Feriantes informales sin permiso: Son aquellos feriantes que no


cuentan con el permiso municipal para trabajar dentro de la feria sin
embargo suelen ubicarse en las periferias de esta para comerciar
sus productos, esta se considera un comercio ambulante e ilegal no
permitida por las autoridades, sin embargo, el hecho de que se
encuentre prohibido no exime que se dé (pág. 11).

25
La feria de Llay Llay es una que cuenta actualmente con 114 comerciantes
los cuales proveen una amplia variedad de productos del hogar, bazar,
paquetería, electrodomésticos, frutas y verduras a precios convenientes para la
comunidad (Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias
Libres, Persas y Afines, 2019). Para la formalización de dichos feriantes, el
municipio exige el pago del permiso de manera diaria.

2.2 ESPACIOS PÚBLICO

Fernández (2017) expone que el espacio público corresponde a un


espacio de libre circulación, que puede definirse como uno de tipo político
puesto que los ciudadanos suelen congregarse en este para ejecutar una u otra
actividad. En ese sentido, se reconoce el espacio público como uno de
pertenencia al ciudadano y que puede considerarse además como un sitio
político ya que se presta para el dialogo y la interacción.

Por su lado, Lozada (2018) expone que “Los espacios públicos son áreas
de la ciudad destinadas ―por su naturaleza, uso o afectación― a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas. Son al mismo tiempo telón de
fondo e hilo conductor entre la ciudad y la ciudadanía” (pág. 78),
comprendiendo también entonces a estos como un lugar para el uso colectivo a
través de los cuales puede expresarse de una manera tangible la
democratización de los espacios, al ser estos los lugares en los cuales la
sociedad puede convivir y manifestarse evidenciando la diversidad de un
territorio.

En ese sentido, al reconocer el espacio público como un espacio de


encuentro ciudadano es posible relacionar el mismo también con la calidad de
vida en determinada ciudad ya que su función y beneficio pertenecen a éstos.
Lara (2014) expone que el espacio público es uno “sometido a una regulación
específica por parte de la Administración Pública, propietaria o que posee la
facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las
condiciones de su utilización y de instalación de actividades” (pág. 26),

26
indicando con ello que el gobierno es quien se encarga de regular el uso y
disfrute del espacio público ante lo cual siempre buscará que éste beneficie a la
ciudadanía en general. El autor también expone que la característica distintiva
del espacio público es su accesibilidad o posibilidad de uso sin restricción por
cualquier persona.

En la municipalidad de Llay Llay los espacios públicos son altamente


diversos, encontrado zonas asfálticas y verdes al servicio de las comunidades,
actualmente los entes gubernamentales tienen por objetivo apuntarle a
“Habilitar más y mejores áreas verdes en distintos puntos de la comuna”
(Fundación Mi Parque, s.f.)

2.2.1 USO Y DISFRUTE DEL ESPACIO PÚBLICO

MGP (2015) expone que “El espacio público es el escenario de la


interacción social que congrega funciones materiales y tangibles, en tanto es el
soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas
colectivas” (pág. 1), comprendiendo en ese sentido que este es un espacio
común para el uso y disfrute de todos los ciudadanos. Adicionalmente, expone
que “posee un componente inmaterial, intangible, en tanto es el reducto donde
convergen manifestaciones y comportamientos de distintos grupos y donde se
dan cita diversas relaciones sociales” (MGP, 2015), de tal manera este es un
espacio de identidad, pertenencia y participación de las personas en una
sociedad.

Los espacios públicos permiten la construcción de una identidad social,


motivo por lo cual se convierten es espacios representativos de la difusión
cultural de una región que a su vez potencian el desarrollo urbano, económico y
social. Este es un sitio en el cual se expresan diferentes relaciones entre los
actores sociales, permitiendo la generación de distintas relaciones y lazos.

Lara (2014) expone que existe una gran variedad de funciones posibles
para dar al espacio público dentro de las cuales se encuentran la recreación,

27
esparcimiento, la ecología, función ornamental, educación, cultural, entre otros
(pág. 30). Ya que estos constituyen espacios colectivos de desarrollo social que
permiten aportar al urbanismo y generar lugares de encuentro e intercambio
cotidiano. Adicionalmente, estos constituyen espacios de articulación de la
actividad dentro de las ciudades motivo por el cual se prestan para “el
desenvolvimiento de la actividad económica, el ejercicio y disfrute de la vida
social y la convivencia” (Lara, 2014).

En aprovechamiento de las diferentes características del espacio público,


así como de las diferentes interacciones que en este se crea con el pasar del
tiempo en este se han generado diferentes acciones comerciales, brindando
una nueva forma de uso y disfrute del espacio público en la cual se genera un
traslado de lo cultural a lo económico. Madoery (2020) indica “este sujeto
feriante, con sus prácticas de construcción de lazos y tensiones sociales y
comunitarias que lo caracterizan, desarrolla su trabajo en el espacio público, en
el marco de experiencias de fuerte anclaje territorial” (pág. 14), de esta manera
los feriantes participan de la construcción de relaciones sociales en los espacios
públicos convirtiéndose en parte del tejido urbano.

2.2.1.1. FERIAS LIBRES Y OCUPACIÓN DEL ESPACIOS PÚBLICO

Las ferias libres como aquellos espacios en los cuales los feriantes
ofrecen sus productos permiten brindar a sus visitantes una amplia variedad de
productos agrícolas a precios asequibles. Ahora, éstas suelen ocupar el espacio
urbano y productivo para su realización.

“Las ferias libres han sido y siguen siendo un espacio de reunión


que ofrece a sus visitantes una amplia variedad de productos, una
diversidad de colores y una suma de experiencias, detonando un
proceso de reocupación del espacio público que enriquece la experiencia
urbana de los asistentes y de los residentes” (Zazo, 2020)

28
Madoery (2020) expone que las ferias populares “nacen como
experiencias disruptivas de la planificación urbana local, emplazándose en
espacios públicos de la ciudad, particularmente baldíos y plazas, y ocupando
actualmente también las veredas y calles aledañas” (pág. 15). De tal manera,
estos espacios de economía popular insertan el trabajo y la generación de
economía popular en espacios ciudadanos permitiendo generar una nueva
utilización de espacios comunitarios transformándolos en motor de empleo y
desarrollo económico.

2.2.1.2. REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA LA


REALIZACIÓN DE LAS FERIAS

Actualmente para la realización de las ferias libres existen una serie de


regulaciones a través de las ordenanzas municipales, Obreque (2019) indica
que son los alcaldes de las municipalidades quienes tienen la facultad de
administrar los espacios públicos de las comunas como bienes municipales o
nacionales de uso público. De tal manera, son los alcaldes quienes brindan los
permisos o concesiones necesarias para la ejecución de las ferias libres dentro
de las cuales deberán brindar ordenanzas que presenten uniformidad en cuanto
a las dimensiones de los puestos, horarios de funcionamiento, requisitos y
procedimientos para ser autorizados, productos a comercializar y exigencias
sanitarias.

Dichos permisos de ocupación del espacio público conferidos a las ferias


libres se dan desde el conocimiento del papel social y económico de las mismas
en la producción nacional; de tal manera los municipios permiten a través de las
regulaciones la existencia de estas pese a la ocupación del espacio público. La
regulación para el espacio público será brindada a través de la administración
pública, siendo este quien brinde las condiciones para el aprovechamiento y
uso de estos y garantizando ya sea a través de terceros o en cuenta propia que
estos permitan aportar a la calidad de vida d ellos ciudadanos.

29
“En Chile no existe un cuerpo normativo sistematizado y de rango legal
que regule el funcionamiento de las ferias libres. Esta actividad es
esencialmente regulada en Ordenanzas Municipales” (Obreque, 2019), de tal
manera son las Ordenanzas Municipales en línea con el artículo 12 de la Ley
Orgánica constitucional de Municipalidades, aquellas a través de las cuales los
alcaldes administren los bienes de uso público tanto municipales y nacionales
de la comuna que les corresponde y generaran las disposiciones necesarias
para su funcionamiento.

De tal manera, son los alcaldes quienes otorgaran los permisos de uso
sobre los bienes, así como dispondrán las sanciones para quienes incumplan
en las condiciones del permiso dictado

30
31
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO

32
CAPITULO III
MARCO METODOLÒGICO

El presente apartado titulado Marco Metodológico es aquel que permite


explicar el tipo, diseño, estructuras y técnicas utilizadas para recopilar la
información necesaria para cumplir con los objetivos de la presente
investigación.

3. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

El presente proyecto se encuentra orientado a evaluar y establecer una


solución pertinente a la reubicación de los feriantes en la comuna de Llay Llay.
Con el fin de cumplir con lo anterior, a continuación, se explicará el tipo y diseño
de la investigación.

El tipo de investigación utilizada en este proyecto es investigativo directo o


de campo, este tipo de investigación utiliza información perteneciente al objeto
de estudio mediante una recolección de información en campo por medio de
censos o de encuestas (Daen, 2011), los datos recolectados no son propensos
a sufrir de manipulación, es decir, no tienen alteración y permite una visión del
objeto de estudio en el marco de la realidad social (Martinez G., 2020). Para
implementar este tipo de investigación se debe seguir una serie de pasos que
son: concebir la idea a investigar, realizar una selección de la muestra, realizar
un marco teórico, definir el tipo de investigación, establecer la hipótesis,
recolectar los datos y analizar los datos y presentar los resultados (Martinez G.,
2020). En este caso, se utilizó la encuesta como medio de recolección de
información. En el Anexo I, se puede observar el formato de encuesta que se
usó en campo.

Además, se utilizó el tipo de investigación descriptiva, ya que esta permite


interpretar la realidad. De esta forma con la investigación descriptiva “…se ven

33
y se analizan las características y propiedades para que con un poco de criterio
se pueda clasificar, agrupar o sintetizar, para luego poder profundizar mas en el
tema. En la investigación descriptiva se trabaja sobre la realidad de los hechos
y su correcta interpretación” (Daen, 2011, p623). También, con este tipo de
investigación se puede integrar el estudio de dos o más características para
definir como se manifiesta el fenómeno (Grajales, 2000).

Para el diseño del proyecto se tomó el de investigación no experimental,


ya que permite establecer una relación entre dos variables estrechamente
relacionadas en un contexto y tiempo real. Por lo cual, dentro del diseño de este
proyecto se determinó una metodología que permita el análisis de la
problemática establecida mediante el empleo de una encuesta que permita
conocer la perspectiva de los feriantes sobre la situación actual que viven y
sobre las posibles alternativas para poder solucionar dicha situación.

3.1 MODELO PARA LA EVALUACIÒN DE LAS ALTERNATIVAS

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados para este


proyecto se estableció el uso y elaboración de un formato el cual consta de una
encuesta. La cual se diseñó con el objetivo de determinar la visión o perspectiva
de los feriantes sobre la problemática que se presenta actualmente en la zona
donde se encuentra ubicada la feria del centro en la comuna de Llay Llay. Cabe
mencionar, que entre los afectados por esta problemática se encuentran
involucrados los residentes, conductores, transporte público y los mismos
feriantes.

3.1.1 LA ENCUESTA

La encuesta es una herramienta que permite realizar estudios de relación


social, es decir, se utiliza como un instrumento para conocer y evaluar el
comportamiento de un grupo y de esta forma identificar variables que los

34
afecten de forma positiva y/o negativa (Lòpez, 1998). Dependiendo del
propósito para el que se use la encuesta puede ser del tipo estratégica o
táctica. En el desarrollo de este proyecto se implementó la encuesta tipo táctica
ya que se requiere información especifica que permita arrojar resultados que
propongan una solución. Además,

Esta herramienta posee ciertas características que la hacen ser un


instrumento apropiado para este proyecto. Entre sus características se
encuentran (Lòpez, 1998):

- Versatilidad de aplicación en diferentes campos.


- Permite realizar comparaciones o contrastar resultados de forma
directa y objetiva.
- Puede ser utilizada en diversos formatos: papel o digital.
- Los resultados arrojados por esta herramienta pueden ser obtenidos en
menor tiempo.
- Por su forma de planteamiento, la comprensión del contenido de esta
herramienta es más fácil.
- Posee gran precisión en el análisis de resultados.
- Es una herramienta de bajo costo y de gran eficiencia.

Adicionalmente, para la implementación de esta herramienta se deben


seguir una serie de etapas las cuales se pueden observar en el Diagrama 1.

35
Diagrama 1.
Etapas de para la implementación de la encuesta.

1. Identificación del problema

2. Selección de la técnica

3. Diseño de muestra

ENCUESTA 4. Diseño del instrumento

5. Recolección de la información

6. Procesamiento y análisis de la información

7. Generación de informes

Fuente: elaboración propia en base a datos de (Lòpez, 1998), 2021.

3.1.2 ETAPAS DE LA ENCUESTA

En el siguiente apartado se presentará las etapas de la encuesta y como


se aplicaron para el desarrollo del proyecto. Cabe añadir, que la etapa de
procesamiento y análisis de la información no se desarrollarán a profundidad en
este capítulo, sino que serán parte en el análisis del Capítulo IV. La etapa de
generación de informes no hace parte del alcance de este proyecto por lo cual
no se desarrollará.

3.1.2.1 Identificación del problema

En esta etapa se debe tener claro cual es el objetivo del proyecto, de esta
forma se puede abordar como un problema el cual se debe llegar a un

36
resultado. Teniendo en cuenta lo anterior, una vez se haya definido el problema
a tratar se puede determinar el qué y el cómo de la forma que se va a medir y
abordar dicha problemática. Pero para definir el problema se debe tener en
cuenta: la naturaleza del conocimiento buscado, las partes que constituyen el
problema y la forma de medir las partes (Lòpez, 1998).

Adicionalmente, se debe considerar la unidad de estudio. Esta pretende


determinar el tipo de personas a las cuales se les debe aplicar la encuesta.
Entre el tipo de personas se encuentran:

- Usuarios y consumidores: permiten conocer y entender la conducta u


opiniones acerca de un producto o servicio.
- Audiencia: sirve para dictaminar el resultado de algún evento, producto
o servicio una vez terminado la presentación del mismo, no
necesariamente deben de haber experimentado con el objeto a
evaluar.
- Ciudadanos: se consultan cuando se trata de algún evento político.
- Entidades comerciales: se consultan cuando se desea realizar un
análisis sobre los establecimientos comerciales.
- Organizaciones: se realiza cuando se requiere conocer aspectos sobre
la entidad, para eso se selecciona una persona que represente el
interés de la organización.
- Productores y vendedores: se consultan cuando se requiere conocer
aspectos sobre procesos, producción, análisis de ventas y entorno.

En base a lo anterior, se determinó que la problemática a tratar es la


ocupación del espacio público en la zona del centro de la comuna de Llay
Llay, debido a la ubicación de una feria los días sábados durante todo el
día que no permiten la libre circulación del transporte publico y de los
residentes de la zona. También, se determinó que las personas que serán
encuestadas serán los feriantes ya que son ellos los que deciden pagar

37
por el permiso para estar en la feria y son los que se ubican en los
puestos.

3.1.2.2 Selección de la técnica

Esta etapa tiene como objetivo determinar la forma o medio de cómo se va


a implementar la encuesta. Actualmente existen diversos medios de difusión,
entre las que se encuentran: medio digital, medio telefónico y medio personal.

La técnica mediante el medio digital permite llegar a un gran número de


personas por lo cual es más difícil controlar el tipo de usuario que puede llegar
a contestar la encuesta, el tiempo utilizado para contestarla es menor y la
digitalización de las respuestas es automática. La técnica con medio telefónico
suele usarse cuando se llama adquiere un servicio por medio telefónico,
normalmente se realizan al finalizar la llamada, actualmente han disminuido su
uso ya que a recolección de la información requiere de mucho tiempo y
normalmente el usuario no llega a completar la encuesta. Por último, la técnica
por medio personal utiliza encuestas impresas que se le entrega al encuestado
de forma personal, además se debe esperar junto a esta persona hasta que
termine y así recolectar la información. Esta técnica requiere de tiempo para su
empleo, pero permite controlar el tipo de usuario, por otra parte, la digitación de
la información debe hacerse encuesta por encuesta lo que hace demorado el
análisis de la información.

Para este proyecto se decidió usar la técnica de medio personal debido a


que se puede controlar el tipo de usuario, se puede realizar una asesoría sobre
algún no entendimiento de las preguntas o de las opciones de respuestas y se
supervisa que se respondan cada una de las preguntas.

3.1.2.3 Diseño y selección de la muestra

38
Esta etapa corresponde a la elección de la muestra que deberá ser
encuestada para que los resultados obtenidos sean considerables. Para el
diseño de una muestra representativa se debe tener en cuenta: la definición de
la población de estudio, el tamaño de la muestra y la manera de selección de la
muestra.

Para definir la población de estudio se debe considerar que todos los


elementos son homogéneos en su definición (Lòpez, 1998). De igual forma, la
selección de la muestra se realiza mediante el marco muestral. Este permite
que cualquiera pueda ser elegido. Existen dos marcos muestrales que son de
lista y de área. Para este proyecto se utilizó el marco muestral de área ya que,
el análisis se concentro en la zona del centro de la comuna de Llay Llay
específicamente donde se encuentra la feria.

En la determinación del tamaño de la muestra se debe considerar: la


precisión, permite establecer un limite de un valor estimador, para este proyecto
se tomo un valor de +/-5%; nivel de confianza, representa la probabilidad que
un parámetro este en un cierto margen de error, para este proyecto se tomo un
nivel de confianza del 95% (Lòpez, 1998); probabilidad de no ocurrencia, es la
posibilidad de no ocurrencia de un evento, para este proyecto se tomó un valor
del 87%; probabilidad de ocurrencia, es la posibilidad de ocurrencia de un
evento, para este proyecto se tiene en cuenta que la feria se presenta solo los
días sábados durante todo el día, por lo tanto se considera que el mes tiene 30
días y existen 4 sábados al mes entonces la probabilidad de ocurrencia del
evento es del 13%; y el tamaño del universo, que hace referencia al total de la
población objeto de estudio, para este caso se tiene que la cantidad de feriantes
es un valor variable que se encuentra entre 70 a 90, ya que se encuentra
condicionado al número de suscriptores que adquieran el permiso para poder
tener un puesto en la feria, por este motivo se decidió tomar un valor de 90
considerando la situación más crítica.

39
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula
(Lòpez, 1998):

Formula 1.
N∗p∗q
n=

( )
2
Me
2
( N −1 ) + p∗q
Nc

Donde, n es el tamaño de la muestra, N tamaño del universo, Me es el


margen de error, Nc es el nivel de confianza, q es la probabilidad de no
ocurrencia y p es la probabilidad de ocurrencia.

Al reemplazar los datos en la fórmula 1, entonces:

90∗0,13∗0.87
n=

( )
2
0.05
2
( 90−1 ) +0,13∗0,87
1,95

n=59,31≈ 59 personas

Teniendo en cuenta lo anterior, se deben encuestar 59 personas. En el


desarrollo de este proyecto se encuestaron xx personas.

3.1.2.4 Diseño del instrumento

En esta etapa se realiza la estructuración de la encuesta, para esto se


debe considerar el tipo de preguntas que se van a implementar. Existen varios
tipos de preguntas: las abiertas, las cerradas, las escalas multidimensionales,
los registros y los reportes. Las preguntas abiertas se usan para que el
encuestado exprese de forma libre su opinión, también, se utilizan
principalmente en investigaciones de carácter exploratorio. Las preguntas
cerradas presentan las opciones de respuesta, pueden ser: exhaustivas, tienen
en cuenta todas las alternativas; excluyentes, se inclinan a una sola categoría;
relevantes, consideran lo mas importante para el estudio; y las formuladas que

40
son consideradas de mayor medición. Las escalas multidimensionales permiten
medir todos los factores por medio de varias preguntas, se les agrega una
puntuación dependiendo del grado de importancia de cada pregunta. Los
registros se usan realizar una caracterización del objeto de estudio. Los
reportes se utilizan para registrar información durante largos periodos de tiempo
(Lòpez, 1998).

En este proyecto se utilizaron preguntas cerradas de tipo formuladas con


múltiples opciones de respuesta y una sola pregunta abierta.

3.1.2.4.1 Diseño de la encuesta

Para el diseño de la encuesta se formularon 20 preguntas las cuales están


orientadas a conocer el punto de vista de los feriantes antes las diferentes
alternativas pensadas para solucionar la problemática y responder a los
objetivos planteados en este proyecto. También, se agregó un espacio dentro
de la encuesta al comienzo de esta para conocer el género y la edad del
encuestado y así caracterizar la población.

Figura 2. Encabezado de la encuesta. Fuente: elaboración propia, 2021.

3.1.2.4.2 Análisis de la formulación de las preguntas

Las preguntas planteadas fueron escogidas de tal manera que permitieran


abordar cada uno de los aspectos considerados para el planteamiento de las
diferentes alternativas. También, se buscó con estas conocer la situación
laboral y social actual de los feriantes.

41
Tabla 1.
Preguntas utilizadas en la encuesta.

PREGUNTAS

1. ¿Con que frecuencia asiste a 11. ¿Le gustaría contar con baños
la feria ubicada en el centro de más cerca de la ubicación de la feria?
Llay Llay?

2. ¿Asiste a otras ferias? en caso 12. ¿Dónde ingiere usted sus


de SI ¿A cuáles ferias más alimentos?
asiste?

3. ¿Por qué asiste a la feria 13. ¿Le gustaría tener una zona
ubicada en el centro? donde poder comer?

4. ¿Ha tenido inconvenientes con 14. Si para mejorar las condiciones


alguno de los residentes de la de salubridad y comodidad en la feria
zona? En caso de SI, ¿Qué se le propusiera reubicar la feria en
tipo de inconveniente ha otro sector ¿Usted estaría dispuesto
tenido? a trasladarse?

5. Debido a que los puestos de la 15. Si le dijeran que en la nueva zona


feria se encuentran ubicados de reubicación de la feria se debe
en la vía ¿se preocupa porque pagar un poco más, teniendo en
los residentes puedan entrar o cuenta que sería una zona con baños
salir con sus vehículos de sus y zona para comer ¿Usted estaría
residencias? dispuesto a pagar más?

6. Debido a que los puestos de la 16. ¿Le gustaría que la feria estuviera
feria se encuentran ubicados ubicada en una zona donde pueda
en la vía ¿se preocupa del abrir todos los días y no solo los
polvo producto de la calle? sábados?

42
7. Debido a que los puestos de la 17. Si le propusieran mover los
feria se encuentran ubicados puestos más hacia la zona peatonal
en la vía ¿Dónde deposita para permitir la circulación de
usted sus desechos o vehículos, es decir, abrir la vía
basuras? durante la feria, ¿Usted aceptaría?

8. ¿Siente que las condiciones de 18. Si le propusieran disminuir la


salubridad en la feria son cantidad de puestos dentro de la feria
adecuadas? para permitir la entrada y salida de
los vehículos de residentes ¿Usted
aceptaría?

9. ¿El espacio designado para 19. En caso de la disminución de los


cada puesto es el más puestos dentro de la feria, para
adecuado? permitir la entrada y salida de los
vehículos de los residentes, ¿Usted
estaría dispuesto a cumplir un horario
establecido, es decir, unos estarían
en la mañana y otros en la tarde?

10. ¿Le gustaría un espacio más 20. Si la alcaldía dictaminara un


amplio para colocar su puesto? nuevo decreto donde se prohíba la
venta en sectores públicos y
eliminaran esos permisos ¿Usted qué
haría?

Fuente: elaboración propia, 2021.

De la Tabla 1., se puede observar que las preguntas 1, 2 y 3 se propusieron


para determinar cuántas personas prefieren la feria del centro de la comuna de
Llay Llay y el porqué de esta preferencia. Las preguntas 4 y 5 pretendieron
determinar cómo es la relación entre los feriantes y los residentes de la zona

43
donde se encuentra situada la feria. Las preguntas 6, 7 y 8 buscaron conocer
las condiciones de salubridad en la que trabajan los feriantes. Las preguntas 9,
10, 11, 12 y 13 estaban formuladas para determinar las condiciones laborales
que tienen los feriantes y su acceso a zonas como el baño y donde ingerir los
alimentos. Las preguntas 14, 15 y 16 estaban elaboradas para conocer la
perspectiva de los feriantes sobre el hecho de trasladar la feria a otra zona con
el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad y laborales. Las preguntas
17, 18 y 19 se estipularon con el fin de conocer si los feriantes estarían
dispuestos a generar espacio en la zona para permitir la libre circulación de los
vehículos de transporte público y el de los residentes. Por último, la pregunta 20
estaba estipulada como pregunta abierta con el objetivo de conocer la opinión
de los feriantes sobre alguna posible medida que podría llegar a tomar la
alcaldía en pro de la abolición de este tipo de ferias. Esta es la única pregunta
abierta.

3.1.2.5 Recolección de la información

En esta etapa se recolecta la información. Existen tres técnicas de


recolección de información: personal, correo y telefónica. La táctica personal
permite una encuesta frente a frente. En la táctica por correo se aplica una
encuesta digital y no se tiene seguridad que el encuestado responda la
encuesta. Por último, en la táctica por teléfono se realiza por medio de llamadas
y se suele usar cuando el marco muestral es de lista.

Además, existen dos formas de registrar la información: papel y lápiz o


digitales. Para este proyecto se decidió utilizar la táctica personal, ya que
permite controlar el tipo de usuario y la no omisión de respuesta del
cuestionario. También, se decidió registrar la información por medio de lápiz y
papel (encuesta física) debido a que existen mas inconvenientes al realizar la
encuesta por medio digital, factores como la falta de internet, el posible robo del
dispositivo usado para la recolección de la información y la falla en la plataforma

44
donde se digite o cree la encuesta son algunos de los inconvenientes que se
pueden llegar a presentar.

Adicionalmente, se debe considerar la frecuencia con la que se toman los


datos en campo. Existen dos tipos de frecuencia: unitaria y de seguimiento. La
frecuencia unitaria indica que solo se hace la medición una sola vez. La
frecuencia de seguimiento se realiza en un tiempo aleatorio o continuo.
Teniendo en cuenta lo anterior, para este proyecto se usó la encuesta de
frecuencia unitaria.

3.1.2.6 Procesamiento y análisis de la información

En esta etapa se analizan los resultados extraídos del análisis de la


encuesta aplicada. Estos resultados son del tipo probabilístico y proporcionan la
información necesaria para encontrar una solución sobre la problemática que ha
sido objeto de estudio. Como se mencionó anteriormente este apartado se
desarrolló en el Capítulo IV.

3.1.2.7 Generación de informes

En esta etapa se realiza un informe de los resultados obtenidos y de las


alternativas de solución o de las diferentes variables de la situación encontradas
durante el análisis. Esta etapa no hace parte del alcance de este proyecto por lo
cual no se desarrollará.

45
CAPITULO IV
RESULTADOS DEL PROYECTO

46
CAPITULO IV

RESULTADO DEL PROYECTO

En este cuarto capítulo se presentará el análisis de los resultados


arrojados por esta investigación.

4. RESULTADOS DEL PROYECTO

Esta sección corresponde al establecimiento de diferentes alternativas que


permitan buscar la mejor solución a la situación que se presenta en la feria del
centro en la comuna de Llay Llay, para esto se realizó un análisis global de la
situación mediante visitas realizadas a la zona que permitió contextualizar la
problemática. De esta forma, se abarco mejor el conocimiento acerca de la
situación que presentan los feriantes y los otros afectados, además, permitió
aterrizar de mejor manera las preguntas formuladas en la encuesta.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y


Afines. (2019). Lo que mantiene complicados a feriantes de la Feria
Baratillo de Llay Llay. Obtenido de http://asof.cl/lo-que-mantiene-
complicados-a-feriantes-de-la-feria-baratillo-de-llay-llay/

Fernández, R. (2017). La producción social del espacio público en


manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-20101. EURE
(Santiago), Vol. 43(No. 130). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0250-
71612017000300097

Fundación Mi Parque. (s.f.). Alianza público–privada permitirá construir primer


Parque Comunal Urbano en Llay Llay. Obtenido de
https://www.miparque.cl/es/alianza-publico-privada-permitira-construir-
primer-parque-comunal-urbano-en-llay-llay/

González, S., Jaimes, P., & Gómez, J. (2020). La innovación social como
estrategia para los vendedores ambulantes de la comuna 1 del municipio
de Girardot. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36311/psjaimesc.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Lara, E. (2014). Reconocimiento, uso y apropiación. Pontificia Universidad


Catolica. Obtenido de
https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2014/11/TESIS-ELA.pdf

Lozada, L. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Politai: Revista de


Ciencia Política.(N. 16), pp. 75 - 109.
doi:https://doi.org/10.18800/politai.201801.003

Madoery, M. (2020). El trabajo en la economía popular. Reflexiones en torno al


sujeto, la organización y el uso del espacio público en las ferias

48
populares de Rosario. Revista de políticas sociales urbanas(Núm 12), pp.
1 -23. Obtenido de
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/505

Marcillo, B., & Cevallos, K. (2020). La Ocupación del Espacio Público por
Actividades Comerciales. El caso de la calle 10 de Agosto de la Ciudad
de Jipijapa. Universidad San Gregorío. Obtenido de
http://181.198.63.90/bitstream/123456789/1705/1/ARQ-C2020-028.pdf

MGP. (2015). Encuentro. Espacios Urbanos Públicos. Paisaje, Cultura y


Comunidad. Gente Positiva. Obtenido de
https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/arquitectura/junio2015/
Espacio_urbano.pdf

Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. (06 de 2020). SIT rural, sistema de


información territorial. Obtenido de COMUNA LLAY LLAY
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS:
https://www.sitrural.cl/wp-content/uploads/2020/07/Llay_Llay_Demo_Soci
oec.pdf

Ministerio del Interior y de Seguridad Pública. (07 de Julio de 2015). 17 ferias


libres de la Región de Valparaíso lucirán nuevo rostro con aportes de
Sercotec. Noticias Regionales . Obtenido de
https://www.interior.gob.cl/noticias-regionales/2015/07/07/17-ferias-libres-
de-la-region-de-valparaiso-luciran-nuevo-rostro-con-aportes-de-sercotec/

Obreque, G. (2019). Ferias libres: regulación vigente y proyecto de ley.


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27389/
1/BCN__Ferias_libres_regulacion_y_Pley_vf.pdf

Observatorio Feria Libre Chile. (abril de 2013). Proyecto de Cooperación


Técnica FAO – ODEPA – ASOF TCP CHI/3303. Obtenido de
“Características Económicas y Sociales de Ferias Libres de Chile”

49
ENCUESTA NACIONAL DE FERIAS LIBRES:
http://www.fao.org/3/as114s/as114s.pdf

Ortega, T. (2015). Jornaleras, campesinas y agricultorass. Obtenido de


https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=PNKdDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA407&dq=feriante+definici
%C3%B3n&ots=2nREw4w5SZ&sig=L10Etzize4l_MwIG_OHh4s2cgXY&r
edir_esc=y#v=onepage&q=feriante%20definici%C3%B3n&f=false

Palacios, H. (2015). Evaluación de las políticas públicas implementadas por las


administraciones municipales en los periodos 2004-2015 sobre el manejo
de los vendedores ambulantes en el espacio público de Quibdó.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3796/1077420797.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riquelme, H. (2013). Espacio, conflicto y poder en la Feria Pinto de la ciudad de


Temuco-Chile. La situación Feriantes Formales e Informales de los
bandejones 1-2 y su periferia. Instituto de Ciencias Antropolpogicas, pp
1- 28. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-063/485

Saavedra, D. (2015). Recuperación del Espacio Público VS Formalización de


los Vendedores Ambulantes. Universidad de Santo Tomás. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14410/2016dianasa
avedra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zazo, A. (Mayo de 2020). Las ferias campesinas y su cuenca alimentaria, de lo


imaginado a lo real. El caso de la feria de Collao en el Gran Concepción,
Chile. Revista de Geografía Norte Grande(No. 75).
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100229

50

También podría gustarte