Está en la página 1de 62

CAMPUS ALBERT EINSTEIN

Sindicato de Conductores Profesionales


Jesús del Gran Poder

MÓDULO
RELACIONES HUMANAS
EL CONDUCTOR Y SU COMPORTAMIENTO

Modalidad Virtual

Docente:

MSc. Ana Cecilia Solis Altamirano

Licencia Tipo E - 9 meses - I. Promoción


Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

EL CONDUCTOR Y SU COMPORTAMIENTO

¿QUÉ SON LAS RELACIONES HUMANAS?

Las relaciones humanas son las orientadas a crear y mantener, entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basadas en ciertas reglas aceptadas por todos
y fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana, son
vinculaciones entre los seres humanos o personas.

Las Relaciones Humanas tienen muchas definiciones conocidas, entre estas tenemos:

• Llevarse Bien con los Demás.


• Amar al Prójimo.
• Manifestar Aprecio por la Gente.

Una de sus definiciones más aceptadas dice:

Las Relaciones Humanas son como calles con tránsito en ambas direcciones; cada
grupo tienes sus propias metas y habilidades, pero al pasar tiene que estar dispuesto a
dejar espacio para que el otro pueda crecer y tener éxito

Es el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser humano, en la


sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar
eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los objetivos de organización y
las necesidades personales.

Las relaciones humanas son los diferentes puntos de vista basados en cada persona de
acuerdo a sus valores implantados en la familia y las diferentes reglas que se tienen en
una sociedad, de ahí se antepone el respeto al decir las cosas y al convivir con los
demás.

Es el conjunto de interacciones que mantienen los individuos dentro de una sociedad


es conocido como relaciones humanas. Estas se basan en los vínculos, muchas veces
jerárquicos, que existen entre las personas y que se dan a través de la comunicación
(que puede ser visual, lingüística, etc.).

Se considera que las relaciones humanas son básicas para el desarrollo individual e
intelectual de cada ser humano, ya que gracias a estos vínculos se constituyen las
sociedades, tanto las más pequeñas (por ejemplo, aldeas) como las más grandes
(ciudades). Las relaciones humanas implican, necesariamente, al menos a dos
individuos.

En definitiva, este conjunto de interacciones es el que permite que los individuos


convivan en forma cordial y amistosa, al basarse en ciertas reglas aceptadas por todos

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

2
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

los integrantes de la sociedad y en reconocimiento del respeto por los derechos


individuales.

Hay que diferenciar entre el concepto de relaciones humanas y relaciones públicas.


Éstas pretenden insertar a una organización dentro de la comunidad, al comunicar sus
objetivos y procedimientos. Es decir que, mientras las relaciones humanas son
vinculaciones entre personas, las relaciones públicas establecen vínculos entre las
personas (individuos) y una organización (grupo).

El campo de las relaciones humanas es muy importante en el mundo del trabajo, ya


que si no se desarrollan en forma cordial, afectan la productividad y la eficiencia de las
empresas. Por eso, los directivos siempre deben esforzarse por construir equipos de
trabajo donde existan buenas relaciones humanas, sin ambientes conflictivos y
minimizando las discordias.

En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca


todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y
relaciones grupales.

Entre las habilidades que debe tener un líder resulta de mucha importancia la
habilidad de comunicarse a través de la práctica de las relaciones humanas. El término
Relaciones Humanas se aplica a la interacción de las personas en todos los tipos de
empresas.

Puede afirmarse que, sin buenas relaciones humanas, no puede existir una buena
calidad de vida.

¿QUÉ PERMITEN RELACIONES HUMANAS?

Permiten aumentar el nivel de entendimiento, a


través de una comunicación eficaz y
considerando las diferencias individuales,
disminuyen los conflictos usando el
entendimiento y respeto de las diferencias y
puntos de vistas de los otros reduciendo las
divergencias y conflictos. Crean un ambiente
armonioso con la comunicación, generando
relaciones satisfactorias que permiten a cada
individuo lograr la satisfacción de sus
necesidades y alcanzar la realización y la felicidad.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

3
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Numerosas necesidades del ser humano solo pueden ser satisfechas con otros, por
otros y ante otros. Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, precisa o
necesita de los demás para obtener abrigo, alimento, protección, etc.

Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y
concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto.

La idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación personal, que se ve


reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las
personas que maneja sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del
resto de las demás por su forma de pensar y de actuar, a través de las relaciones
humanas se puede desarrollar la superación personal, familiar, laboral y colectiva.

REGLAS PARA MEJORAR TUS RELACIONES HUMANAS

Estas reglas para mejorar tus relaciones humanas, deberían formarse del sentido
común y todos deberíamos aplicarlas pero luego no lo hacemos.

1. Sé optimista. La mayoría de la gente exitosa es optimista. Winston Churchill dijo


que el éxito es la habilidad de ir de fallo en fallo sin perder tu entusiasmo.

2. Sé positivo. Anima a la gente. Normalmente a la gente no le gusta escuchar


quejarse a otros. No vayas criticando o soltando rumores. ¿Te gusta que la gente
te critique?

3. Interésate de verdad por las otras personas. Piensa en tus amigos. Una de las
razones por las que sois amigos es porque os mostráis un interés genuino. La
gente que siente que no te preocupas por ellos no te ayudará.

4. Sonríe y desarrolla el sentido del humor. Una sonrisa muestra interés y aprecio.
“Sonríe y el mundo sonreirá contigo; llora y llorarás sólo”. Aprende a reírte de ti
mismo. No te tomes todo demasiado a pecho.

5. Llama a la gente por su nombre. Así muestras interés por la otra persona y le
haces sentir importantes.

6. Escucha a la gente. Aprendemos más al escuchar que al hablar. Para escuchar de


verdad debemos ver el tema desde el punto de vista de la otra persona. No digas
que el otro está equivocado, aunque esté equivocado. Confrontaciones tan
directas provocan posiciones defensivas. En cambio, cuando te has equivocado
admítelo inmediatamente. Será visto como una fortaleza.

7. Ayuda a otros. Las relaciones honestas en las que la gente se ayuda para cumplir
los objetivos son normalmente las mejores.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

4
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

8. Piensa antes de actuar. Siente tus emociones pero controla tu comportamiento.


Cuida tu lenguaje, no ofendas a las personas. No siempre es lo que dices, si no
como lo dices; lo que tiene un impacto negativo en las relaciones humanas.

9. Crea relaciones Win-Win. El objetivo de las relaciones humanas es crear este tipo
de situaciones en las que ambos ganan. La mejor manera de conseguir lo que
quieres es ayudar a otros a conseguir su objetivo y viceversa.

FACTORES NEGATIVOS QUE IMPIDEN LAS RELACIONES HUMANAS

• No controlar las emociones desagradables: Es cuando mostramos mal humor,


odio etc.
• Agresión: Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La
agresión es una manifestación de la frustración.
• Fijación: Negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado.
• Terquedad: Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las
equivocaciones en nuestro juicio o ideas.
• Represión: Negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos.
• Aislamiento: Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa.
• Fantasías: Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios
mágicos, sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los
demás.
• Sentimiento de superioridad o inferioridad: Sentirse mejor que los demás en
cualquier aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de
defectos o carencias reales o imaginarias.

CONDICIONES DE LAS RELACIONES HUMANAS

• Apertura: Ser conscientes de las diferencias entre los puntos de vista de los demás
y los nuestros debido a su edad, sexo, educación, cultura, valores etc. mantener
nuestra opinión frente a las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.

• Sensibilidad: Es la capacidad de entender el contenido lógico y emotivo de las


ideas y opiniones de otros.
• Sociabilidad: Comprender y aceptar la naturaleza y estructura de la sociedad a la
que pertenecemos.
• Respeto a Autoridad: Reconocer y respetar la jerarquía de mandos,
responsabilidad, autoridad, status de las personas en la organización de la que
formamos parte y comprender el impacto que dicha jerarquía tiene sobre el
comportamiento humano, incluido el nuestro.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

5
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Adaptación: Prever y aceptar las consecuencias de las medidas prácticas que toma
la empresa ante determinadas situaciones.
• Objetividad: Comprender que mantener relaciones humanas no tienen nada que
ver con la intención de hacer feliz a todos o endulzar la cruda realidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS

Relaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por
ellas mismas.

Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que


puede prestar una persona a otra.

ORIGEN DE LAS RELACIONES HUMANAS

El ser humano es el ser social por excelencia.

Las relaciones humanas se iniciaron desde que Dios creó al hombre. Adán, antes de
conocer a Eva, se relacionaba con las plantas y los animales. También hablaba con su
Creador. Cuando éste le dio una compañera, él se sintió muy feliz. Y fue entonces
cuando comenzaron las primeras relaciones humanas.

Desde el comienzo de nuestra historia, el hombre recibió el don del habla. Adán les
puso el nombre a las aves y a los animales. Hablaba con su esposa. También Caín y
Abel conversaban. Vivían como hermanos hasta el día en que la envidia se infiltró en el
corazón de Caín. Muerto Abel, se acabaron las primeras relaciones fraternas.

La sangre del primer hermano muerto a garrotazos marcó de forma inolvidable las
primeras relaciones humanas brutales.

La primera ciudad del planeta en que vivimos, en donde se dieron las primeras
relaciones sociales urbanas, fue fundada por Caín.

BUENAS RELACIONES HUMANAS

Cuando todo va viento en popa, es fácil para el hombre sonreír y relacionarse bien. El
mayor éxito de las relaciones humanas, sin embargo, lo llegue a alcanzar el hombre
cuando aprenda a sonreír en los momentos difíciles, cuando estuviera con el corazón
sangrando.

Cuando un hombre muestra confianza en sí mismo, y se vuelve digno de confianza,


echa las bases de las relaciones humanas, pues nadie quiere relacionarse con alguien
en quien no pueda confiar.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

6
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

El hombre tiene dominio de muchas cosas sobre la tierra, pero a veces, tiene
dificultades en dominarse a sí mismo, en vencer su egoísmo y olvida también su
relación humanista y cristiana con sus semejantes y su preciosa relación con Dios.

Los pensamientos de amor crean un clima propicio para las buenas relaciones
humanas, si Dios es amor, entonces la perfección humana se manifiesta en el amor con
que tratamos a nuestros semejantes. Sin amor, toda relación humana, fracasa.

Sólo pensamientos de amor y paz pueden conducir a los hombres a actitudes de paz y
amor o una relación más fraterna. El mayor éxito de nuestras relaciones humanas
sucederá cuando pensemos con amor y pongamos en práctica el "Amaos unos a otros"
de Jesús, que nos enseñó a amar y dio como prueba de amor subida por nosotros.

TRATO EN GENERAL

La convivencia entre los seres humanos exige de cada uno ceder en muchos casos a
favor de otro, para poder recibir de los demás. Tu libertad para hablar y actuar, tiene
sus límites en el momento que violas el derecho ajeno. Recuerda que tus derechos
terminan donde comienzan los del otro.

Al conjunto de estos actos les llamamos trato en general.

Algunos detalles son:

• No se hiere a una dama ni con el pétalo de una rosa.


• Si vas a entrar a un sitio y hay más personas esperando, has fila en forma
ordenada.
• En los actos públicos y ceremonias se aplaude, no se pita ni se grita. Silbar o pitar
escandalosamente es de mal educados.
• Cuando uses el teléfono público se breve. Otros los necesitan.
• Se hace fila cuando vas a pagar o comprar en algún lugar.
• Cuando atiendas a alguien no te muestres somnoliento ni aburrido, eso es faltarle
el respeto.
• Cuando pongas música escúchala para ti. No les impongas a otros tu gusto.
• No se orina en público, ni en la calle, pues además de demostrar mala educación,
trae enfermedades y está prohibido.
• Si vas en carro particular y otros pasajeros tienen que bajarse para dejarte salir,
dale las gracias.
• Si es una dama que se desmonta o una persona con mucha carga, ten la
delicadeza de cerrar la puerta.
• Al cerrar la puerta de un vehículo y también de una casa, debe hacerse con
cuidado. No la tires.
• No leas cartas ajenas.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

7
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• No se le pide dinero, ni comida, ni ropa a nadie que no sean tus padres.


• No revises ni habrás la cartera de nadie.
• No entres a patio ajeno a coger lo que no te pertenece.
• Si llamas por teléfono no inicies la conversación así: "¿De dónde me hablan?.
Saluda e indica con quien quieres hablar.

CORTESÍA Y BUENOS MODALES

Los buenos modales que deben existir entre los seres humanos no tienen limitaciones.
La cortesía se hace necesaria en todos los ambientes, pueblos y países.

El respeto a los demás nos exige también la consideración con las cosas, los objetos
que nos rodean y que usamos. Es una obligación interesarse por lo que nos rodea.

LAS NORMAS DE CORTESÍA

• No se fuma en lugares públicos.


• Si un hombre y una mujer caminan junto por la misma acera, la mujer toma el
jardín interior.
• Las damas siempre primero, se les debe dar la preferencia al entrar o salir de un
sitio.
• Ceder siempre el lado derecho a tus mayores o personas de más autoridad.
• Si te detienes a conversar en la cera, asegúrate de dejar el paso libre a otros.
• No te asomes nunca a las ventanas de casa ajena para mirar hacia adentro.
• Nunca se tira basura a las aceras, calles, se echa en el tacho respectivo.
• Dale la mano al anciano, al ciego o al niño que trate de cruzar la calle.
• Si alguien quiere pasar, ofrécele espacio para que lo haga sin tener que solicitarlo.
• Si tropiezas con otra persona, pídele excusas.
• A las muchachas se les dicen piropos. Pero decir algo plebe no es un piropo, sino
una grosería.
• Si dos están hablando en la acera o pasillo, no pases por el medio de ellos. Si no
hay otra salida, pide permiso.
• El transporte público se espera haciendo fila en la acera, no en la calle, pues está
prohibido y es un peligro.
• No escupas en el suelo. Quien tiene esa urgencia se retira al sanitario o usa un
pañuelo desechable.
• Es muy mala costumbre fijar la mirada en las personas que pasan.
• Cuidado con la tos y el estornudo en público. Tápate la boca y voltea la cabeza.
Nunca lo hagas sobre la gente, ya que puedes esparcir microbios.
• No llames a nadie silbándole.
• Escribir mensajes y dibujar obscenidades en las paredes es de gente sin educación.
• Respetar las áreas verdes, no dañar los árboles.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

8
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• No escribir nunca en verjas, monumentos, vehículos y propiedades ajenas. Es una


falta contra tu comunidad y afeas el país.
• Masticar chicles en público es de muy mal gusto.
• Los chicles no se pegan en los muebles. Tampoco se tiran en el piso. Se envuelven
en una servilleta o papel para que no se peguen y se tiran al tacho respectivo.
• No rascarse en público.
• No pegar la boca de la botella donde se guarda el agua en la nevera.
• No eructar delante de la gente y menos en un comedor o restaurante.
• No entrar en un ascensor hasta que se vacíe.
• Las cosas personales se tienen en orden. Ser organizado evita trabajo y perder
tiempo.
• Las escaleras se suben o bajan en el carril que queda a tu mano derecha.
• En el pasillo se camina por el lado donde la mano derecha tope la pared o
baranda.
• Si hay niños en las que se sale y se entra por la misma puerta: deja salir primero.

ROMPIENDO PARADIGMAS

“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” Charles Dickens
(1812-1870) Escritor británico.

La idea de romper paradigmas comienza desde el momento en que se decide cambiar


algo. Hoy en día, se ha logrado evolucionar gracias al rompimiento de muchos de ellos,
tal es el caso de la educación y la forma de obtener acceso a la misma.

La tecnología ha permitido que actualmente un estudiante pueda estudiar un curso,


obtener una certificación, o un grado académico a través de internet.

¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

• Es un término que proviene del griego "paradeigma" que significa modelo,


ejemplo, patrón.
• Un nuevo paradigma es un nuevo modelo que surge por el descubrimiento de
maneras diferentes de ver y ejecutar las cosas.
• Un término científico, que en la actualidad es usado como sinónimo de modelo,
teoría, percepción, marco de referencia.

Un paradigma es un conjunto de reglas que “rigen” una determinada disciplina. Estas


reglas se asumen normalmente como “verdades incuestionables”, porque son “tan
evidentes” que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el
aire para las personas o el agua para el pez.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

9
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Lo que se vive hoy son permanentes “cambios paradigmáticos”, en la educación, la


economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de
las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que
empiezan cuestionando los paradigmas.

¿Qué clase de persona modifica paradigmas?

En general se los denomina “intrusos”. Hay cuatro categorías de los modificadores de


paradigmas.

1. Una persona joven que recién inicia en esta práctica.


2. Una persona mayor que cambia de campo.
3. El disidente.
4. El neófito.

• Una persona joven que recién inicia en ésta práctica: Esta persona ha estudiado
el paradigma pero nunca lo ha practicado. “Déjeme enseñarle como hacemos las
cosas aquí”, le dicen las personas antiguas al ingresante. Y “cómo lo hacemos” se
supone que es, por lo general, mucho mejor que como le enseñaron.

• Una persona mayor que cambia de campo: Ser un modificador de paradigmas no


es un problema de edad. Una persona que cambia del campo de la disciplina que
vino ejerciendo y comienza a actuar en un nuevo campo del conocimiento puede
ser un modificador. En ambos casos, el joven ingresante o el que cambia de
campo, hay rasgos comunes. En principio ambos comparten la ingenuidad
operacional sobre los campos en los que acaban de ingresar. En segundo lugar,
desconocen lo que no puede hacerse. Y si no saben lo que no puede hacerse,
están menos condicionados. Cuando se contrata a estas personas se siente que su
aporte es nulo hasta que no estén entrenadas y adoctrinadas. Lamentablemente,
al encauzarlas se pierde un aporte de creatividad que hubiera sido significativo
para la organización. La recomendación sería tomar uno de los problemas que
tenemos guardados en el cajón y pedirle que los resuelvan.

• El disidente: Esta es una persona de su propio grupo pero que es un intruso y


tiende a trabajar en el margen de sus disciplinas. Se los conoce como casos
difíciles, como personas que siempre están formulando preguntas (y para muchas
de las cuales no tenemos las respuestas). Estas personas no son bienvenidas hasta
que se produce una crisis. La ventaja de estas personas radica en que están
enteradas del paradigma pero no se encuentran atrapadas por él.

• Los neófitos: Estas personas se encuentran con un problema difícil. No saben


cuándo se trata de un problema especial. Sólo saben que se trata de un problema

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

10
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

y no pueden seguir adelante hasta que puedan resolverlo. Casi siempre fallan en
su intento, pero en ocasiones logran resolverlo y crean un ejemplo especial que
conduce a un modelo. La aparición de estos intrusos genera un problema, porque
atentan contra una supuesta seguridad que ofrece el antiguo paradigma. Cuanto
más alta sea la posición, mayor será el riesgo. Cuanto mayor dominio se posea del
paradigma, mayor habrá sido la inversión realizada en él, y mayor lo que la
persona puede perder. Nadie está absolutamente seguro de lo que el futuro
traerá. Por consiguiente, no puede juzgarse a los intrusos basándose en sus títulos,
experiencia, sexo o raza.

¿DE QUÉ MANERA AFECTA UN CAMBIO PARADIGMÁTICO?

Las Revoluciones Científicas” (1962),quien planteó también el término “cambio de


paradigma” y se refería a la práctica de la ciencia. Luego este concepto se fue
popularizando al punto de ser una palabra que comúnmente usamos para describir el
grupo de experiencias, valores y creencias que afectan la forma en como percibimos la
realidad y como la realidad responde a esa percepción.

Un “cambio de paradigma” sería entonces un cambio en la forma como percibimos la


realidad y un cambio en la realidad misma. Aquí tienen mucho que ver nuestras
creencias sobre la realidad misma, es en este punto donde el cerebro y nuestros
condicionamientos pasan a jugar un papel importante.

¿QUIÉNES SON LOS SEGUIDORES INICIALES DE LOS MODIFICADORES DE


PARADIGMAS Y POR QUÉ LOS SIGUEN?

Los seguidores iniciales son los pioneros, los primeros en seguir los modificadores de
paradigmas.

El pionero debe escuchar a las personas que están con las nuevas reglas, captar el
nuevo paradigma y practicar el perfeccionamiento continuo. Debe estar abierto para
escuchar a los modificadores de paradigmas, porque es donde están las grandes
posibilidades.

Es lo atractivo del nuevo paradigma, más que una demostración cuantitativa de su


efectividad, lo que precipita su decisión de cambio.

Porque:

1. Aportan los elementos como: cerebro, fuerza, tiempo, esfuerzo y capital.


2. Se arriesgan.
3. Se anticipan.
4. Hacen que el nuevo territorio sea seguro.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

11
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

MADUREZ

La madurez es el punto culminante de un proceso de crecimiento y desarrollo, que


consiste en la integración de muchas y muy diversas cualidades; y que implica a toda la
persona humana, desde lo físico, lo psicológico y lo espiritual; logrando así una
armonía y proporción entre el modo de vivir y la naturaleza humana.

En resumen, la madurez es una cualidad de la persona que expresa una elevada


perfección humana.

¿Cómo se consigue esa perfección humana?

Mediante la repetición de buenas acciones. Con esta reiteración se adquieren los


buenos hábitos -virtudes humanas- que proporcionan facilidad y naturalidad en obrar
acertadamente.

¿Qué hábitos o virtudes son más destacables en la madurez?

En la perfección humana todas las virtudes son importantes y ninguna debería faltar.
Por ejemplo:

• Fortaleza, reciedumbre, paciencia...: si hay madurez, se soportan las dificultades


con entereza.
• Templanza, castidad, sobriedad...: la persona madura sabe dominar su propio
cuerpo y no es esclava de sus caprichos.
• Prudencia, reflexión, consejo...: quizá estas cualidades son lo que más se entiende
por madurez. Es correcto, siempre que la prudencia no sea indecisión ni egoísmo.
• Sinceridad, realismo, responsabilidad...: la madurez incluye un ejercicio
responsable de la libertad, reconociendo y reparando los errores y sus
consecuencias.
• Caridad, generosidad...: una persona madura desea servir a los demás, huye del
egoísmo.
• Constancia, perseverancia, laboriosidad...

¿Cómo adquirir esas virtudes más fácilmente?

Acompañados, procurarse la amistad de personas virtuosas y la ayuda de Dios. Algún


esfuerzo es inevitable, pero la compañía de Dios y de los demás facilita las cosas.

¿Por dónde empezar?

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

12
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Cada persona deberá prestar mayor atención a una virtud u otra teniendo en cuenta lo
que le aconsejan. En general, para crecer en madurez se pueden recomendar dos
cosas -resumiendo mucho-:

a) Esforzarse en un trabajo serio, responsable, constante, bien hecho. Una persona


trabajadora ejercita muchas virtudes y madura antes.
b) Confesarse a menudo. Aparentemente esto no guarda relación con la madurez.
Sin embargo, ayuda mucho por dos motivos:
• La confesión es un ejercicio de sinceridad, realismo y responsabilidad. Uno
reconoce sus errores y pide perdón.
• La madurez se alcanza a base de repetir buenas acciones; en cambio, cada
pecado es un acto en dirección contraria que inclina la voluntad hacia el mal.
La confesión borra los pecados, reordena la voluntad, y proporciona gracias
de Dios para seguir avanzando en la buena dirección. Así perfecciona
cualquier virtud.

¿POR QUÉ ES NECESARIO HABER CUMPLIDO 18 AÑOS PARA PODER OPTAR POR UNA
LICENCIA DE CONDUCIR?

LA CONDUCCIÓN SEGURA REQUIERE EQUILIBRIO EMOCIONAL

La respuesta obvia a ésta pregunta es porque la sociedad espera que a esa edad el
individuo haya alcanzado el grado de madurez requerido para ser un conductor
responsable y seguro. Lamentablemente, la realidad es muy distinta. Es sabido que los
conductores jóvenes se ven involucrados con mayor frecuencia en accidentes de
tránsito que los conductores con más edad y experiencia. ¿Cómo se explica esto?
Quizás encontremos parte de la respuesta si consideramos lo siguiente:

• Los jóvenes con licencia reciente, por su limitada experiencia como conductores,
«interpretan» y comprenden equivocadamente situaciones de tránsito.
• Los conductores jóvenes sobreestiman sus capacidades o habilidades para
conducir más que los adultos.
• Muchos conductores muestran deficiencias en su madurez personal.

Ser un buen conductor requiere muchos conocimientos y destrezas:

• Hay que ser capaz de registrar a tiempo muchas impresiones sensoriales; el


cerebro debe poder interpretar dichas impresiones y adoptar una decisión rápida;
• Hay que colocarse en la situación de otros usuarios de la vía, hay que ser capaz de
actuar con determinación y en forma correcta.

Algo muy importante:

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

13
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

HAY QUE SER PREVISOR: En realidad, apenas podemos comprender la cantidad de


procesos que el cerebro tiene que efectuar y pensamos que todo funcionará
automáticamente cuando al ir conduciendo se presentará situaciones complicadas. Sin
embargo, basta, por ejemplo, que la velocidad se exceda solo un poco para que el
límite de nuestra capacidad se vea superado en un abrir y cerrar de ojos, y el
conductor cometa un error. Los conductores jóvenes no siempre han aprendido donde
está dicho límite, lo que los hace cometer más errores que los conductores expertos.
Además, las personas jóvenes tienen mayor dificultad para «corregir» sus errores
sobre la marcha.

Sin lugar a dudas, un deportista hábil ha tenido miles de horas de entrenamiento. Esto
nos permite concluir que usted necesitará decenas de miles de kilómetros al volante
para ser considerado un conductor relativamente experto.

LA ADAPTABILIDAD A LA REALIDAD

Se relaciona con el grado y nivel de ajuste del sujeto al contexto en donde vive, lo cual
implica por un lado estar en relación con las pautas culturales y sociales, pero por otro
que parte de la individualidad y creatividad también pueda estar en juego en esa
adaptación. Adaptarse no es solo estar en concordancia con el afuera (mundo
externo, laboral, social, profesional, educacional) o lo que este espera de nosotros,
sino también que las propias necesidades individuales puedan satisfacerse y buscar
expresión. Adaptarse no es someterse ni acomodarse.

Tomemos la adaptación como un proceso activo e interactuante entre el sujeto y el


mundo, en donde uno influye y es influido en ambas direcciones.

La adaptabilidad está muy unida a la característica antes mencionada: la flexibilidad.


Adaptarse de alguna manera, Es aceptar 100% la situación actual. Para que una
organización se adapte a una nueva situación implica que desde el Director de la
Compañía hasta el encargado de la basura asuman esta nueva condición.

Es útil mencionar que la Humildad es una característica de todo Lideren momentos


difíciles es cuando más se necesita de la humildad de los directivos de la Institución.

Adaptarse no es tarea simple, implica dejar algo de lo que uno es, o a lo que se está
acostumbrado para ser alguien distinto. Quizás en este tipo de situación influye la
voluntad, la tolerancia y la inteligencia para desprenderse de beneficios que ya no se
tienen por obligaciones nuevas o distintas que asumir.

En la Historia, el Hombre se ha adaptado a inundaciones, cambios climáticos,


invasiones, guerras, pobreza, epidemias, etc. El hombre es un animal de costumbre; se
acostumbró a vivir en los árboles, luego ocupó cuevas abandonadas, entonces decidió
bajar de los árboles y vivir en ellas, pero cuando se dio cuenta de que necesitaba
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

14
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

buscar su alimento debido a la escasez, se hizo completamente nómada, y como la


situación siguió en constante cambio necesitó ubicarse en un lugar y cultivar plantas y
criar ganado se hizo sedentario.

La Historia del hombre y la vida del hombre es una gran empresa, sobre todo sus
primeras épocas de vida, en ella puso entera voluntad, creatividad y esfuerzo en
superar problemas que lo afligían; siendo flexible, demostrando adaptabilidad al
medio hostil que lo rodeaba, estas son cualidades que las empresas deben fomentar
desde sus inicios. Sin embargo, aprender a adaptarse a los cambios, creatividad ante
los problemas, voluntad para afrontar dificultades, no son sino algunas de las
características claves, pues en realidad se necesitan un conjunto de cualidades para
crear una organización que de manera inteligente pueda afrontar situaciones adversas.

En el camino que se recorre para conseguir adaptar equipos de trabajo a los cambios
que exigen los nuevos tiempos, o las necesidades que presenta la empresa, van
surgiendo esos individuos que representan en sí la “Resistencia al cambio”, aquellos
que siempre ven los aspectos negativos , que señalan o dicen que “es mejor trabajar
como se ha hecho hasta ahora” , claro, no saben visualizar los aspectos positivos , pero
se aferran a mantenerse en su puesto y trabajar sin ninguna modificación , ¿miedo?,
¿mala voluntad?,

Para llegar a una verdadera adaptación se deben atravesar cinco etapas:

1. Negación Total: Etapa caracterizada por el miedo, la ansiedad, estados de


angustias normales que se generan por los cambios, la sensación de inestabilidad
e inseguridad provoca una reacción de negación, aún sin saber las posibilidades de
crecimiento que pueda experimentar la organización.
2. Defensa Propia: El individuo se aferra a sus ideas, sin embargo, comienza a
entender que se trata de temores propios, así es capaz de visualizar algunas
ventajas, que le permiten situarse en la valoración.
3. La valoración: En esta etapa se valora todo lo que se hace y comienza a nacer un
principio de colaboración y participación.
4. La aceptación: La organización completa acepta la nueva situación como algo
irremediable, sin embargo lo positivo es que aparecen nuevas habilidades en
aquellos que se mostraban reticentes al cambio.
5. La adaptación: Etapa final, la organización completa asimila la nueva forma de
trabajar, generándose beneficios para todos.

El adaptarse a la realidad, esto es, el poder distinguir que conductas son adecuadas y
en que contextos, denota madurez en una persona.

Muchos conductores muestran no tener la madurez personal suficiente. ¿Cómo


podemos juzgar a aquel conductor que en la carretera o incluso en la ciudad trata de

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

15
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

imitar a un famoso corredor de automóviles efectuando adelantamientos bruscos


exponiéndose a grandes riesgos? Lo único que está demostrando este conductor son
deficiencias en el desarrollo de su personalidad. Tal vez el piensa que los conductores
de automóviles de carrera son dignos de admiración y trata de imitarlos, de
representar un papel para el cual no es competente, y lo hace además en un lugar
inadecuado – la vía pública -, en lugar de una pista de carrera.

LA IDENTIDAD

Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí.
Como muy bien dice Martín Buber: “En este mundo cada persona representa algo
nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno
el saber que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese
existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el
mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es,
precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma.

Al hablar de la Identidad se insiste que:

• La identidad es lo más íntimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación


de esta es un proceso de naturaleza social.
• El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar, es de lo que va a depender lo
que será nuestra identidad al final del proceso.

La Identidad Personal está fundamentada en 4 características:

1. Es relativamente estable:

Hay una evolución a lo largo de la vida pero la persona mantiene una continuidad
consigo misma, sea o no consciente de ello. La persona puede encontrar
modificaciones cruciales en su propio yo a lo largo de su existencia.

2. Está referida a un mundo:

La persona pertenece siempre a grupos de distinta naturaleza, cada uno de ellos


con un sentido peculiar y un significado especial que le viene dado por el entorno
social.

3. La identidad se afirma en la relación interpersonal:

Todos venimos de un padre y una madre por lo tanto nos parecemos, no tanto en
lo físico, sino en la forma de ser y pensar, en la manera como nos relacionamos
con el mundo, con las personas. Es por eso que los vínculos con los padres en la
formación de la Identidad son muy importantes.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

16
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

4. Es producto tanto de la sociedad como de la acción de la propia persona:

La influencia es reciproca ya que no solo depende de las personas que nos rodean
sino también nuestras acciones influyen bastante en la formación de nuestra
identidad.

Nuestra Identidad también depende de varios factores y la relación que tiene con
ellos, entre los más importantes tenemos:

• Identidad y desarrollo físico


• Identidad sexual y rol sexual.
• Identidad y desempeño académico y Laboral.
• Identidad y expectativas sociales.

IDENTIDAD Y DESARROLLO FÍSICO

Nuestro propio cuerpo es el primer elemento a considerar para la formación de


nuestra Identidad.

En nuestros tiempos existen una cantidad de ofertas que se ofrecen en el mercado,


parecería que en la actualidad estamos viviendo una época en la que se rinde una
especie de culto al cuerpo.

En la actualidad las adolescentes son más críticas con su cuerpo que los adolescentes
hombres, esto puede deberse a que muchas adolescentes creen que popularidad está
ligada a su atractivo físico, mientras que los hombres piensan que se asocia a la
habilidad atlética.

Hasta ahora, nuestra cultura parece haber valorado más la belleza femenina que la
masculina. Todavía la sociedad parece dar más importancia en las mujeres a su belleza
corporal que a cualquier otra cualidad. Mientras en el hombre se valora y anima el
desarrollo de capacidades para el trabajo intelectual y empresarial, en las mujeres se
ha venido valorando y propiciando mucho más el cuidado de su belleza exterior.

A pesar de todos los nuevos patrones que se imponen día a día, lo más importante no
es como es nuestro cuerpo, sino lo que nosotros pensamos de él.

IDENTIDAD SEXUAL Y ROL SEXUAL.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

17
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Otro elemento íntimo, muy tuyo, que interesa para la formación de tu identidad son
los conceptos de identidad y rol sexual.

Roles Sexuales son las formas de conducta que se adscriben socialmente a las personas
en función de su sexo. En otras palabras, es lo que se espera que haga una persona
solo por el hecho de haber nacido hombre o mujer.

Las presiones sociales existen, sin embargo, y son fuerzas que debemos tener en
cuenta para entender a las personas, ya que somos distintos y valoramos de distintas
maneras esas presiones y actuamos en consecuencia.

La Identidad sexual es si nosotras mismas nos percibimos y sentimos como tal, es


decir, como mujer, independientemente de si estamos de acuerdo con las conductas y
condiciones que socialmente se adscriben al rol sexual femenino.

La identidad sexual forma un papel muy importante para la formación de nuestra


Identidad.

IDENTIDAD Y DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LABORAL

Aunque nosotros no seamos lo que actuamos, si es verdad que la mayor parte del
tiempo actuamos lo que somos. Lo bueno de esto es que sobre nuestras actuaciones si
tenemos nosotros el control.

Debemos de recordar que mucho de lo que hagamos ahora y de la forma en que lo


hagamos dependerá lo que seamos el día de mañana.

IDENTIDAD Y EXPECTATIVAS SOCIALES

Las expectativas sociales, es decir, lo que los otros cercanos a nosotros esperan y
desean que nosotros seamos, también son elementos que debes tener en cuenta para
forjar tu propia identidad. Estas expectativas sociales tienen dos vertientes: Por un
lado lo que el grupo social crean las que pueden ser nuestras posibilidades; Por otro
lado, está lo que nosotros hacemos, nuestros actos.

Pero hay que recordar que no todos somos iguales ni nacemos con las mismas
posibilidades.

Poseer una identidad implica tener una idea clara de quien es uno mismo, que
principios y valores tiene, que es lo que quiere, que es lo que sabe y que
limitaciones tiene. Para lograrlo debemos experimentar, probar y conocer
cuáles son los límites. Durante este período previo a alcanzar una identidad,
en el que buscamos conocer los límites, podemos cometer errores que
muchas veces pueden resultar fatales. En el caso de un conductor joven esto

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

18
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

puede significar lamentablemente, por ejemplo, probar cual es la velocidad


máxima del vehículo tratar de pasar una curva cerrada a 80 km/h, o tratar de
batir la marca de tiempo que lleva en conducir cierto trayecto.

EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO

Conocerse a sí mismo es tomar conciencia del amplio universo que complementa


nuestra realidad física. Este conocimiento nos permite descubrir la posibilidad que
tenemos de realizar diversos trabajos en áreas interiores que para la mayoría de
personas son desconocidas.

¿POR QUÉ ESTUDIAR Y PRACTICAR EL CONOCIMIENTO INTERIOR?

Existen diversas razones que debemos considerar para comprender la importancia de


estudiarnos interiormente y de trabajar sobre sí mismos:

1. NO NOS CONOCEMOS A SÍ MISMOS:

La mayoría de personas creen que se conocen porque se han formado una idea
superficial de sí mismas.

Podemos suponer que nos conocemos a sí mismos porque sabemos que tenemos
un nombre, un color de piel, un nivel educativo; porque poseemos una profesión,
una nacionalidad, o porque nos consideramos partidarios de un grupo religioso, de
un partido político o de un club deportivo, etc. Sin embargo este conocimiento es

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

19
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

muy precario e incipiente ya que solo contempla la cáscara superficial de nuestra


realidad humana y no abarca lo que somos internamente.

El auto conocimiento nos invita a explorar nuestro mundo interior para que
podamos descubrir que además del cuerpo físico, también tenemos alma (psiquis)
y espíritu. Más allá de nuestra vida física con cargos, responsabilidades y
ocupaciones, también tenemos una vida psicológica y una vida espiritual que se
están procesando en mundos invisibles, aquí y ahora, de instante en instante.

Debemos tener en cuenta que nuestra realidad interior (que es para nosotros
desconocida) puede ser muy diferente a la que nos caracteriza en el exterior.
Dependiendo del mundo desde el cual nos contemplemos a sí mismos nuestros
valores y atributos pueden cambiar drásticamente. En el mundo exterior podemos
tener muchas riquezas, propiedades, autos y dinero mientras en lo interior
podemos ser extremadamente pobres. En lo exterior podemos ser poderosos,
reconocidos y habilidosos en algún oficio, mientras en lo interior podemos ser
personas frágiles, incapaces, susceptibles y vulnerables.

En el mundo externo podemos lucir un cuerpo bello, esbelto, con rasgos finos y
delicados mientras en lo interior podemos ser feos, grotescos y vulgares.
Podemos tener una salud aparentemente estable en lo externo mientras en lo
interno podemos padecer por infinidad de traumas, complejos, obsesiones,
paranoias, resentimientos y demás enfermedades psicológicas o emocionales.

Cuando uno no se conoce, ignora por completo que en su interior carga con una
gran cantidad de contrariedades y deficiencias, y por lo tanto no es consciente de
la necesidad que existe de trabajar sobre ellas. Si comenzamos a conocernos
internamente, podremos darnos cuenta que no solo venimos al mundo a nacer,
crecer, reproducirnos, ocupar un puesto muchos años, jubilarnos y morir; sino que
el verdadero significado de nuestra vida se basa en aprovechar la posibilidad que
tenemos de superar las insuficiencias que vamos descubriendo a medida que nos
conocemos.

2. IGNORAMOS QUE TENEMOS LA CONCIENCIA PROFUNDAMENTE DORMIDA:

La mayoría de hombres pasan toda su vida sumergidos en un profundo sueño. Sin


embargo, lo trágico del asunto no es vivir dormido, sino ignorar el hecho y
suponer que se vive despierto y con consciencia de Ser. Si supiéramos que vivimos
dormidos, hablamos dormidos, comemos dormidos, trabajamos dormidos,
caminamos dormidos, nos relacionamos dormidos, etc. Tal vez, en base a ese
conocimiento, comprenderíamos la importancia de despertar.

Si observáramos nuestro mundo interior por unos momentos, podríamos darnos


cuenta que todo el tiempo estamos abstraídos e hipnotizados por las proyecciones
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

20
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

mentales y emocionales que emitimos involuntariamente en reacción a todo lo


que nos rodea. Cada quien vive sumergido en su propia película psicológica desde
que se levanta hasta que se acuesta. Difícilmente podemos apreciar la realidad tal
como es, porque todo lo interpretamos de acuerdo a los prejuicios, parámetros,
dogmas y conceptos que abundan en nuestra subconsciencia. Acostumbramos a
vivir como robots, reincidiendo siempre en los mismos hábitos psicológicos que
nos amargan la vida y que nos hacen cometer una y otra vez los mismos errores.

Por otra parte, nuestra conciencia permanece la mayoría del tiempo abstraída en
la proyección del pasado y del futuro, motivo por el cual somos insensibles a lo
verdadero que se procesa en el momento presente. Si nos conociéramos a sí
mismos podríamos percatarnos del estado de inconsciencia en el que vivimos
constantemente; lo que nos permitiría comprender la importancia de DESPERTAR.

3. IGNORAMOS QUE SOMOS IGNORANTES:

Ignoramos que somos ignorantes porque confundimos el verdadero saber con la


colección de información subjetiva.

El ser humano puede acumular muchos conocimientos técnicos, estudiar en


colegios y universidades, hacer post grados y licenciaturas. Sin embargo
continuará siendo un ignorante mientras no se conozca a sí mismo ni haya
rescatado la sabiduría de la vida. Los conocimientos que nos ofrecen las
instituciones educativas sólo nos sirven para encajar en el mundo y para cumplir
una función en él, pero no nos ayudan a comprender la vida ni a vivir sabiamente.
De nada le sirve al hombre aprender muchas ciencias para vivir de una forma
productiva y eficiente si no ha logrado comprender el propósito de su existencia.
La eficiencia sin amor ni sabiduría es lo que tiene al mundo al borde de la
autodestrucción.
La realidad del hombre actual es que no entiende su propia vida, vive con filosofías
existenciales prestadas, no sabe cómo producir los acontecimientos de su
existencia conscientemente. Deambula a la deriva, siguiendo e imitando a
personas que a su vez siguen e imitan a otras personas. Si tuviéramos un
conocimiento legitimo no construiríamos nuestra vida en base a la imitación.
Si realmente fuéramos seres inteligentes, no viviríamos atrapados en las
diferentes rutinas a las que acudimos buscando seguridad, estabilidad y
continuidad.
Por eso la base del autoconocimiento es reconocer la propia necesidad e
ignorancia, porque el hecho de suponer que se sabe mucho solo conduce al
hombre a asentarse indefinidamente en la ignorancia.

4. NO SOMOS LIBRES:

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

21
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Si nos conociéramos a sí mismos podríamos descubrir las cadenas invisibles que


nos atan y entonces seríamos capaces de vislumbrar el significado de la verdadera
libertad.

Podemos suponer que somos libres porque tenemos derecho a caminar y a


deambular libremente por la tierra. Pero, si conociéramos un poco mejor nuestro
mundo interior, podríamos percibir los muros de la cárcel invisible en que
permanecemos atrapados. Las supersticiones, manías, prejuicios, creencias,
temores, deseos, vanidades, dependencias, vicios, etc. Forman en su conjunto la
cárcel interior que nos acompaña a cualquier lugar donde vayamos. Podemos
encontrarnos en una isla paradisiaca y sin embargo seguiremos siendo presos de
nuestra cárcel interna.
Si el hombre busca constantemente el entretenimiento es para poder fugarse
parcialmente de la cárcel interior donde la vida es amarga, repetitiva y difícil.
Lo curioso de este asunto es que muy pocos anhelan la libertad y por el contrario,
son muchos los que aman sus cadenas. La mayoría de personas llaman felicidad a
la satisfacción de los diferentes apetitos de los cuales son esclavos. Llaman
conocimiento a los conceptos, prejuicios, supersticiones y condicionamientos en
los que viven atrapados. Llaman orden a los métodos repetitivos que automatizan
la conciencia. Llaman educación a la actuación elegante y superficial. Llaman
poder adquisitivo a la capacidad de conseguir lujos y accesorios que llevan al
hombre a vivir en función de lo innecesario. Consideran que eligen cuando en
realidad no pueden mover un dedo si no existe de por medio una promesa de
satisfacción o una amenaza de dolor. Jamás podremos elegir mientras nuestra
voluntad esté condicionada por el deseo ciego.

Mientras no nos conozcamos continuaremos ignorando que somos cautivos de la


cárcel interior que nosotros mismos hemos construido.

5. NO CONOCEMOS EL AMOR:
Una verdad difícil de aceptar es que desconocemos el verdadero significado del
amor.
La palabra amor se usa para definir muchas cosas y para fundamentar muchos
actos que nada tienen que ver con el verdadero amor. Tendemos a suponer que el
amor es la infinidad de sentimientos y emociones que experimentamos hacia un
pequeño y selecto número de personas. Sin embargo, si observáramos nuestras
actividades afectivas podríamos descubrir que siempre están condicionadas por
alguna clase de interés o contraprestación.

Si nos cuestionáramos por un momento, tal vez descubriríamos que tendemos a


confundir el amor con el deseo y con la necesidad. Nos podríamos dar cuenta que
a quienes más amamos es de quienes más esperamos. Debemos tener en cuenta
que el amor es una cualidad que no viene incluida en nuestra naturaleza y por eso
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

22
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

uno de los objetivos de practicar el conocimiento interior es aprender a desarrollar


el amor. Si el hombre realmente conociera el amor no existirían las
discriminaciones, guerras, partidos religiosos, rivalidades, injusticias, etc. Si el
amor fuera algo natural en el ser humano, no tendría que jurar ante sacerdotes,
jueces, ni testigos que va a cumplir sus compromisos de pareja.

Si el hombre conociera el amor serían innecesarios los ejércitos, las leyes, los
códigos civiles y las constituciones. No hemos aprendido a ponernos en el lugar de
los demás y por eso no tenemos la capacidad de aplicar la sencilla enseñanza que
dice “trata a tus semejantes como quieres ser tratado”. Cuando uno no se conoce
a sí mismo puede pasar toda su vida confundiendo el amor con muchos
sentimientos románticos que en el fondo son mezquinos y egoístas.

LAS HERRAMIENTAS PARA EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Para ahondar en el auto conocimiento debemos desarrollar las siguientes capacidades


interiores:

• LA AUTO OBSERVACIÓN: Es dirigir la observación hacia el interior para poder


percibir, conocer y comprender los diversos elementos psicológicos que se activan
constantemente en nuestro interior, alterando y durmiendo la conciencia.
• EL DISCERNIMIENTO: Es la capacidad que tiene todo individuo para detectar los
excesos y las contradicciones. El discernimiento nos faculta para distinguir por
nosotros mismos lo verdadero de lo falso, lo útil de lo inútil, lo prioritario de lo
secundario.
• LA NO IDENTIFICACIÓN: Es aprender a no sumergirse en las reacciones
psicológicas precipitadas, manteniendo una distancia para poder observarlas y
comprenderlas profundamente.
• LA CONFIANZA EN DIOS: Es desarrollar la certidumbre en la voluntad divina;
aprendiendo a reconocer sus señales, lecciones y directivas; guiando nuestros
pasos por caminos que resultan muchas veces incomprensibles para los formatos
de la mente.
• LA COMPASIÓN: Es complementar nuestra perspectiva de la vida, aprendiendo a
ponernos en el lugar de nuestros semejantes y tratando a los demás del mismo
modo que esperamos ser tratados. (Comprender que yo soy otro tu.)
• LA ATENCIÓN: Es desarrollar la receptividad para captar las diversas revelaciones
que el presente nos ofrece cuando aprendemos a vivir en el AQUI Y AHORA.

La atención nos faculta para percibir todo aquello que está más allá de nuestros
contenidos mentales y nos permite ampliar nuestro margen de entendimiento que
suele limitarse a la información acumulada. No seremos receptivos mientras
nuestra atención permanezca hipnotizada y sumergida en las emanaciones
desordenadas de la inconsciencia (La actividad del ego).
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

23
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• EL CUESTIONAMIENTO: Es aprender a interrogarse a sí mismo para descubrir las


motivaciones secretas en que se fundamentan cada una de nuestras acciones y
actitudes.

• LA VOLUNTAD: Es perseverar con firmeza y constancia en el sendero escogido;


manteniendo la disposición para superar los obstáculos que se presentan en el
camino interior y desarrollando una continuidad de propósitos que sea
independiente de las presiones ejercidas por autoridades externas.
• LA PAZ - CIENCIA: Es mantener la serenidad y la calma ante todas las
circunstancias de la vida, para poder descubrir en ellas lecciones de aprendizaje y
oportunidades para auto descubrirse. Aprender a ser paciente es también evitar la
precipitación de querer ver resultados prematuros, comprendiendo que el
progreso interior es gradual y progresivo.
• LA EXPERIMENTACIÓN DIRECTA: Es implementar el conocimiento interior en
todas las áreas de la vida:
✓ Aprendiendo a ver las circunstancias cotidianas como oportunidades para
auto descubrirse.
✓ Utilizando las situaciones como ejercicios espirituales, (aprendiendo a ver los
eventos de la vida como medios y no como fines).
✓ Realizando experimentos que nos permitan vivir el contenido de las
enseñanzas teóricas.
• EL ESPÍRITU REVOLUCIONARIO: Para seguir los caminos que la conciencia nos
inspira debemos aprender a nadar conscientemente contra las corrientes de la
vida que nos mantienen dormidos y sujetos a la involución. La actitud pasiva y
conformista será siempre un obstáculo para conseguir cambios profundos y
verdaderos.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

24
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Para que este conocimiento sea adecuado, debe ser un conocimiento real. Es decir, el
joven debe saber cuáles son sus habilidades y limitaciones, y debe ser capaz de aceptar
que tiene falencias que en un determinado momento podrían ser la causa de un
accidente.

Sin embargo, encuestas realizadas en otros países han permitido conocer como los
jóvenes con licencia de conducir reciente juzgan su propia habilidad para conducir. Del
análisis de las respuestas se concluye que, en general, las mujeres se consideran a sí
mismas mediocres o por debajo del término medio. Contrariamente las respuestas de
los varones permiten aseverar que éstos se sobrestiman.

Un denominador de todos ellos es que se consideran más hábiles que el promedio. No


obstante, la gran cantidad de accidentes en que se ven involucrados no concuerdan
con la opinión que tienen acerca de sus propias habilidades de conducir.

AUTOCONTROL

El autocontrol es la habilidad de controlar las propias emociones, comportamientos y


deseos con el fin de obtener alguna recompensa posterior, es la capacidad de gestión
eficiente del futuro.

Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos y


reacciones, y que supone una serie de técnicas de relajación.

El autocontrol podría definirse como la capacidad consciente de regular los impulsos


de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y
relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su
comportamiento.

El autocontrol es, por otra parte, una herramienta que permite, en momentos de crisis,
distinguir entre lo más importante (aquello que perdurará) y lo que no es tan
relevante (lo pasajero).

Los especialistas en técnicas de autocontrol recomiendan, siempre que sea posible, no


forzar el cuerpo ni la mente. Cuando un individuo está relajado, sereno y descansado,
se encuentra en mejores condiciones para enfrentar las dificultades. Por otra parte, el
autocontrol necesita del diálogo sereno, para evitar que la confrontación derive en
situaciones de violencia emocional o hasta física.

El saber controlarse en situaciones que afectan nuestro lado más vulnerable es


también una muestra de madurez personal. Los niños cuando se enfadan muestran su
rabia en forma descontrolada. Gritan, patean o golpean algún objeto o persona.

Si como conductores mostramos tal forma de agresividad descontrolada, las


consecuencias pueden ser catastróficas.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

25
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Se trata, en cambio, de dominar la eventual irritación o ira que sintamos, incluso


cuando otro usuario de la vía haya tenido una conducta incorrecta o nosotros lo
hayamos percibido así. La agresividad hace que uno actúe mal.

En primer lugar, porque percibe y juzga erróneamente una situación y segundo,


porque lleva a tomar decisiones impulsivas. Además, cuando uno muestra una
conducta agresiva sólo genera nuevos conflictos. Por lo anterior, es preferible que
usted, como conductor, considere que la conducta errónea de otros conductores o
peatones es producto de ignorancia y que es inintencionada.

Otra cualidad que debe tener el buen conductor, es la capacidad de mantenerla


atención y concentración durante largo tiempo. El ir soñando despiertos un ejemplo de
conducta negativa, que hace que disminuya la atención.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en
el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en
pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa


directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o
alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y
atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o
delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una
actividad.

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD

El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo
que se tiene.

3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o


involuntaria.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

26
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad
general.

5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y
sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos
asignados al cargo conferido.

6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las


herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

Un ejemplo de situación en la que se puede actuar con responsabilidad es aquella en la


cual la persona sabe que va a conducir y no toma licor.

La madurez tiene una relación directa con una actitud responsable. Una persona
madura no puede ser persona irresponsable. Vivimos en una sociedad en la que
tenemos muchos derechos, pero también muchas obligaciones. Para que la sociedad
funcione adecuadamente, las personas debemos mostrar responsabilidad y respeto
hacia los demás. ¿Cómo sería el tránsito si todos condujéramos siguiendo nuestras
propias reglas y sin tener consideración hacia los demás?.

La evolución de los accidentes de tránsito dependerá en gran medida de que nosotros,


como conductores mostremos respeto y consideración hacia los demás, siguiendo las
normas del tránsito y afrontando las consecuencias de nuestras acciones.

EL DESARROLLO DE LA MORAL

El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a


cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que
reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Las competencias
relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también
susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana. Ejemplo, la
empatía, es decir, la capacidad para involucrarse emocionalmente con la situación de
otros (sentir su dolor, por ejemplo) o la capacidad de juicio moral para poder analizar,
argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de
toda la propuesta, necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás
personas. Se ha estado hablando de competencia, pero es necesario conocer las
diferentes acepciones que tiene este término, en el lenguaje cotidiano son situaciones
en las que varias personas se disputan un galardón, ejemplo en una competencia
deportiva, pero hay otra significación de la palabra y es la que interesa en educación:
implica que el estudiante además de saber, sepa hacer; quiere decir esto que las
personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas
nuevos de la vida cotidiana.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

27
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Obviamente ese saber hacer está enmarcado en unos estándares que son
competencias básicas con criterios claros y públicos que permiten establecer los
niveles básicos de calidad de la educación, al establecer lo fundamental y lo
indispensable para alcanzarla.

Durante la infancia todas las personas muestran egocentrismo, pero poco a poco tal
expresión va disminuyendo y gradualmente vamos comprendiendo que para una
convivencia en armonía tienen que existir reglas. Uno acepta y trata de seguir las
reglas según su mejor entendimiento.

Con el tiempo se puede alcanzar un nivel todavía más alto, un nivel que está
representado por el servicio y comprensión hacia los demás, y por la generosidad y
tolerancia. Uno se ha dado cuenta de las limitaciones del individuo y, por lo tanto,
siente una mayor humildad.

Esta actitud conduce a que en nuestro comportamiento como conductores tratemos


de ayudar, a que nos sintamos en comunidad con el resto de los usuarios de las vías y a
que tengamos consideración con los ciclistas y peatones. Sea amable. No basta con
conocer las normas; lo importante es el espíritu de ellas.

Sin embargo, lamentablemente muchas veces podemos comprobar que el


egocentrismo sigue dominando en ciertas personas, o que éstas con demasiada
facilidad retroceden hasta una etapa inmadura de su desarrollo. ¡Aquella en la que
jugando en la arena, y sin pensarlo dos veces, arrebatábamos el balde y la pala al
amiguito!

Las deficiencias en la madurez personal dejan sus huellas en las estadísticas de los
accidentes de tránsito, no sólo en la cantidad de éstos, sino que también en su
gravedad. Los vehículos hoy en día poseen grandes recursos de potencia que uno se
siente tentado de usar al máximo.

Un conductor que desea demostrar su «poder» o su «superioridad», se siente que su


vehículo es un instrumento con el que puede fortalecer su personalidad, ser más
osado y más independiente.

Si bien él no piensa necesariamente esto de modo consciente, ello puede suceder así
en su subconsciente, y no tardará en enfrentarse a situaciones críticas en las que en el
peor de los casos excederá el límite dentro del cual puede actuar adecuadamente.

El vehículo no puede ser un objeto con el cual fortalezcamos nuestra personalidad.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

28
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

LA PRESION DEL GRUPO Y LA PROPIA FORTALEZA

A veces, cuando nos encontramos en compañía de otras personas, reaccionamos en


forma desacostumbrada. Hacemos cosas que quizás no haríamos estando solos. De
alguna manera, la presencia y las opiniones de otros significan mucho. Así, ser el
conductor cuando vamos en el auto con amigos, puede requerir exigencias más altas
que cuando conducimos solos.

Como conductores debemos estar atentos a nuestras propias reacciones. ¿Influye la


presencia de mis amistades en mi forma de conducir?, ¿deseo impresionarlos?,
¿me siento inseguro y tengo miedo de cometer algún error que provoque sus críticas y
bromas?.

La influencia del grupo puede ser altamente negativa y contribuir a que el conductor
efectúe acciones imprevistas. Suele hablarse de la presión del grupo para aludir al
proceso de influencia social de éste hacia el individuo, que lo lleva a actuar siguiendo
los deseos del grupo.

Esto no es necesariamente negativo. También la presión del grupo puede tener un


efecto positivo si priman en él valores y principios de seguridad y de responsabilidad
para con los demás usuarios de las vías.

Algunas personas se someten con mayor facilidad que otras a la presión del grupo.
Estas se sienten por lo general muy inseguras de sí mismas y tienen temor a «quedar
en ridículo». Por eso optan por seguir la pauta que marca el grupo. Otras personas en
cambio resisten mejor tal presión; tienen una mayor autonomía y voluntad para
defender sus opiniones.

Sí sus acompañantes o el grupo han ingerido alcohol, es probable que algunos


expresen sus ideas en forma alborotada, agresiva y más primitiva. ¿Será usted capaz
de negarse a las exigencias del grupo de conducir a mayor velocidad, de acelerar
violentamente y de efectuar maniobras riesgosas? ¿o no podrá soportar que lo tilden
de «mala persona “o de miedoso si se niega a transportar mayor cantidad de pasajeros
que la que acepta su vehículo, o que se rían de su prudencia para conducir? La
recomendación para un grupo como éste debe ser: ¡reflexionen y cambien de estilo!, o
en el peor de los casos habrá que darle a usted un consejo: ¡cambie de grupo!

CONDUCTAS QUE IMPLICAN RIESGOS

Las Investigaciones han concluido que existen conductas o variables, como las que
veremos a continuación, que facilitan que se produzcan accidentes de tránsito o
situaciones conflictivas.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

29
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

LA IMPULSIVIDAD. EL NO ASUMIR LA CULPA, FORMACIÓN DE REACCIÓN, HACERSE VALER.

LA IMPULSIVIDAD

La impulsividad, significa que uno «actúe sin pensar», no previendo las consecuencias,
es casi siempre negativo. Con frecuencia lleva a acciones que hacen que uno pierda el
control del vehículo o sorprenda a otros usuarios de la vía, con el consiguiente riesgo
de accidentes. Las acciones impulsivas son típicas de los niños.

EL NO ASUMIR LA CULPA

Ciertos individuos tienen una gran propensión a culpar a otros y se niegan a ver su
propio comportamiento en el desarrollo de los acontecimientos. Evaden su culpa con
pretextos, lo que en la mayoría de los casos genera la irritación de los demás. Estas
personas culpan a otros de lo sucedido y no asumen su responsabilidad y, por lo tanto,
no modifican su conducta, ni sacan experiencias valederas, frenando así su desarrollo
personal al no existir aprendizaje de las experiencias.

El darse cuenta de que uno ha cometido un error y comprender que nuestro


comportamiento como conductor debe mejorar constantemente es muy importante
cuando uno desea desarrollarse y convertirse en un conductor seguro.

REPRESIÓN

En diferentes situaciones de la vida las personas tratamos de reprimir o dejar de lado


los pensamientos que de alguna manera nos están impidiendo lograr nuestros
objetivos. El contemplar y comprender la realidad correctamente, en lugar de
tergiversarla o reprimirla, puede resultar decisivo cuando conducimos un vehículo.
Corro el riesgo de seguir conduciendo a la misma velocidad a pesar de haber
oscurecido y de que la carretera brilla a consecuencia de una fina capa de agua o hielo,
o soy lo suficientemente temerario para creer que el adelantamiento saldrá bien a
pesar de que el espacio disponible es escaso.

Es que no capto los riesgos o es que no me importan. En mi fuero interno sé que los
riesgos aumentan. No obstante, otras cosas, como llegar a cierta hora, parecen más
importantes. En la mayoría de los conductores esta represión tiene lugar alguna vez;
pero en algunos ocurre con frecuencia, disminuyendo la consciencia del riesgo y
aumentando la tendencia a correrlos, e incrementándose así enormemente la
probabilidad de accidentarse

FORMACIÓN DE REACCIÓN

Durante la juventud muchas personas son tímidas o sienten temor a quedar en


ridículo, pudiendo albergar sentimientos contradictorios sobre sí mismas: por una
parte desean parecer seguras y eventualmente osadas, pero por otra, se sienten
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

30
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

inseguras. ¿Cómo resolver tal conflicto?, está claro que uno puede reaccionar de
maneras diferentes, pero no es raro que uno de los sentimientos se vea fortalecido en
exceso, y el resultado sea que una persona insegura muestre un comportamiento
agresivo. En determinada; circunstancia, una persona tímida puede desear mantenerse
atrevida para sobresalir y recibir el elogio o la estimación de otros.

Muchos accidentes de tránsito son consecuencia de este mecanismo, que se


denomina formación de reacción

HACERSE VALER

Quizás uno desea mostrar a sus acompañantes lo competente que es como conductor.
Así, la acción se refuerza con frecuencia con palabras para que ellos se den cuenta de
cómo hay que conducir un automóvil. Otra forma de hacerse valer puede derivar en un
deseo de defender su derecho a cualquier precio. El sentirse superior a los demás o el
pensar que se tiene más derechos, lleva con frecuencia a sentir algunas conductas de
otros como «desafíos», o a pensar, cuando otro conductor realiza una maniobra con la
cual no se está de acuerdo, en que «hay que darle su merecido».

Independientemente de que uno tenga o no la razón, el «aceptar el desafío»


rápidamente o «darle a alguien lo que se merece» aumenta los riesgos de tener o
provocar un accidente.

ESTRÉS

Cuando las exigencias de la situación sobrepasan la capacidad del conductor, se


presenta un estado de sobreesfuerzo o estrés. Partiendo de esta definición, el estrés es
un concepto relativo, esto es, lo que puede provocar sobreesfuerzo en uno no
necesariamente lo producirá en otros.

El estrés implica que la energía síquica se convierte en angustia provocando reacciones


incorrectas. En lugar de concentrar las fuerzas en la solución de un problema difícil, el
estrés empeora la conducta orientada a la solución del problema. No obstante, es
importante recordar que no todo el estrés tiene que ser necesariamente negativo. Por
el contrario, cierto grado de estrés puede contribuir a mejorar el rendimiento

La influencia negativa de un grado demasiado alto de estrés radica en que se reduce el


campo de atención, aferrándose el individuo a ciertos pensamientos o acciones.
Entonces, se ve afectado por cierta rigidez cerebral y muscular.

Otra forma de reacción a causa del estrés es el rendirse. La sensaci6n de fracaso se


convierte inconscientemente en el sentimiento dominante y el conductor se muestra
pasivo y en el peor de los casos, alejado de sí mismo y contemplando el desarrollo de
los acontecimientos como si fuera un espectador.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

31
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

También existe la posibilidad de que una persona bajo estrés pueda tener reacciones
de pánico. Los sentimientos se apoderan de ella, efectuando una serie de acciones
innecesarias o simplemente inadecuadas. Un conductor dominado por el pánico no
tiene posibilidad de resolver por sí mismo la situación.

Todos estos estados son extraordinariamente graves. Todos debemos evitar conducir
cuando presentamos síntomas de estrés, así como también debemos tratar de no
llegar a situaciones de estrés mientras conducimos.

INSTRUMENTOS ESENCIALES DE LAS RELACIONES HUMANAS

ACTITUD MENTAL POSITIVA

Sólo quién programa su vida con optimismo, logrará alcanzar sus metas.
El desarrollo de una actitud mental positiva es fundamental para alcanzar el éxito.

La diferencia entre el éxito y el fracaso no es más que la postura que asumimos frente
a las situaciones que la vida nos presenta, a la capacidad de autoestima que tengamos
y a la forma como nos relacionemos positivamente con los demás.

Descubre los diez mandamientos de la actitud mental positiva y aprende a


reprogramar tu mente subconsciente, con principios y actitudes que harán de ti una
persona de éxito. Éste no depende de la suerte; depende de nuestra actitud ante la
vida y es en nuestras manos donde podemos encontrar la solución.

Actitud Mental Positiva es lo que define al ser humano avanzado, ya que la mente es
tan poderosa que puede lograr todo lo que uno se propone; el optimismo es excelente
y de gran ayuda para las personas que son altamente negativas.

Los Diez Mandamientos de la Actitud Mental Positiva.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

32
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

a. No juzgar nunca el día por el clima.


b. Cambiar la manera como empezamos el día.
c. No permitir que lo que está fuera de nuestro alcance, influya en nuestras
decisiones.
d. Protegernos de los mensajes negativos.
e. Cuidar la manera como nos expresamos de los demás y de nosotros mismos.
f. Cambiar la manera de saludar a los demás.
g. Desarrollar una visión clara de nuestras metas.
h. No perder nunca nuestra admiración por la belleza del universo.
i. Apreciar y dar gracias por aquello que poseemos, por nuestras experiencias y
habilidades.
j. Tener grandes expectativas de nuestro día, nuestras actividades y de las demás
personas.

Una actitud mental positiva no te convertirá en el más rápido, el más inteligente, o el


más fuerte. Tampoco eliminará todos los problemas, pero sí te permitirá aprovechar al
máximo tu potencial y obtener los mejores resultados. Ella no sólo te permitirá utilizar
más eficazmente tus habilidades, sino que también te ayudará a evitar aquellas cosas
sobre las que no tienes ningún control y que te afectan negativamente.

Debemos grabar en nuestra mente, en nuestro corazón, en nuestra piel, para que
logremos desarrollar una Actitud Mental Positiva, y logremos conseguir que la vida nos
dé Beneficios en función de aquello que queremos lograr. Tengamos presente que sin
una A.M.P., nunca se ha conseguido algo grande. Aquí algunos consejos:

1. Reconoce que tu actitud mental es lo único sobre lo que tú y sólo tú tienes control
total, nadie más. Ejercita ese control y encamínalo usando una Actitud Mental
Positiva. Elimina de tu mente y de tu corazón, los pensamientos negativos, de ira,
miedo, frustración, solo permítete pensamientos de amor, felicidad, éxito, paz,
seguridad.
2. Entiende que toda derrota, adversidad, haya sido provocada o no por nosotros
mismos, contiene la semilla de un beneficio equivalente. No te desanimes ante la
adversidad y entiende que algo positivo de ella puedes aprender. Todo Dolor o
Derrota, contiene la semilla de un beneficio equivalente, que tú puedes alimentar
hasta convertir en una bendición.
3. Aprende a cerrar las puertas de tu mente a todos los fracasos del pasado. Despeja
la mente de cualquier influencia que no sustente una actitud mental positiva. Lo
que pasó, ya pasó, es pasado y no lo puedes cambiar, lo que sí puedes hacer
ahora, en el presente es trabajar en lograr tus metas. Saluda a cada nuevo día con
la seguridad de que alcanzarás el éxito y eso lograrás.
4. Descubre, investiga dentro de ti, que es lo que más deseas en la vida, cual es la
actividad que más disfrutas hacer y ve tras ello, no te desvíes. Hazlo ya, ahora
mismo.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

33
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

5. Determina que recursos necesitas para lograr tus metas, y establece un Plan para
alcanzarlas. Haz un Plan, con la idea de no excederte ni quedarte corto. Piensa a lo
grande.
6. Hazte el hábito de pensar y hablar siempre en positivo, evita las críticas, el
prejuzgar a las personas, abstente de los chismes, este tipo de práctica, solo daña
la actitud de una sola persona, la tuya. Si no tienes algo positivo que decir de algo
o de alguien, por tu bien, mejor no digas nada. Práctica este consejo en todo
momento. Grábatelo a fuego en tu mente y corazón.
7. Mantén tu mente siempre ocupada. Averigua que es lo que más te gusta hacer, y
realízalos, con un esfuerzo de amor, con el alma y corazón. Quizás sea un
pasatiempo, perfecto. Solo recuerda que una mente ociosa, se convierte rápidamente en
una mente negativa.
8. Oblígate a comprender que lo que te hiere no es la derrota, sino la actitud que
tienes hacia ella. Práctica el arte de buscar la semilla del beneficio equivalente que
hay en todas las decepciones a las que te enfrentas.
9. Rompe con los hábitos negativos. Abstente de los vicios de uno en uno durante un
mes hazte que te demuestres Quien Manda. Si necesitas ayuda de algún consejero
o un grupo de apoyo, consíguela. No dejes que el orgullo te domine.
10. Comprende que nadie puede herirte, encolerizarte sin tu propio y pleno
consentimiento. Cierra la puerta de tu mente a cualquiera que desee ejercer una
influencia destructiva.
11. Desecha cualquier deseo ardiente de controlar a los demás. Ahógala antes que te
destruya. Canaliza esa energía hacia un mejor control de ti mismo.
12. Ejercita tu cuerpo, con el propósito de mantenerte en forma. Las enfermedades
mentales pueden surgir con facilidad de las físicas, y tu cuerpo y mente deben
permanecer en activo para ser positivo.
13. Fortalece los hábitos de amor, tolerancia, seguridad, paz. Mantén una mente
abierta a todas las cosas y todas las personas sin importar su raza y credo.
Aprende a que la gente te guste tal como es, en vez de exigir que sea como tú
desees.
14. Confía en que puedes encontrar soluciones adecuadas para todos tus problemas, y
acepta el hecho de que las soluciones, tal vez no siempre sean las que tú quieres.
15. Estudia y aprende de los ejemplos de otros para recordar que se puede superar
cualquier desventaja. Thomas Edison solo tuvo tres meses de enseñanza escolar
formal, sin embargo, fue el más grande inventor de todos los tiempos. Un Objetivo
preciso principal es más fuerte que cualquier limitación.
16. Da la bienvenida a una crítica amistosa en vez de reaccionar negativamente.
Aprovecha cualquier oportunidad para aprender cómo te ven lo demás, y
empléala para hacer un inventario de ti mismo y buscar cosas que necesites
mejorar. No le temas a la crítica. Foméntala.
17. Viva con un estilo de vida que encaje con tus necesidades físicas y espirituales, y
no pierdas tiempo insistiendo en estar a la altura de los González.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

34
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

18. Sé tú mismo en todo momento. Nadie confía en los fraudes.


19. Forma una alianza creativa con otras personas dedicadas a los principios del éxito,
del logro. Discute tus progresos y percepciones y obtén el beneficio de un abanico
amplio de experiencia. Mantén esas reuniones siempre en un plano positivo.
20. Disciplina tu mente para que conforme tu destino hacia el objetivo que hayas
elegido en tu vida. Haz que tu mente se enfoque, tal como el lente de una cámara,
en el objetivo que desees alcanzar. Dedícate a conseguirlo con ahínco y furor, se
persistente. Persiste Siempre.

Tener una actitud mental positiva puede ser la diferencia entre ser una persona feliz y
consagrada a ser una persona amargada y con muchas frustraciones.

LA COMPRENSIÓN

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos


datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le
quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos.
Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información
que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de
diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras,
pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.

El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un


proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta
o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el
proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos
datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es
el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos
que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea:
cuando un mismo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje
que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos
capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente,
cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo
aunque no lo hayamos visto nunca.

LA COMUNICACION

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de


una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por
signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y
tienen unas reglas semióticas comunes.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

35
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos o factores de la comunicación humana son:

• Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos


adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos
de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
• Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar
lo que el emisor quiere dar a conocer.
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que
el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que
utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de
ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El
mensaje es la información.
• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el
caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones
del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente,
la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende
aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
• Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la
interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una
respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el
receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, más no
comunicación.

ESTILOS DE LA COMUNICACIÓN

Los estilos de comunicación son:

• Estilo Agresivo
• Estilo Pasivo
• Estilo asertivo

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

36
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

ESTILO AGRESIVO

El estilo agresivo es demandar un cambio inmediato en la conducta de tu interlocutor


usando intimidación, sarcasmo, o apelando a la violencia física.

Ambos estilos suelen ser dos caras de la misma moneda. Es decir, la persona que se
inhibe en ciertas situaciones, puede, en otras situaciones, dar rienda suelta y con
exageración a su irritación. Así por ejemplo, la persona que en su trabajo puede ser de
lo más comedida e inhibida, puede reaccionar en casa o con su familia como un/a
tirano/a.

Creencias:
• "la gente debería ser como yo".
• "no cometo errores".
• "yo tengo derechos".

Estilo de comunicación:
• Cerrado.
• No escucha.
• Con dificultad para ver los puntos de vista ajenos.
• Interrumpe.
• Monopoliza la conversación.

Características:
• Saca provecho de otros para conseguir sus metas.
• Expresivo y auto estimularte a expensas de los demás.
• Condescendiente y sarcástico.
• Conducta no verbal:
• Contacto visual airado.
• Se mueve o se inclina demasiado cerca.
• Ademanes amenazadores.
• Voy muy alta e interrupciones frecuentes.

Conducta verbal:
• Palabras fuertes y lenguaje abusivo.
• Términos sexistas o racistas.
• Evalúa la conducta de otros.
• Realiza amenazas explícitas.

Sentimientos que experimenta:


• Coraje.
• Hostilidad.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

37
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Frustración.
• Impaciencia.

Estilo de solución de problemas:


• Gana con argumentos, amenazas y ataques.
• Opera bajo la posición de ganar / perder.

Efectos:
• Provoca la contra agresión.
• Se alía con otros.
• Tiene un fuerte desgaste emocional.
• Numerosas ocasiones en donde se producen deteriores de activos relacionales.

ESTILO PASIVO

Se caracteriza porque no somos capaces de expresar abiertamente sentimientos,


pensamientos y opiniones o lo hacemos con falta de confianza. Es no decir nada sobre
el comportamiento que nos molesta, evitar actuar por miedo a lo que pueda pasar, o
abordar la situación de manera poco directa adoptando caminos o estrategias
tortuosas que denotan temor e inseguridad al hacerlo.

Creencias:
• No expresa los sentimientos verdaderos.
• No expresa desacuerdos.
• Eventualmente, el otro tiene más derechos que yo.

Estilo de comunicación:
• Indirecto.
• Tendencia a la concordancia.
• Habla poco.

Características:
• Se disculpa constantemente.
• Busca depositar confianza en otro, escasa auto confianza.
• No expresa con claridad lo que siente y piensa.
• Si el otro toma las decisiones, mejor.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

38
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Raramente obtiene lo que desea realmente.

Conducta no verbal:
• Poco contacto visual.
• Cabizbajo.
• Postura deprimida.
• Desplazamiento constante del peso del cuerpo.
• Manos húmedas y voz débil.

Conducta verbal:
• Mitigadores: "puede ser" , "una especie de"
• Palabras de relleno: "¿eh?", "¿no es cierto?".
• Anuladores: "en realidad no es tan importante", "no estoy seguro", "no quisiera
molestar con esto".

Sentimientos que experimenta:


• Indefensión.
• Decepción, ausencia de reconocimiento.

Estilo de solución de problemas:


• Evade, ignora, deja o posterga.
• Se retira.
• En acuerdo externamente, íntimamente en desacuerdo.
• Invierte tiempo solicitando consejo y supervisión.

Efectos:
• Se da por vencido.
• Desarrolla dependencia en relaciones.
• No sabe con claridad dónde está su posición.
• Pérdida progresiva de auto estima.
• Promoción de las causas ajenas.

ESTILO ASERTIVO

El estilo asertivo es un estilo de comunicación diferente. Un estilo que ayuda a los


individuos a realizar sus objetivos interpersonales sin sacrificar las futuras relaciones.

Actuar asertivamente significa que tú expresas lo que quieres y deseas de un modo


directo, honesto y en un modo adecuado que claramente indícalo que tú deseas de la
otra persona pero mostrando respeto por ella.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

39
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

La asertividad es el arte de expresar clara y concisamente tus deseos y necesidades a


otra persona mientras eres respetuoso con el punto de vista de la otra persona.

Creencias:
• Soy tan valioso como el otro.
• Consciencia que asertividad no es igual a ganar.
• Igualdad de derechos con el otro.

Estilo de comunicación:
• Efectivo, sabe escuchar.
• Establece límites.
• Clarifica expectativas.
• Establece observaciones, no emite juicios.
• Se expresa de manera directa y honesta acerca de sus sentimientos y deseos.
• Considera los sentimientos ajenos.

Características:
• No enjuicia ni etiqueta.
• Cree en sí y otorga credibilidad al otro.
• Confianza en sí mismo, autoconsciente.
• Abierto, flexible y versátil.
• Sentido del humor.
• Decidido y proactivo.

Conducta no verbal:
• Buen contacto visual.
• Postura relajada y firme.
• Voz fuerte, firme y audible.
• Expresión fácil y tono apropiados al mensaje.
• Se asegura de la comprensión del mensaje.

Conducta verbal:
• Lenguaje directo, sin ambigüedades.
• No evalúa la conducta de los demás.
• Utilización de la palabra "yo" y afirmaciones cooperativas de "nosotros".
• Pregunta por alternativas.
• Expresa sus deseos y lo que piensa.

Sentimientos que experimenta:


• Entusiasmo.
• Tranquilidad.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

40
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Estilo de solución de problemas:


• Negocia.
• Confronta el problema cuando sucede.
• No se deja ganar por sentimientos negativos.

Efectos:
• Aumento de la autoestima.
• Incremento de la confianza personal.
• Motiva y entiende.

¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?

Es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos


psíquicos y de la estructura dominante de humor y
motivación.
Cada persona posee un temperamento que la distingue,
pues el temperamento tiene que ver con la forma en que,
de manera natural, las personas se relacionan con el
entorno.
El temperamento es lo que determina nuestra habilidad para adaptarnos a los cambios
y a lo nuevo, nuestros estados de ánimo, nuestra tendencia a la actividad o a la
pasividad, así como nuestra accesibilidad.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

41
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

¿QUÉ ES EL CARÁCTER?

Es el conjunto de particularidades de la personalidad que expresan la actitud del


individuo hacia la realidad, es decir es el signo, síntoma o particularidad de la persona
total.
Al decir que un individuo tiene tal carácter, descubrimos su sistema de actitudes hacia
la realidad y al mismo tiempo su modo habitual y constante de conducta en una
situación determinada, un medio de expansión de esta actitud.

El carácter está integrado elementalmente por:


• Valores, ideas y sentimientos predominantes
• Costumbres, hábitos, gustos.
• Autoimagen
• Motivaciones internas
• Intereses, metas, objetivos
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

42
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Estilo de comunicación

NORMAS DEL OYENTE Y HABLANTE

Las normas básicas son:

Normas del buen oyente:

1. Mirar a los ojos al hablante.


2. Atender a lo que dice.
3. Evitar interrumpir al hablante.
4. Esperar que el hablante termine, para responder.

Normas del buen hablante:

1. Expresarse en forma clara y sencilla.


2. Mirar a las personas con quien se habla.
3. Utilizar un tono de voz adecuado.
4. Pronunciar correctamente las palabras.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

43
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

LA PERSUASIÓN Y EL DIÁLOGO

Persuadir es convencer a otra persona de adoptar una manera de pensar o actuar de


una manera que nos beneficie, ofreciendo nosotros poco o incluso nada a cambio. La
persona persuadida de esta manera nos beneficia, y al mismo tiempo, se siente
satisfecha de hacerlo.

Es diferente de la Negociación, pues en ésta se busca un intercambio de beneficios


entre dos o más partes. Tampoco debe confundirse con la Mediación, que es la
resolución de un conflicto, o la Coacción, que es imponer la propia voluntad por medio
del poder.

LA PERSUASIÓN ES LA MANIFESTACIÓN MÁS ELEVADA DE LA COMUNICACIÓN


ASERTIVA.

¿Cómo es esto posible? Piensen en esto: Al ser persuasivos ponemos en juego nuestra
habilidad para proyectar argumentos racionales y verificables, utilizar nuestro
lenguaje corporal para afianzarlos emocionalmente, leer el lenguaje corporal de
nuestro interlocutor y reaccionar en tiempo real a sus argumentos, finalmente
convenciéndolo de que nuestro punto de vista es beneficioso para él.

La persuasión somete nuestro músculo comunicacional a su mayor esfuerzo:


convencer a la otra persona de beneficiarnos a cambio de un intangible. Sus
aplicaciones en la vida diaria son amplísimas:

• Todos sabemos lo difícil que es lograr que un adolescente actúe de manera


responsable. Algunos padres tratan de coaccionarlos y lo único que obtienen es
mayor rebeldía. Otros deciden adoptar aptitudes pasivas, quizá pretendiendo que
sus hijos aprenderán las cosas por sí mismos, dejándolos a merced de la posible
influencia de terceros. ¿No sería mejor persuadirlos de que tomen sus propias
decisiones, tratando de ser responsables?
• En la mayoría de los casos, los sitios donde trabajamos son un hervidero de
intereses encontrados, producto de la competitividad y el estrés; casi siempre es
más fácil dejarse llevar por el conflicto (e inclusive eludirlo) que buscar el diálogo
conciliatorio. En la medida que nos hacemos más persuasivos, generaremos más
confianza en los demás… y la tensión empezará a ceder poco a poco.

INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla


para resolver problemas.
cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero
el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

44
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES PERSONALES

Respecto al área interpersonal, la inteligencia emocional juega un papel primordial en


el establecimiento y construcción de las relaciones con el otro. Las personas
emocionalmente Inteligentes tienen la habilidad de percibir, comprender y manejar las
emociones en la propia experiencia y en la interacción con los demás.

TIPOS DE INTELIGENCIA

• Inteligencia verbal o lingüística: Es la capacidad de usar las palabras de


manera efectiva, en forma oral o escrita. Es el dominio de las destrezas verbales, el
aprecio por la lectura y la escritura.

• Inteligencia lógica y matemáticas: Es la capacidad que sirve para utilizar los


números de manera efectiva, reconocer patrones y de razonar adecuadamente
empleando el pensamiento lógico- matemático. Comprende el razonamiento lógico
e inferencia, la solución de problemas numéricos y afines.

• Inteligencia espacial: Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que


tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la
relación que existe entre ellos. Es además, la capacidad que tiene una persona
para procesar información en tres dimensiones. Es el conjunto de habilidades
interrelacionadas como la discriminación visual, reconocimiento, creación o
transformación de imágenes.

• Inteligencia intrapersonal: La capacidad de ver cómo somos y lo que queremos.


Despuntar en material como las matemáticas o el lenguaje es importante, pero
puede o ser suficiente para alcanzar un desarrollo personal y profesional adecuado.
Comprende el desarrollo de la autoestima mediante la valoración de logros, ideas y
opiniones.

• Inteligencia física y cinestésica: Constituye el área sensoro-motriz que explora


tanto el medio ambiente, como los objetos por medio del tacto. Algunos ejemplos
del desarrollo de la inteligencia kinestésica son:
✓ Capacidad de explorar el entorno y los objetos por medio del tacto y el
movimiento.
✓ Gran sentido del ritmo y de la coordinación motriz.
✓ Facilidad para aprender a través de la experiencia directa.
✓ Destreza para realizar tareas de motricidad fina.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

45
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Inteligencia interpersonal: Las personas con inteligencia interpersonal van más allá
de las palabras que se pronuncian y pueden comprender el sentido de los gestos o
de las miradas de otras personas y son capaces de entenderla y de empatizar con
ella. Esto les permite adaptarse al entorno y relacionarse con mayor facilidad.
Afianza la comprensión y la comunicación con los otros al integrar capacidades y
habilidades para formar y mantener relaciones sociales.

• Inteligencia musical: Según el psicólogo norteamericano Howard Gardner, creador


de la teoría de las inteligencias múltiples, “la inteligencia musical es la habilidad
para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, además de
la sensibilidad al ritmo, el tono y el timbre”. Se refiere al desarrollo de la percepción
y del ritmo debido a la conexión entre la música y las emociones.

LA MOTIVACIÓN

Motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas


acciones y persistir en ellas para su culminación.

Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer la motivación


humana. El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general,
motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir
que da origen a un comportamiento especifico. Este impulso a la acción puede ser
provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado
internamente por procesos mentales del individuo.

En este aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo.


Cognición o conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos
y del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores
personales y está profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura
fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores.

En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo
que siente, piensa y cree.

CLAVES DE LA MOTIVACIÓN

MODELO PROPUESTO

Si partimos del concepto de que, la motivación se identifica únicamente mediante la


acción, tenemos que los componentes anteriores a una acción son el pensamiento, el
sentimiento y la actitud.

Analicemos el modelo propuesto de acuerdo a la clasificación de las motivaciones de J.


"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

46
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Pérez López:

LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA. En cualquier momento, en la persona puede generase


un pensamiento (éste puede ser provocado por el razonamiento, la memoria o el
subconsciente). Los pensamientos a su vez se relacionan con los sentimientos y las
emociones, que terminan en una actitud. Para generarse una actitud, tanto positiva
como negativa, intervienen factores como la autoimagen, las creencias, los valores y
los principios éticos y morales del individuo.

Si el sentido de la actitud es positivo, automáticamente se genera una excusa para


realizar la acción. A esta excusa se le conoce con el nombre de motivación. Claro está
que, en la acción intervienen el conocimiento, las capacidades y las habilidades del
individuo, de los cuales dependerá la calidad del resultado, de acuerdo a las
expectativas suyas o de los demás.

José, como jefe departamental analiza y piensa que, la visión de la organización no


refleja la verdadera orientación que él quiere para el futuro de la empresa
(Pensamiento). En ese instante le vienen a su interior los gratos momentos que tuvo
en las reuniones pasadas, cuando él se expresó sobre la visión de la empresa,
participación que estaba cargada de emotividad ya que guardaba también relación con
su visión personal (Sentimientos). Así se genera una actitud, la cual motiva para
realizar una reunión donde pueda expresar a los demás jefes departamentales su
criterio sobre la visión. Coordina con los demás miembros, se reúnen y logra exponer
sus criterios y estos son considerados para mejorar la visión institucional (Acción).
Como el resultado fue positivo, José considera hacer reuniones permanentes para la
revisión no sólo de la visión sino de toda la planificación estratégica institucional. Al
repetirse este evento por varias veces se genera un hábito que a la larga pasa a formar
parte de la cultura organizacional.

En casos particulares, no necesariamente un pensamiento genera un sentimiento, éste


por sí puede generar pensamientos o actitudes que conllevan la motivación para la
acción. De igual manera, un sentimiento, por ejemplo el amor, puede generar la
actitud, la motivación y la acción sin que intervenga el pensamiento.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA. Para que se genere la motivación es necesario que


factores externos actúen sobre los elementos receptores (pensamiento, sentimiento y
acción). Para que los factores externos sean motivadores es necesario que se genere
un diferencial en la percepción de la persona. El mejor ejemplo es el salario de un
empleado, como se conoce, en sí el salario no es un factor motivador, pero en el
instante que hay un aumento de éste, se genera un diferencial externo que actúa
sobre el pensamiento y/o sentimiento que por cierto tiempo motiva para obtener
mejores resultados, si ese es el objetivo, hasta que desaparece la percepción del
diferencial generado y pasa a ser un factor de mantenimiento.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

47
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Un cambio de política organizacional se percibe como un diferencial que puede influir


en el estado normal de las personas. Si esta nueva política está generando
pensamientos y/o sentimientos positivos, ellos a su vez facilitan una actitud positiva y
la persona se motiva para formar parte del cambio. En el caso de que se dé una actitud
negativa, la persona se desmotiva, se opone al cambio y esto se refleja en los
resultados de su trabajo.

Comprender que mediante la acción nosotros podemos motivar a las personas, tiene
relación con el efecto del ejemplo que una o varias personas dan a otro. Actualmente
se tiene una mejor comprensión del ejemplo con los últimos artículos referentes a las
neuronas espejo, descubiertas por Giacomo Rizzolatti2, de la Universidad de Parma
(Italia-1996).

Estas neuronas se activan cuando el sujeto observa a otro realizar un movimiento y


también cuando el sujeto es quien lo hace. Este fenómeno no solo tiene relación con
las acciones de las personas, sino también con las intenciones y las emociones que el
sujeto tiene para realizar la acción. En este contexto, se puede suponer que tiene
explicación el aprendizaje implícito, fenómeno importantísimo en el liderazgo y en el
comportamiento de las personas en grupo.

MOTIVACIÓN TRASCENDENTE. Este tipo de motivación y otros aspectos del


comportamiento tienen su base en las creencias, valores y principios que tenga el
individuo y los individuos del grupo social u organizacional al que pertenezca. El
realizar una acción para beneficio de los demás, dejando a un lado en muchos casos el
beneficio material personal, implica que es importante para él, valores tales como la
solidaridad, la amistad, el servicio, el amor, etc., que en este caso son los factores que
generan e integran una actitud y por hecho una motivación para la acción en beneficio
de los demás.

¿CÓMO MOTIVAR?

Permanentemente buscamos motivar a la gente y auto motivarnos, en este caso la


respuesta es generando un diferencial para los demás y para uno mismo. Analizamos
las condiciones actuales de la persona y establecemos una mejora de esa condición, en
algunos casos pueden ser satisfacción de necesidades. Esta mejora debe ser percibida
por la persona o personas a través de la razón, de los sentimientos o de la acción.

El papel más importante en la motivación juega la comunicación, o sea la forma en que


es comunicado el diferencial generado. En cualquiera de los casos, es preferible que la
comunicación sea personal, ya que la cadencia de la voz del motivador es la hebra del
hilo que desencadena la motivación.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

48
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

LA CONDUCTA

La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.


Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este
sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su
entorno o con su mundo de estímulos.

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología, que forma parte tanto
de la biología como de la psicología experimental. Para la psicología, el concepto sólo
se aplica con relación a aquellos animales que cuentan con un sistema cognitivo
suficientemente complejo. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye
aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además de los aspectos
psicológicos.

Podría decirse que la conducta es el conjunto de comportamientos observables en


una persona. Se divide en tres áreas: mente (que incluye actividades como pensar,
soñar, etc.), cuerpo (comer, hablar) y mundo externo (concurrir a una cita, hablar con
amigos).

Cabe destacar que una conducta humana es considerada como formal cuando el
comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas valiosas en una sociedad o
comunidad. Para los países occidentales, una conducta formal incluye seriedad,
puntualidad, determinación y precisión, por ejemplo.

CONDUCTAS NEGATIVAS

Conductas negativas, pero muy frecuentas, que debemos evitar:

• Acelerar al ver que un semáforo se va a poner en rojo, no es extraño ver a


vehículos acelerar cuando el semáforo se va a poner rojo cuando la conducta que
deberíamos tener es justo la contraria, pisar el freno y esperar a que el semáforo
se ponga de nuevo en verde.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

49
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Hacer demostraciones de nuestro poderío al volante, no es extraño querer


demostrar la potencia de nuestro vehículo o nuestras habilidades como
conductores, por ejemplo es muy habitual ver hacer caballitos en ciclomotor o
salir de un semáforo demasiado deprisa, estas conductas son muy arriesgadas y
pueden generar un gran número de accidentes.

• Cruzar por cualquier lugar, los peatones son los más vulnerables de la circulación,
pero a pesar de ellos realizan conductas irresponsables como cruzar por lugares
inadecuados o sin mirar. No sólo hay que cruzar por los sitios adecuados, también
hay que esperar a hacerlo en el momento oportuno y respetar siempre las
recomendaciones para peatones.

• No utilizar los elementos de seguridad como el casco o el cinturón de seguridad,


aunque vayamos a hacer un trayecto muy corto siempre nos debemos abrochar el
cinturón de seguridad, no sólo es obligatorio sino que además nos puede salvar la
vida o evitar multitud de lesiones, y lo mismo ocurre con el casco, no te lo pongas
en el brazo póntelo en la cabeza que te será de más utilidad.

• No respetar la prioridad de paso, muchas veces en lugar de aplicar la prioridad de


paso a quienes circulan por nuestra derecha en las intersecciones utilizamos la ley
de más rápido gana, con ésta actitud nos ponemos en peligro a nosotros y al resto
de usuarios de la vía.

• Adelantar independientemente por la derecha o la izquierda, esta actitud es muy


común entre las motocicletas, que además lo hacen en lugares en los que no está
permitido. Al hacer este tipo de adelantamientos corremos el riesgo de sufrir un
accidente porque los conductores de los vehículos adelantados no esperan ser
adelantados por la izquierda y se aumenta el riesgo de no ser vistos cuando
realicen una maniobra.

“Evitar estas conductas es fácil y son muchos los accidentes que puedes evitar”.

LAS BASES DE LAS RELACIONES HUMANAS

LOS VALORES

Valores son el conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante a
lo largo de la historia de la humanidad y en el desarrollo de las culturas
indistintamente de los lugares de asentamiento humano y de las concepciones del bien
o del mal que se ha tenido en este camino evolutivo.

VALORES SOCIALES

Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas
relaciones sociales. Además les podemos mencionar la paz, respeto, igualdad,
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

50
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad,


responsabilidad, amor, sinceridad.

Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicación


entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a veces existen
discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los
individuos, organizaciones y entre los países. La buena práctica de los valores sociales
cultivan las actuaciones positivas de las personas, importantes si lo aplicamos desde la
niñez.

Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales. El respeto es la expresión de


consideración que se hace a terceros y así mismo. La igualdad es sinónimo de
equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que
promueve la unión entre los integrantes de una organización. A través de la
solidaridad expresamos el apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos
tener al comportarnos. La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera
desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe la
honestidad.

La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor más apreciable ya que es


la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u
obligación por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos. Por
medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la
expresión de veracidad.

A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la


sociedad de manera pacífica los valores sociales se utilizan para la promoción de
acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.

VALORES MORALES

Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,


haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de


la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el
trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y
posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que
estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo
que se dice y lo que se hace.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

51
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es
moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que ha
denotado una sociedad. Existen características que a pesar de la diversidad de cultura
y de pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es.
Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones diferentes en
cuanto a la escala o la jerarquía de valores. Además cada persona tiene la capacidad de
valorar un acto como bueno o malo, según sus capacidades a lo que se llama
conciencia moral. Dentro de los actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los
actos humanos y del hombre. Finalmente es necesario concretizar los conceptos en el
ambiente laboral que exige un comportamiento que pueda ser juzgado como
moralmente bueno.

Desde tiempos inmemoriales y antes de que los valores hayan sido objeto de estudio
de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres hemos establecido criterios
para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y costumbres, que
varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que estos se
desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales,
costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el
bienestar, el placer, el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se
ven afectados por dicho acto, positiva o negativamente. Los valores son fruto de
cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado
y cambian o desaparecen en las distintas épocas.

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde


diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que
hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor
se refiere a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socio-
educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan el
comportamiento humano. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y
al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social.

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos,
sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del
agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos,
dependen de la impresión personal del ser humano.

• Sabiduría,
• Confianza,
• Conocimiento,
• Gratitud,
• Coraje,
• Humanidad,
• Justicia,
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

52
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

• Esperanza,
• Piedad,
• Moderación,
• Espiritualidad ,
• Perdón,
• Humor,
• Respeta,
• Entusiasmo,
• Curiosidad,
• Amor de Estudio,
• Perspectiva,
• Liberalidad,
• Ingenio,
• Originalidad,
• Inteligencia Práctica Social,
• Valor,
• Bondad,
• Perseverancia,
• Honestidad,
• Generosidad,
• Lealtad,
• Mando,
• Discreción

VALORES CIVICOS

Los valores cívicos son todos aquellos principios considerados de importancia por la
sociedad, y que se espera que todo ciudadano practique y respete.

La importancia de los valores cívicos dependerá de la forma en que una sociedad se ha


basado en ellos para desarrollarse, deberá tenerlos siempre presentes y
continuamente fomentarlos en las nuevas generaciones, porque si no hace así la
sociedad se encontrara con la pérdida de muchos de aquellos valores que tanto costó
introducir en la sociedad.

Los valores cívicos deben respetarse, de no ser así, se corre el peligro de llegar al
desorden, al irrespeto de principios humanos, irrespeto a la ley, a la autoridad, etc., lo
cual impedirá el desenvolvimiento normal de cualquier persona y sociedad.
En cualquier civilización encontramos que las conductas están reguladas por normas
que indican cual es el comportamiento esperado de los individuos ante la sociedad.
Estas normas pueden ser convencionales (derivadas de la tradición), o jurídicas
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

53
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

(cuando están formadas legalmente). Ambas pretenden regular la convivencia, solo


que sobre las convencionales operan a nivel de comportamiento cotidiano, de
protocolo social, las normas legales determinan comportamientos aceptados y
negados bajo distintas amenazas de coerción en caso de incumplimiento.

Los valores cívicos son los que subyacen tras las conductas convencionales y no
convencionales que "facilitan la correcta relación en el ámbito de la vida interpersonal,
ciudadana y social". Se exigen a cada persona, pero están en relación con los demás.
En este sentido, podemos diferenciar tres niveles de relación: lo micro, lo meso y lo
macro.

En lo micro están los "valores que influyen en cualquier relación humana, pero que se
refiere a cada uno de los sujetos humanos considerando de manera individual",
(capacidad de crítica, autonomía, responsabilidad, voluntad, valentía).

En lo meso ubicamos a aquellos valores útiles "para enjuiciar y guiar las relaciones
personales en el ámbito de pequeños colectivos", con una clara correspondencia
institucional (como son la apertura, la voluntad, la cooperación, el respeto, la cortesía,
la consideración).

En lo macro están los valores de aplicación entre las personas de una ciudad o un país,
que se concretan en normas sociales, reglamentos institucionales y normas jurídicas
generales. Ejemplo de valores macro son el respeto a los símbolos patrios, la justicia, la
libertad, la solidaridad.

VALORES HUMANOS

El ser humano al nacer ya forma parte de una sociedad, la principal es la familia. Sin
embargo, en la medida que vaya pasando el tiempo, la persona tiene que pasar por
etapas de desarrollo. De tal modo, que crece en cuerpo y mente. De esta manera, el
hombre con su inteligencia capta las normas para desenvolverse ante la sociedad.
Gracias a las etapas formativas que la persona haya cursado, va aprendiendo el
verdadero sentido que tienen las normas en una sociedad.

Los Valores Humanos establecen un modelo de conducta que es muy aceptable en la


sociedad; y ayudan a construir el edificio del bien. Para poder construir dicho edificio
se necesita una serie de materiales: El Respeto, La Responsabilidad, La Puntualidad, La
Paciencia, La Sencillez, La Amistad, La Alegría, La Gratitud, La Sinceridad, La
Generosidad, El Perdón, El Amor, La Solidaridad, La Honestidad, La Bondad, EL
RESPETO, La Tolerancia, etc.

Esta serie de Valores les puedo decir que son los bienes más importantes de la vida,
Esto es algo universal. Por tanto, es necesario tenerlos presentes en nuestra vida y

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

54
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

practicarlos día a día, porque esto es lo que nos identifica como seres racionales que
somos. Es decir, como personas.

La persona que en su vida diaria va acogiendo este regalo maravilloso de los Valores
Humanos en su ser, manifiesta una transparencia y se le nota que ciertamente es un
verdadero hijo de Dios. Los Valores generan un resplandor en medio de la sociedad y
esto hace que genere gratitud y mejore nuestra condición de persona y de vida. Por
tanto, el hombre no es mucho mejor por tener cosas que son secundarias, sino por su
forma de ser.

En la vida si no se siembran los Valores vamos hacia un camino lleno de tinieblas, hacia
el camino de la desgracia y del mal, todo va hacia la perdición o hacia la muerte eterna.
Donde no haya Respeto, Amor, Perdón, y toda esta serie de Valores; lo más probable
es que pueda surgir la división: en la familia, entre países, etc., y esto podría acabar en
guerras, donde todo se va al suelo, destrucción de estructuras, pérdidas económicas, y
se aumente la pobreza a todo nivel; también causa dolor, muertes, pérdidas de seres
queridos, enfermedades físicas y psicológicas, etc.

¡Te das cuenta qué importancia tiene los Valores Humanos! ¡Qué esperas!
¡Vamos a cultivarlos para que vayan dando frutos buenos!

COMPRENSIÓN DE LOS DEMÁS

Es tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras


personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.

A todas las personas nos gustaría ser capaces de poder ayudar a un amigo, un hijo o
alguien importante cuando viene a contarnos algo que le ha pasado, la cuestión es
¿sabemos comprender a las personas y mostrárselo?.

Todos tenemos en algún momento de nuestras vidas la experiencia de sentirnos


plenamente comprendidos por otro a veces es suficiente una mirada o un gesto
cómplice, pero ¿sabemos hacerlo?

Hay personas que tienen buenas habilidades para hacer esto, generalmente son esas
personas a las que todo el mundo les cuenta lo que les pasa, ¿qué hay en lo que estás
personas hacen que nos hace sentir bien cuando les contamos nuestros problemas y
sentimientos? Veamos que ingredientes hay en la comprensión de los demás:

ESCUCHAR

Uno de los elementos más importantes es escuchar al otro. Desde luego que a menos
que seamos sordos podríamos decir que esto es algo que todos podemos hacer ya que
todos tenemos dos orejas y el área cerebral donde se recibe la información auditiva,
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

55
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

en cierta medida es así pero ¿es lo mismo oír que escuchar profunda y
verdaderamente? Nos sentimos escuchados cuando nos sentimos entendidos y eso
pasa por que el otro entiende no solo lo que decimos con palabras si no la parte
emocional y no verbal que va implícita en toda comunicación. Lo que dice nuestro
cuerpo y nuestro tono de voz mientras contamos que nos caímos en clase de gimnasia
o que el jefe nos echó la bronca delante del resto del personal aunque en nuestras
palabras no digamos lo humillados que nos hizo sentir esto.

¿Cuáles son las claves para escuchar bien?

A la buena escucha le llamamos escucha activa y esto es captar el sentido más


profundo de las palabras, es decir, el significado que se esconde detrás de las mismas y
ese significado es el de las emociones.

Escuchar verdaderamente es uno de los mejores reconocimientos que una persona


puede dar a otra, tiene que ver con centrarse en el lenguaje verbal y no verbal, sin
elaborar hipótesis o juicios a cerca de los que nos va a decir, si actuó bien o mal en la
situación, el consejo que le vamos a dar en cuanto termine de contar la historia y el
caso es que a veces ya tenemos claro lo que le vamos a decir aún antes de que termine
de hablar. Es escuchar recogiendo lo que la persona cuenta y de vez en cuando
mostrarle lo que estamos entendiendo para ver si estamos captando el fondo. De esta
manera la persona siente que estamos atentos e interesados en la comprensión
profunda de lo que cuenta y de su vivencia.

TENER EMPATÍA

Muchas veces creemos que estamos comportándonos de forma empática cuando en


realidad no es así. La empatía no es solo entender al otro, es tener la capacidad de
ponernos en su piel, en su vivencia emocional y tratar de ver las cosas desde su
perspectiva captando como puede ser vivido por el otro teniendo en cuenta su
realidad vital.

Para tener empatía y comprensión no es necesario haber pasado por la misma


experiencia, si no ser capaces de captar lo que significa para la personas que lo ha
vivido. Por lo tanto tampoco es una condición necesaria para la empatía que a
nosotros también nos hubiese afectado lo que el otro nos cuenta de habernos pasado.
Pongo un ejemplo para facilitar la comprensión de lo que quiero mostrar. Imaginemos
que llega una amiga y me cuenta que ha ido a patinar y que mientras estaba en la pista
rodeada de gente se ha caído y se ha sentido terriblemente abochornada. Puede que
esta experiencia que ha tenido mi amiga de haberme pasado a mi fuese un motivo de
risa y algo sin importancia que contar a los amigos, sin embargo para ella es algo
emocionalmente doloroso y una experiencia humillante pero eso no impide que pueda
tener una acercamiento emocional a su experiencia y entender que eso haya sido
vivido como abochornante.
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

56
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Afortunadamente esta es una capacitad que todos tenemos en mayor o menor medida
y que siempre se puede desarrollar y mejorar. Es una capacidad que aprendemos en el
seno de la familia a través de la experiencia de ser comprendidos y aceptados con
nuestras emociones y experiencias.

NO MINIMIZAR EL PROBLEMA DEL OTRO

Cuando alguien nos cuenta que está viviendo algo doloroso decirle cosas como “no te
preocupes”, “eso no tiene importancia”, “ya se pasará” generalmente tienen el efecto
contrario al que se desea, la persona se siente más dolida porque no es escuchada y
comprendida en lo que le pasa. En lugar de darle el espacio para que diga cómo se
siente y como vive el hecho tratamos de calmarla tapándole la boca y diciéndole que
ya se le pasará.

Es verdad que habrá personas con más dolor en el mundo, o que hayan tenido vidas
más duras y problemas más complejos pero eso no quita que el dolor propio duela y
que necesitemos apoyo, escucha y presencia de las personas importantes que nos
rodean.

En palabras de ArnoldWesker: “el corazón tiene sus dolores privados: ni siquiera todas
las grandes causas buenas de este mundo pueden impedir que llore por un amor
perdido”.

PRESENCIA Y ACEPTACIÓN

A veces no empeñamos en dar consejos y decir al otro que es lo que debe hacer, que
haríamos nosotros o lo que nos paso en determinada circunstancia similar. Esto en
algunos casos está bien siempre y cuando sea lo que la persona necesita y esta es la
mejor clave para ayudar al otro. Indagar que es lo que necesita en ese momento y
tratar de proporcionárselo si está en nuestra mano. Otras veces decirle que ha de
hacer hace que se sienta incomprendida o se enoje porque no estamos sintonizados a
lo que precisa en ese momento.

Todos tenemos la experiencia de necesitar tan solo la presencia del otro, saber que
está ahí, que nos entiende, que nos apoya y que sigue apreciándonos como somos.
Esto es a veces lo más importante y lo único que precisamos del otro cuando nos
sentimos mal. Que este ahí y que nos acepte con nuestra vivencia y emociones.

CONSEJOS

Escucha lo que te dice y necesita la persona que está buscando apoyo en ti, es muy
probable que no sea un consejo sino que simplemente le aceptes y estés
emocionalmente con ella.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

57
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

Empieza a observar que haces cuando alguien te cuenta algo y piensa como podrías
mostrar mejor al otro que le comprendes.

Si esto es difícil para ti no te preocupes, hacer cosas nuevas al principio cuesta más
pero es cuestión de práctica.

SECRETOS PARA UNA BUENA CONVERSACIÓN

Parece fácil entablar una conversación, pero todos sabemos que es un arte que implica
provocar empatía, tener un orden para estructurar las ideas de manera elocuente y,
sobre todo, lograr que el otro se sienta escuchado y cómodo con nuestra charla.

Las reglas son fáciles de aplicar. Todos las conocemos, pero quizá no siempre las
recordamos. Aquí están los secretos de todo buen conversador:

1. Escucha su nombre.
Al presentarte, pon atención al nombre de la otra persona y trata de recordarlo
para que puedas intercalarlo durante la plática. Recuerda que no hay mejor sonido
que escuchar nuestro nombre, la persona quedará encantada y la habrás hecho
sentir importante.
2. Dale seguimiento.
Si la persona agrega algo después de decirte su nombre, te da pie para seguir por
ese camino: “Soy Luis Velasco y es la primera vez que vengo aquí”. Cuando seas tú
quien se presenta, procura agregar siempre algo de información para facilitar la
plática.
3. Míralo a los ojos.
Esto es fundamental, porque si no lo hacemos, expresamos una falta de interés en
el otro. Ver el reloj, quién entró y con quién vino, son distracciones normales que
se deben evitar, si lo que deseas es que la persona se sienta a gusto y converse
contigo.

4. Evita ser categórica o impositiva.


Las personas que se expresan como si fueran dueñas de la verdad nunca caen
bien. Evita usar las palabras “deberías de, yo que tú, estás mal”, aunque tu
intención sea buena. La conversación debe ser un diálogo, no un monólogo, es
decir, debemos abrirla para que intervengan en ella los demás. Seguro aprendes
algo nuevo.
5. Permite que el otro hable.
Podemos caer en el error de apasionarnos con el tema y sostenemos un monólogo
que quizás a los demás no les interese. Con un poco de “soberbia”, pensamos que
somos los únicos que tenemos algo importante que decir y hablamos en primera
persona sin parar. Iniciamos todas las frases con: “yo, mi, me, a mí, conmigo” y no
damos oportunidad a que el otro hable, porque jamás se nos ocurre decir la frase
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

58
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

mágica “Oye, ¿y tú?”... Y claro, no interrumpas, es un hábito que se forma sin


darnos cuenta y es molesto.
6. Sé sencilla y directa.
Algunas personas dan mil rodeos para decir algo y se desvían en cada punto de su
conversación, por lo que perdemos el hilo de lo que querían decir. Por lo general,
lo hacen cuando saben que tienen la atención de los demás y tardan horas para
hacer su relato. No hay como una persona que se expresa en forma clara y
sencilla. “Menos es más”, esto lo decía el arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe y
así se aplica a la conversación.
7. Haz preguntas abiertas.
“¿Por qué decidiste cambiar de empresa?” o “¿cómo conociste a los anfitriones?”.
Si preguntas algo que el otro pueda resolver con un sí o un no es como entrar en
un callejón sin salida. La conversación fluye mejor cuando las preguntas
comienzan con: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? “Si quieres persuadir, habla con los
oídos muy abiertos”, dice un proverbio árabe.
8. Escucha con atención.
Interésate en toda la información, deja de pensar en ti o en lo que vas a decir.
Resiste la tentación de aconsejar, contestar o corregir. Evita que te gane el enojo,
aunque no te guste lo que otros dicen. Hazlo con sensibilidad, no escuches sólo
sus palabras, también sus silencios, lee entre líneas, atiende su tono de voz,
observa cada movimiento de su cuerpo, ya que es lo único que no se puede fingir.
Recuerda: quien domina la conversación no es el que habla, es el que escucha.
9. Date tu tiempo y modula bien tu voz.
Procura hablar a buen ritmo. Cuando estamos muy emocionados porque nos
escuchen, hablamos rápido y proyectamos inseguridad o que tememos no
completar la idea. También es muy incómodo hablar con alguien a quien no se le
escucha, porque lo hace en tono de susurro.

10. Relájate.
Cuando tu cuerpo se nota tenso o rígido, no invita a conversar. Es horrible platicar
con una momia. La persona no gesticula, no asiente con la cabeza y no da señales
de haber recibido el mensaje. Es muy importante mostrar interés, no sólo con
palabras, sino también con el cuerpo. Si te sientes estresada, respira
profundamente tres veces y suelta el aire por la boca.
11. Mantén una actitud positiva.
Los problemas que todos tenemos en lo cotidiano son suficientes como para que
al entrar en contacto con una persona escuchemos quejas, críticas o comentarios
negativos. Por el contrario, qué placentero es convivir con quienes siempre tienen
temas interesantes, agradables y que contestan a la pregunta: ¿Cómo estás?, con
un: “De maravilla”.
12. Acepta cuando no sabes algo.
Lejos de hacerte quedar mal, es un acto de grandeza, de seguridad en ti misma y
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

59
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

de sencillez, que la gente aprecia. No hay nada más falso que las personas que nos
dicen “Sí, sí” a todo, únicamente por quedar bien y no se atreven a expresar su
opinión o desconocimiento del tema. Es muy aburrido y además, a todas luces, se
percibe falso.
13. Convive con otros.
Un error muy común es ponernos a platicar todo el tiempo con una sola persona,
sin darnos cuenta de que, sin querer, podemos ignorar a otros invitados. Ahora
que, si la conversación está muy, muy interesante, o estás en plan de conquista,
puede ser la excepción.
14. Mantente al día.
Debes estar atenta para darte cuenta cuándo un tema se agota y, con mucho
tacto, sacar otro nuevo. Para esto es importante leer los periódicos, ir al cine, a
conciertos o leer libros interesantes.
15. La privacidad es importante.
Evita compartir intimidades, problemas afectivos, familiares o físicos. La verdad es
que podrían parecer poco interesantes para el interlocutor. Es un detalle de
delicadeza, mejor ahórratelos.

EL CONDUCTOR

El piloto o chofer que dirige un vehículo. Podemos definir al conductor como la


persona que guía un vehículo, cualesquiera sean las características técnicas de éste.

Legalmente, el conductor es la persona capacitada para guiar un vehículo, que ha


reunido los requisitos exigidos, cumplido los exámenes teórico - prácticos de idoneidad
y obtenido, en consecuencia, la licencia habilitante que otorga la autoridad
competente.

EL CONDUCTOR Y LA CIUDAD

La ciudad es el principal escenario de interacción entre conductores y peatones. Hasta


finales de los años 70, ambos colectivos convivían sin excesivos problemas en las
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

60
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

capitales y en las principales localidades. Sin embargo, el progresivo e imparable


aumento del parque móvil durante los últimos 30 años ha provocado que, en la
actualidad, coches y viandantes no se lleven del todo bien.

EL CONDUCTOR Y EL PEATON

CONSEJOS:

Circule con tranquilidad, respetando los límites de velocidad, no lo haga de forma


agresiva con continuos acelerones y frenazos. Es absurdo coger velocidad cuando a lo
lejos aparece en la carretera un semáforo en rojo. Además, una conducción más
racional redunda en una mayor seguridad y un menor consumo de combustible.

LAS CAPACIDADES DEL CONDUCTOR

El trabajo de conducir un vehículo está basado en un proceso de recogida continua


de información. El conductor analiza esta información y en función de su
experiencia toma decisiones que traslada a los mandos del vehículo, por lo que debe
tener unas adecuadas capacidades psicofísicas para percibir, procesar y actuar
convenientemente. La información llega al conductor desde su entorno y de su
"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

61
Instituto de Conductores Profesionales Albert Einstein Relaciones Humanas

mismo cuerpo. En la recogida de la información se ven implicados los sentidos:


• El tacto. Interviene cuando se sienten vibraciones derivadas del estado del
pavimento y de las condiciones ambientales, por ejemplo, el viento lateral.
• El olfato. Puede indicar alguna avería en el sistema de frenado o de los
neumáticos.
• El oído. Interviene en el propio proceso de conducir: revoluciones del motor para
cambiar de marcha, vehículos de emergencia que se aproximan, vehículos a alta
velocidad, etc. El oído es fundamental para el empleo de señales acústicas, tanto
del propio vehículo (señalizadores), como de otros usuarios.
• La vista. Es el sentido que tiene más importancia, puesto que es el que más
participa en la recogida de información, más del 85%. Todo conductor debe tener
una capacidad visual mínima que se mide durante un examen físico y psíquico
previo a la obtención de la licencia, y se debe mantener durante todo el tiempo
que esté autorizado para conducir.

CONDUCTORES Y PEATONES: CONSEJOS PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD VIAL

• Planifica el trayecto y evita las horas de más tráfico.


• Antes de salir, ajusta el asiento y los espejos retrovisores.
• Utiliza siempre el cinturón de seguridad.
• Respeta las normas de tránsito, sin excepción.
• Mantén la distancia de seguridad y la velocidad adecuada.
• Si vas a conducir, no consumas alcohol ni drogas.
• No utilices el celular ni otros aparatos tecnológicos mientras conducís.
• Respeta las velocidades mínimas y máximas.

"El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene."

62

También podría gustarte

  • Taller N. 3
    Taller N. 3
    Documento2 páginas
    Taller N. 3
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento12 páginas
    Clase 1
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Sesión Administración
    1 Sesión Administración
    Documento21 páginas
    1 Sesión Administración
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • LUBRICACIÓN
    LUBRICACIÓN
    Documento11 páginas
    LUBRICACIÓN
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5 A 7 PDF
    Tema 5 A 7 PDF
    Documento15 páginas
    Tema 5 A 7 PDF
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase1 TCTipoE XP
    Clase1 TCTipoE XP
    Documento27 páginas
    Clase1 TCTipoE XP
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • PURIFICADORA
    PURIFICADORA
    Documento2 páginas
    PURIFICADORA
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Metodo Hollier 2
    Metodo Hollier 2
    Documento6 páginas
    Metodo Hollier 2
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Metodo Hollier 2
    Metodo Hollier 2
    Documento5 páginas
    Metodo Hollier 2
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3 - MF
    Clase 3 - MF
    Documento32 páginas
    Clase 3 - MF
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4 Maestria de Calidad
    Tema 4 Maestria de Calidad
    Documento33 páginas
    Tema 4 Maestria de Calidad
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Mezclar.1
    Taller Mezclar.1
    Documento5 páginas
    Taller Mezclar.1
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • P7 - S2 - ECA - Funcion de Titeres
    P7 - S2 - ECA - Funcion de Titeres
    Documento9 páginas
    P7 - S2 - ECA - Funcion de Titeres
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    100% (1)
  • Teorema de Thales
    Teorema de Thales
    Documento5 páginas
    Teorema de Thales
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    0% (1)
  • PLC Hmi Llenadora
    PLC Hmi Llenadora
    Documento3 páginas
    PLC Hmi Llenadora
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Instrumentacion
    Clase Instrumentacion
    Documento29 páginas
    Clase Instrumentacion
    DANNY ISAIAS VERA GUERRERO
    Aún no hay calificaciones