Está en la página 1de 22

DERECHO CONSTITUCIONAL

Es aquel conjunto de normas que tienen por objeto señalar lo que es derecho fundamental en un sistema, y
ordenar las competencias supremas de un Estado.
Disciplina jurídica que se ocupa del estudio de la Constitución
Ordenamiento constitucional -> objeto -> CN = reglas de juego + derechos
Sentido material Constitución
Conformación. En distintos momentos y lugares
Antes no existía como libro. Aristóteles conocía las Constituciones de las Polis Griegas pero no eran libros
sino su organización, quien tenía el poder, mandaba, como llegó a mandar, qué pasa cuando deja de
mandar, reglas de sucesión, lo prohibido
Muchos años para llegar a la Constitución escrita, codificada.
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano -> países que no respetan división de poderes no
tienen Constitución -> No solo conciben la Constitución como forma de organización o documento, sino que
debe haber división de poderes.
Sentido formal Constitución
Codificada. Constitución escrita.

UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA ANALIZAR CN ES EL PODER


Edad Media poder disgregado post Imperio Romano. Feudalismo, reyes eran señores feudales con cierta
preeminencia. Poder viene de Dios -> Monarquía por Derecho Divino
Con el comienzo de la Edad Moderna ganan poder a expensas del resto y constituyen Estados
Nacionales -> única autoridad, uniformidad de legislación. Reyes van adquiriendo cada vez más
facultades y se transforman en Monarcas Absolutos y representan a clase dominante (terratenientes).
Comienzan a tener más preponderancia los burgueses, comercio se abre.
S XVII algunos pensadores lo empiezan a cuestionar, el poder surge de convención, de acuerdo,
contrato de ciudadanos. El contrato legitima el poder
CONTRACTUALISTAS
Hobbes: (Inglaterra) temor a falta de una autoridad. Antes de ese pacto hay estado de naturaleza
(constante guerra entre ciudadanos, se impone el más fuerte). Se necesita un poder fuerte para
controlar impulsos -> el del Estado. “Pacto fundacional” entrega de poder que luego no pueden
recobrar, eso podría reivindicar monarquía absoluta “sin querer”. Quería autoridad que termine con
estado de naturaleza.
Locke: “El segundo ensayo sobre el Gobierno Civil” escribe post Revolución Gloriosa para legitimar el
nuevo ordenamiento (MONARQUÍA CONSTITUCIONAL – limitada). No se le entrega todo el poder,
sino aquello que permite regular orden común. Estado tiene un límite dado por ciudadanos. Es el
padre del LIBERALISMO -> existen ciertos derechos permanentes frente al Estado.
Rousseau: “El contrato social” no creía en democracia representativa, sino en DEMOCRACIA
DIRECTA (pueblo toma las decisiones). Comparte origen con Hobbes y Locke. Visión antropológica
más idealista -> hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe (contrario a Hobbes).
Asambleas del pueblo votan -> voluntad general. Nadie la podía discutir. No se podía alegar derechos
frente a lo resuelto por el pueblo (contrario a Locke)
Al no tener límites pueden desencadenar en totalitarismos.
En aspecto político -> Liberalismo Político para que se termine la monarquía absoluta y tomen más poder
los burgueses.
El Liberalismo Político se manifiesta en Constitucionalismo.
CONSTITUCIONALISMO
S XVII aprox. Idea de Constituciones escritas.
Es reacción a Monarquías absolutas
Limitar el poder y defender la libertad
Afirmar la libertad del individuo, el reconocimiento de ciertos derechos a los que no puede renunciar y la
institucionalización del poder.

INGLATERRA S XVII
Conflicto Rey – Parlamento. El Rey era monarca absoluto pero no lo lograba por oposición del
Parlamento
Conflictos religiosos -> Reforma protestante, contra Reforma, Anglicanismo, persecuciones.
Se dictan los primeros documentos constitucionales
1688 - REVOLUCIÓN GLORIOSA
Concilian. Solución a conflictos ingleses
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (limitada. Progresivo declive de la Monarquía y aumento de facultades
del Parlamento)

Inglaterra de los primeros en ensayar CN pero no hacerla.

S XVII en Colonias inglesas se da proceso PRE CONSTITUCIONAL


- América del Norte -> de forma más privada (familias se asientan). En barco cuando van yendo van
armando protoconstitución (como van a ir armando al llegar). Ideas Inglesas pasan a sus colonias.
- América del Sur (Colonias España) -> empresa del Estado (individuos se querían llevar riquezas, no
asentarse)

1766 – Independencia EEUU (mucho más intenso que en América del Sur)
1787 – CN EEUU
1789 - Revolución Francesa

ETAPAS CONSTITUCIONALISMO
LIMITAR Y CONTROLAR EL PODER
Limitar -> división de poderes (frenos y contrapesos)
1. CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO (S XVIII – XIX)
Idea de soberanía popular (en su momento escasa concreción)
Periodicidad de gobernantes (república), gobierno de leyes, igualdad ante la ley, publicidad actos de
gobierno, libertad de expresión, debido proceso.
Limitaciones al poder estatal, Estado pocas funciones (seguridad, justicia, educación) -> Estado
gendarme. Estado rol de abstinencia
Burguesía aspira al poder (antes terratenientes)
- Defensa propiedad
- Asociado a liberalismo económico (Adam Smith, asignar recursos económicos a través de libertad
de mercado)
Revolución Industrial -> surge proletariado
S XIX CUESTIÓN SOCIAL
- Marxismo
Fines S XIX Iglesia Católica “Rerum Novarum” -> Base para doctrina social de la Iglesia
- Crítica Marxismo
- Crítica Liberalismo
- Alienta intervención económica del Gobierno.
2. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Constitución de la posguerra (2GM)
No desplaza a la etapa clásica sino que la complementa. El poder debe ser controlado
Se incorporan derechos económicos y sociales -> SE LE PIDE AL ESTADO QUE ACTÚE, que no haga
algunas cosas y que haga otras.
En ARG estos derechos aparecen en 1949 y luego en la CN de 1957 en el art. 14 bis
Es más fácil NO HACER (CLÁSICO) que lograr el pleno empleo, etc. (SOCIAL), que requiere recursos,
los cuales no son infinitos, entonces deben fijarse prioridades (ley de presupuesto)
Algunos derechos se resinifican -> igualdad en CLÁSICO era formal (igualdad ante la ley). En SOCIAL
no se busca la igualdad absoluta, sino igualdad de oportunidades, aseguramiento de ciertos bienes
mínimos (educación, salud, vivienda)
Problema con derechos incumplidos -> juez puede reparar lo que hizo el PL? Difícil concreción y control
PJ de los derechos económicos y sociales

CLÁUSULAS CONSTITUCIONALES
Operativas: no necesita nada más que su mención en la constitución para ser un derecho que se puede
hacer valer judicialmente.
Programáticas: no dan verdaderos derechos, son “orientación al legislador”
Art. 14 bis “acceso a una vivienda digna”
- Como OPERATIVA podría acudir al juez y pedir que le dé una vivienda. Problema con el presupuesto, hay
prioridades.
- Como PROGRAMÁTICA es exhortación a poderes públicos para garantizarlo.
<Muchos consideran que esta distinción no existe y que todas son operativas por estar en la CN>

Derechos constitucionales de 1° generación: civiles y políticos. Del constitucionalismo CLÁSICO.


Derechos constitucionales de 2° generación: sociales y económicos. Del constitucionalismo SOCIAL.
Derechos constitucionales de 3° generación: difusos o de incidencia colectiva (medio ambiente,
consumidor)

MODOS EN QUE SE CONCIBE LA CONSTITUCIÓN


García Pelayo
RACIONAL – NORMATIVO: producto de esfuerzo racional y se traduce en cuerpo de normas. Creación
puramente intelectual y abstracta. Trata de ver que es lo mejor para que la sociedad se organice. Reconoce
derechos y establece las funciones fundamentales del Estado. Mira al futuro. ARG HOY (igualmente no
desentenderse de historia ni actualidad)
HISTÓRICO – TRADICIONAL: reflejo del pasado. Tiene que ver con historia. Constitución es precipitado de
toda la historia. Considera al pasado como un orden inmutable y que el presente solo puede explicarse en
función de un pasado. (Inglaterra. Muchas costumbres, tradiciones)
SOCIOLÓGICO: mira al presente. Constitución como lo que es, reflejo, ni pasado ni proyecto futuro.
- Marx: derecho es superestructura, lo importante son las relaciones económicas, que son la estructura.

PODER CONSTITUYENTE
Poder de dictar una Constitución
El titular es el PUEBLO
<Autoridades constituidas = PODER CONSTITUIDO>
ORIGINARIO
Dicta la primera Constitución. Crea un nuevo orden jurídico.
ILIMITADO en el plano jurídico, en el ser (en el deber ser hay límites). No hay reglas, no hay normas
superiores. No podemos hablar de “validez”
Suele haber un hecho de fuerza (Revolución, Golpe de Estado), algo que quiebra un orden anterior
ARG -> 3/2/1852 BATALLA DE CASEROS (Rosas es derrotado por Urquiza) genera un nuevo estado de
cosas que se legitima a través de sanción CN de 1853

DERIVADO
Modifica Constitución en virtud de reglas ya fijadas en la propia Constitución.
LIMITADO por CN en cuanto a procedimiento de reforma. Si viola el procedimiento y límites se
transforma en originario porque rompe el orden jurídico.

ARG art 30 CN La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad
de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.
No hay cláusulas pétreas (las que la CN establece que no pueden reformarse)
-> Bidart Campos sostiene que tiene “contenidos pétreos”, sino implicaría violación esencia (Federalismo,
República). Sin embargo no son pétreos, sino que son contenidos que no sería bueno modificar, pero no
pétreos. Lorenzetti sostiene lo mismo en un fallo de CSJN

La CN ARG es RÍGIDA, (ídem Latinoamérica) tiene procedimiento y órgano especial para su reforma,
más complicado que el de las leyes ordinarias. Para que no se modifique muy seguido y permanezca.
<Hay FLEXIBLES, se puede modificar de la misma forma que una ley ordinaria. No distingue entre poder
constituyente y poder constituido. NO HAY CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD PERO SI DE
LEGALIDAD. Ej. Inglaterra, la modifica el Parlamento, pero tienen rígida cultura jurídica por lo tanto no
ocurre todo el tiempo>

PROCEDIMIENTO DE REFORMA CN EN DERECHO COMPARADO


ETAPA 1 -> iniciativa
ETAPA 2 -> reforma propiamente dicha
ETAPA 3 -> ratificación de la reforma, por lo general a cargo del pueblo en referéndum

PROCEDIMIENTO DE REFORMA EN ARGENTINA


ETAPA 1
A cargo del Congreso de la Nación, que declara la necesidad de la reforma
Declaración o ley? El Congreso dicta leyes (contenido normativo), resoluciones (carácter interno por lo
general) y declaraciones (expresiones de voluntad política que no pueden ser vetadas por el PE).
Siempre fue a través de leyes. La Ley establece donde va a tener lugar la Convención Constituyente, su
duración, etc.
En Asamblea Legislativa (ambas Cámaras) o por separado? Por separado, interviene una Cámara y si
prospera pasa a la otra.
Mayoría calificada/agravada = 2/3 pero del total o de los presentes? CN no lo aclara pero predomina la
teoría del total, eso es congruente con carácter rígido.
Quórum = cantidad mínima que se necesita para sesionar -> mayoría absoluta = más de la mitad.
El Congreso hace listado de los artículos que pueden ser reformados (taxativamente) -> ORGANO
PRECONSTITUYENTE habilita reforma
<Reforma del ’94 se apartó de precedentes>

ETAPA 2
Reforma a cargo de CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. Electos por voto popular, los partidos presentan
lista de candidatos.
En cuanto al temario fijado por el Congreso pueden reformar todos los artículos, algunos o ninguno. Pero
NO ir por fuera de esos.

ARGENTINA
Ensayos constitucionales que no prosperaron
1813 Asamblea General Constituyente no alcanzó a cumplir con su objetivo debido a la aparición de
diferencias entre los representantes de Buenos Aires y del interior y sobre todo por el rechazo a
instrucciones que Artigas dio a los representantes de Uruguay
1819 -> no jurada por las provincias al no haber acuerdo sobre la forma de gobierno unitaria que se
sostenía.
1826 –> Provincias no aceptaron por ser unitaria. Propugnaba una forma de representación aristocrática
y estamentaria en el Senado que mereció el rechazo de las provincias.
1° presidente 1826 Rivadavia, pero las provincias no aceptaron la CN unitaria

Inicia un periodo de inestabilidad política interna conocido como Anarquía, desmembramiento del poder
central. Cada provincia se comporta como Estado soberano.
Durante Anarquía hubo acuerdos entre gobiernos provinciales de ayuda mutua. Entre ellos el Pacto
Federal de 1831 en el que establece que cuando las provincias estén en paz convocarán Congreso
General Constituyente para dictar CN -> Estos son los pactos preexistentes

Durante hegemonía de Rosas (hasta que es derrocado en 1852) era Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires pero las provincias le cedían representación al exterior. No había CN formal que lo dijera
<CN limitaba el poder, Rosas era reacio a eso>
Legislatura Provincia de Buenos Aires todos los años le renovaba el mandato, hacían un pase de comedia
donde él decía que no quería y todos le rogaban que siguiera
Tuvo enfrentamientos civiles con lo que quedaba de unitarios, luego con el exterior (bloqueo franceses
puerto de Bs As)

El Gobernador de Entre Ríos, Urquiza dijo que si no quería no siguiera con su mandato. Para Rosas se
convirtió en unitario
1852 - Urquiza formó ejército y se enfrentó a Rosas en Batalla de Caseros
Rosas derrotado se exilió y vivió en Inglaterra

Urquiza quería CN -> Convocó a gobernadores a encuentro en San Nicolás


Pone en marcha el CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE

ACUERDO DE SAN NICOLÁS


- Urquiza jefe de Estado provisorio
- Se convoca a CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE para dictar CN
Debía ser ratificado por legislaturas de las provincias pero Buenos Aires no lo ratifica. Bartolomé Mitre lideró
la oposición. Afirmaba que Urquiza sería un nuevo Rosas.
Urquiza intervino y logró poner un gobernador, pero los porteños se alzaron y lo derrocaron. Asumieron su
plena autonomía el 11/9/1852. Había 2 estados soberanos, la CONFEDERACIÓN ARGENTINA con capital
en Paraná y el ESTADO DE BUENOS AIRES. (Dicta su propia CN en 1854, acuña su moneda, envía
embajadores)

1853 se reúne CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE Y SANCIONA CN SIN BS AS.


Muchos intentos de aunar los Estados fracasaron
- Sistema representativo, republicano y federal.
- Régimen presidencial fuerte
1° presidente post CN 1853 Urquiza, pero no era de la Confederación

1854 – Secesión de Buenos Aires, Estado soberano.

1859 Batalla de Cepeda -> se enfrentan fuerzas de ambos Estados (Urquiza – Mitre)
Mitre luego de la batalla da un discurso donde parece que ganó. Pero había ganado Urquiza. Urquiza
acampó cerca de Bs As, en Flores y mandó emisarios para negociar. Surge PACTO DE SAN JOSÉ DE
FLORES (otro pacto preexistente)
- Buenos Aires aceptaba incorporarse a Confederación
- Se le permite estudiar CN y proponer reforma porque no fue parte del Congreso Constituyente
- Bs As convoca a CONGRESO PROVINCIAL que termina con propuesta de modificación de artículos

1860 CONGRESO CONSTITUYENTE NACIONAL incorpora casi todas las modificaciones. 1°


reforma CN.
<1853 cláusula pétrea temporaria de no reforma por 10 años. Pero se reforma antes. Teoría de que en el 53
el CICLO constituyente era abierto y terminó en 1860>
Luego lo siguieron varias reformas, que hicieron la CN más federal porque Buenos Aires quería conservar
su poder, entonces debía ser para que todas las provincias lo conserven
- Incorpora artículos: suprime supremacía del Congreso a fines de revisar y controlar las constituciones
provinciales, se reafirma abolición esclavitud, libertad de imprenta.
- Pasa de llamarse “Confederación Argentina” a “Nación Argentina”

1861 - Batalla de Pavón (Urquiza – Mitre)


Aparentemente era pareja, con ventaja de Urquiza. Pero Urquiza se retira sin ser perseguido (posible
negociación) Deja hegemonía Nacional el manos de Mitre (pasa a ser gobernante de facto hasta
elecciones). Primer presidente de la totalidad ARG.

- Se forma congreso
- 1863 CSJN
- Primeras leyes de organización de la justicia federal

1866 reforma del artículo 4, los derechos de exportación (impuestos a la exportación) pasan a ser
recurso permanente del tesoro nacional. Nacionaliza las aduanas. El Estado necesitaba esos recursos
por Guerra del Paraguay
Para fortalecer los recursos financieros del gobierno federal.

1898 REFORMA, eleva número de Ministros de 5 a 8. Restringe la actuación del presidente.

1912 Ley Sanz Peña – democratiza representación política. Pasaje del modelo liberal-burgués al del
estado oligárquico de derecho hacia la república demoliberal, trasladando el poder desde las minorías
ilustradas hacia las mayorías populares.
- Sistema electoral 2/3 al ganador y 1/3 al segundo.

1930 Primera ruptura institucional -> Golpe de Estado

1943 Golpe, que se consolida en elecciones de 1946

1949 REFORMA PERONISTA -> NUEVA CN.


- Ley declarativa reforma no alcanzó los 2/3 de votos del total
- No fijaron los artículos lo cual fue un cheque en blanco para CONVENCIÓN CONSTITUYENTE,
dominada por peronismo con 2/3. Radicales era la segunda fuerza
Objetivo inmediato era la reelección indefinida del presidente (antes eran 6 años sin reelección
inmediata)
Cláusulas de constitucionalismo social (derechos trabajador, familia y ancianidad)
Apuntaba a la creación de una virtual nueva CN de carácter social pero con avisos autoritarios: se
establecía el control ideológico de los partidos políticos -> inconstitucional ya que de rigor estableció una
CN nueva.

1952 reelección Perón

1954 Perón llamó a elecciones para vicepresidente -> Teser

1955 Golpe - Revolución libertadora. (Lonardi)


- Cerró congreso
- Se prohibió partido peronista y mención de Perón, se lo llamaba “el tirano prófugo”

1956 asume Aramburu y por decreto abrogó (derogar totalmente) la constitución de 1949 y
restableció la de 1853 con reformas
Convocó para año siguiente a Convención Constituyente

1957 Convención Constituyente en Santa Fe - REFORMA


Tenía amplio temario pero se fue quedando sin quórum y pudo aprobar poco. Por primera vez sistema
de representación proporcional, antes el de la Ley Sanz Peña (2/3 y 1/3), el cual no permitía voz de
partidos pequeños. Con el sistema de proporcionalidad se critica que solo se conoce a los primeros. Esto
fragmentó la representación en la convención.
A su vez se dan divisiones en los partidos (Ej. UCR del Pueblo –Balbín- y UCR Intransigente –Frondizi)
El gobierno de facto
Solo logró incorporar art. 14 bis (derechos sociales) y reformar al actual art. 75 inc. 11 (podía dictar
código de trabajo y seguridad social)

1958 convocan elecciones Balbin contra Frondizi.


En las de ’57 (las de la convención) se obtuvieron más votos en blanco (para Perón) que para candidatos
Frondizi pacto secreto con Perón, y este indicó a sus seguidores que votaran a Frondizi
Triunfa Frondizi
- Atracción capital extranjero, apertura. Pero los militares lo tachaban de comunista
Sufrió incontables “planteos militares” -> Gobierno tutelado por FFAA

1962 derrocado. Lo llevan a Martín García (ídem Irigoyen y Perón)


Debía asumir General Poggi, jefe del ejército pero CSJN se apresuró a tomarle juramento al Presidente
Provisional del Senado, Guido, porque no había vicepresidente (había renunciado). Fachada de
continuidad constitucional, pero fue gobierno de facto, Frondizi no renunció y Guido por presión
FFAA cerró el Congreso

1963 Guido convoca a elecciones. Gana UCRP (Illia)

1966 derrocado por Revolución Argentina -> Onganía


Estatuto por encima de CN
1° tiempo económico
2° tiempo social
3° tiempo político

Cordobazo: levantamiento gremial y estudiantil


Asesinado Aramburu por montoneros y Onganía removido por Junta Militar (Levigston)

Luego Lanusse
Era inevitable. Fin peronismo
<En paralelo se desarrollaba guerrilla>
Convocó a juristas para reforma CN (actualizarla decía pero en realidad evitar que triunfe Perón ->
ballotage)

ESTATUTO FUNDAMENTAL DE 1972 – 3 personas desarrollaron poder constituyente


- Elección directa presidente, no por colegio electoral
- Ballotage clásico (+50% consagra)
Lanusse determina que los candidatos debían residir en Argentina a determinada fecha de 1972 para
impedir candidatura de Perón que estaba en España
Perón vuelve después de esa fecha. Designó a Campora (que era su delegado en Argentina) que hizo
frente FREJULI
“Campora al gobierno, Perón al poder”
ESTA REFORMA CADUCÓ PORQUE NO FUE RATIFICADA POR EL GOBIERNO POSTERIOR

1973 triunfó Campora con el 49% (el segundo puesto para Radicales por 20%, como era mucha la
diferencia Balbín renunció a la segunda vuelta)

Izquierda peronista se acercó a Cámpora y no le gustó a Perón


Se enfrentaron izquierda y derecha peronista
Vuelve Perón y se instala en Vicente López y le pide a Cámpora y Solano Lima que renuncien. Debía
asumir Presidente Provisional del Senado pero lo mandan a un Congreso en Europa para que asumiera el
Presidente de la Cámara de Diputados, Lastiri (marido de hija de López Rega, secretario de Perón)

1973 elecciones -> Perón – María Estela Martínez de Perón (Isabelita)


2° Balbín

1974 muere y asume Isabelita


El hombre fuerte era López Rega
- Hiperinflación
- Violencia

1976 Golpe de Estado “Proceso de Reorganización Nacional”


Estatuto por encima de CN
Quería gobernar de forma despersonalizada
Poder en Junta Militar y designa a Videla

1981 Viola pero economía difícil, devaluación, hiperinflación y en diciembre Galtieri crece su figura
Viola problemas de salud y asume Galtieri

1982 Galtieri aparentemente acuerdo con armada para ocupación de Malvinas


Alfonsín se manifestó en contra
Argentina se rinde, se desmorona Gobierno Militar, cae Galtieri y asume Bignone para liquidar ciclo de
facto y convocar elecciones.

30/10/1983 UCR Alfonsín


Elecciones bajo CN 1853 (no tiene en cuenta Estatuto de 1972 que preveía que sea ratificado por
Gobierno subsiguiente) por colegio electoral, sin segunda vuelta
- Impulso del gobierno a través del Consejo para la Consolidación de la Democracia, presidido por
Carlos Nino. Alfonsín les pide que estudien determinados temas, entre ellos CN
Les solicita que hagan dictámenes -> critican el hiperpresidencialismo como patología de Argentina y
Latinoamérica
- Proponen proyecto de reforma inspirado en semipresidencialismo francés. Comienza a debatirlo con
Cafiero
- Hiperinflación
- Saqueos

Alfonsín renuncia. Asume antes Menem (ya electo)

1989 Menem
Quería reformar art. 77 de reelección inmediata presidente, pero no le daba el número en Cámaras, no
llegaba a los 2/3

1991 Plan de Convertibilidad


- Privatizaciones
- Economía crece
1993 Peronismo (Menem) gana elecciones legislativas ampliamente.
Menem iba a convocar por decreto a un plebiscito para que el pueblo decida si está de acuerdo con la
necesidad de una reforma CN. La CN no preveía los plebiscitos pero Alfonsín antes por consulta popular
había preguntado por Tratado con Chile sobre Canal de Beagle
Los mismos no tenían efecto jurídico pero presionaban a legisladores

Pacto de Olivos
Entre Menem y Alfonsín para acordar la reforma. Alfonsín cedió porque era inevitable, prefirió consensuar
en cuanto al contenido sustancial.

LEY DECLARATIVA DE NECESIDAD DE LA REFORMA


Habilita el temario estableciendo temas y sentido
OBJETIVO 1 -> atenuación (no cambio por otro) del presidencialismo.
Agrupa temas en 2 grupos: NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS Y TEMAS HABILITADOS
NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS es el corazón de la reforma. Refleja acuerdo político del Pacto de
Olivos
Creación de Jefe de Gabinete de Ministros (administración general del país)
Reducción mandato presi y vice a 4 años
Reelección
Elimina requisito confesional para ser presidente
Elección directa de 3 senadores, 2 por mayoría y 1 por primera minoría
Elección directa presi y vice + ballotage. Excepto +55% o 40% y diferencia mayor a 10%
PE no legislar en materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos
Designación y remoción jueces
TEMAS HABILITADOS
Distribución competencias entre Nación y provincias
Consulta popular
Ministerio público como órgano extrapoder
Defensor del Pueblo
Usuario y consumidor
Habeas corpus y amparo
La ley determina que la votación afirmativa de cualquiera de los temas del NUCLEO implica la afirmación
de todos y viceversa. Se votaba en bloque. -> Chacho Álvarez lo llama “la cláusula cerrojo”
Votaban en bloque porque no confiaba entre ellos. Más porque Menem tendría mayoría en
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE, votarían la reelección y listo.

-> Esto tuvo impugnaciones judiciales, una llegó a CSJN porque “se impedía libertad de votación y PODER
CONSTITUÍDO LE IMPONE CONDICIONES A PODER CONSTITUYENTE” CSJN dice que la cuestión
devino abstracta porque cuando se reúne CONVENCIÓN CONSTITUYENTE a aprobar su reglamento
en el mismo estaba incluida la forma de votación que estaba en la ley.
<Art. 30 no dice cómo votar, no está mal como lo hicieron>

1994 SE CONVOCA EN SANTA FE – REFORMA APROBADA POR UNANIMIDAD


Tuvo en cuenta los dictámenes del Consejo para la Consolidación de la Democracia y la Reforma
Provisoria de 1972 impulsada por el Gobierno de Facto, que pusieron el acento en la atenuación del
hiperpresidencialismo y la agilización de las funciones del Congreso, respectivamente.
Más social

ARG para atenuar hiperpresidencialismo


JEFE DE GABINETE DE MINISTROS -> NO ES 1° MINISTRO
Lo designa y remueve el PE. Congreso con mayoría absoluta del total de cada Cámara puede removerlo.
La idea era que sea nexo con el Congreso.
- Es Jefe de la Administración
- Desconcentra funciones del Presidente. Siempre bajo tutela política PE
Art. 100 CN
El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será
establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y
refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de
eficacia.
NO ATENÚA, es un Ministro más.

-> Alfonsín decía que se iba a poner a prueba en crisis política, porque lo mejor era elegir al jefe del
partido opositor para lograr la cooperación entre partidos.
-> 2001 presidencia de De la Rúa y peronismo gana elecciones. Si le ofrecía a jefe peronismo ser su
Jefe de Gabinete no lo aceptaría ya que como había renunciado Vicepresidente si no estaba de la Rúa
asumiría el Presidente Provisional del Senado (por tradición es del mismo partido que el presidente
aunque no tengan mayoría) pero Peronismo se negó a designar a Presidente Provisional Radical y
designó un peronista.

AUTONOMÍA CABA
La situación de CABA era motivo de conflicto (por rentas aduana)
-> 1853 capital CABA (Bs. As. no incluida)
-> 1860 se modifica ese artículo. CN no dice cuál es la capital de la Nación, lo deja en manos del
Congreso.
-> 1880 Ley de capitalización de la Ciudad de Buenos Aires.
-> 1986 capital a un conjunto urbano (Viedma y Carmen de Patagones) Fue derogada expresamente en
2016
- Intendente era designado por PE
Con CN 1994 pasa a tener régimen autónomo
Art. 129  La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de
la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la
ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto
organizativo de sus instituciones.
El pueblo elige Gobernador (aunque debía ser Intendente) – Antes presidente lo designaba. La
autonomía permitió que el Gobernador sea de otro partido que el Presidente.
1996 Convención Estatuyente, pero hacen Constitución y enfatizan autonomía amplia.
Tiene Tribunal Superior, como las Provincias. Enfatiza idea de similitud con Provincias.
La autonomía es simil provincias pero es progresiva
SÍ ATENÚA HIPERPRESIDENCIALISMO

Ley 24588 (Ley Cafiero)


3 fueros (Contravencional y de Faltas, Contencioso administrativo y Vecinal –no creado, incluido en
Civil).
PJ no quiere transferir fueros
“Ordinario” = es de carácter local (civil, comercial)
“Federal” = excepcional
“Nacional” = es el ordinario de CABA, es lo mismo que los provinciales. Aplican derecho común pero
en órbita del gobierno nacional. No aplican derecho federal.
Autonomía debe ser amplia.
Ninguna otra ciudad tiene Senadores en Nación, ni puede ser intervenida, ni interviene en
coparticipación.

SE ALARGA PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS CONGRESO


Antes 1/5 al 30/9 y pasa a ser del 1/3 al 30/11
Durante ese plazo puede tratar proyectos, luego etapa de receso.
Por fuera solo si PE convoca a sesiones extraordinarias para tratar proyectos de su interés.

NÚMERO DE SENADORES
Antes 2 por provincia y 9 años en cargo. Electos por legislaturas provinciales
Hoy 3 provincia (dos por mayoría y uno por la segunda fuerza) y 6 años en cargo. Electos popularmente.

SE FACILITÓ SISTEMA DE FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES


Reenvío.
Reduce a 3 intervenciones posibles de las Cámaras.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA / JURADO DE ENJUICIAMIENTO


Tiene que ver con designación y remoción de jueces federales y nacionales (NO CSJN).
Antes Presidente con acuerdo de Senado para designación // Juicio político para remoción (Diputados
acusa y Senadores –si prosperó- juzga) -> Mecanismo puramente político
-> Menem escándalos judiciales, desconfianza en designación de jueces
Se busca tener en cuenta la idoneidad. Para designarlos hay que tener en cuenta la idoneidad (con
examen puede verificarse ex ante), imparcialidad e independencia (difícil saberlo ex ante) -> Se
introduce el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Selección de candidatos a jueces mediante exámenes. Presidente tiene limitada su discrecionalidad.
Debe proponer a alguno de la terna que le eleva el CM, luego el senado deberá aprobarlo. Se
restringe el componente puramente político pero no lo elimina (es mixto, idoneidad y político)
Facultades disciplinarias sobre los jueces
Pone en marcha mecanismo de remoción (acusa)
Administra recursos del Poder Judicial (no es pleno a nivel Nación, a nivel CABA sí)
SÍ ATENÚA HIPERPRESIDENCIALISMO
Art. 114 y 115 -> uno Conformación CM, el otro JP - son normas de transacción. No muy claro. Dan
pautas y luego PL debe dictar ley
- Kirchner dio más preeminencia a sector político
- CFK Luego quiso que se elijan democráticamente -> inconstitucional (Caso Rizzo -1° a CSJN salta
instancia, excepcionalísimo)
El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial. El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el
equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión,
y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios
para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el
Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la
matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales
ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren
ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido
dictado el fallo.
En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado.

REELECCIÓN
Antes 6 años y no inmediata
Pasan a 4 años (símil EEUU) y 1 inmediata

SE PASA DE COLEGIOS ELECTORALES A ELECCIÓN DIRECTA


En el Estatuto de 1972 figuraba, fue ensayo.
Algunos sostienen la vuelta al método de colegios porque alegan que es más federal ya que no habría
preeminencia de CABA. Pero sería así si tienen la misma cantidad de electores cada provincia, pero no
era así, era en proporcionalidad a la población de cada provincia.
Se estableció el colegio en época de Alberdi por desconfianza en el pueblo. Es una especie de
democracia restringida (cuando surgió la mayoría eran analfabetas)
SISTEMA DE DOBLE VUELTA
Se ensayó en el Estatuto de 1972 (el clásico)
Ballotage heterodoxo -> no hay que alcanzar el 50%, con el 45% ya alcanza para no ballotage. O con
entre 40% y 45% y 10% de diferencia respecto del segundo.
Esos porcentajes no incluyen los votos blancos y nulos. Es sobre votos válidos.
-> Composición legislativa es en relación a la primera vuelta
<Menem no quería el ballotage porque consideraba que tenía la mayoría>
Ventajas:
Hace que no pueda ganar un partido por el 30% con poco apoyo (si está muy fragmentado)
Computar preferencias positivas y negativas de electores. En primera se vota al que más le gusta,
en segunda al que es contrario al que les disgusta. (Francia conservadores contra ultra derecha.
Ganó UD pero en segunda votaron todos a Conservadores para que no ganara UD)

NUEVOS DERECHOS Y GARANTÍAS


Antes no se podía modificar primera parte de CN, pero se agregó ese capítulo
Art. 36 – Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos
de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos.
Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el Artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para
ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones
previstas para las autoridades de esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y
penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles.
Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave
delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las
leyes determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética
pública para el ejercicio de la función.
Tiene en mira los golpes de Estado. Da derecho de resistencia a la opresión
Art. 29 -> El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad
insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los
infames traidores a la patria.
Es un artículo de la CN de 1853, pensado en Rosas. Se toma para los Golpes del S XX
Art. 37 – Derechos políticos - Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen
electoral.
Le da jerarquía constitucional a lo que ya existía por Ley Sanz Peña. Diferentes opiniones en cuanto a
la obligatoriedad del voto.
Art. 38 Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el
ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su
organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de
sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.
Regula por primera vez a los partidos políticos. Solo candidatos los postulados por PP. No dice
“exclusiva”
Arts. 39 y 40 Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la
Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce
meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón
electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir
la iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de


ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la
Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a
consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Formas de la democracia participativa o semidirecta. El ideal de Rousseau era la democracia
directa. Contrario a la democracia representativa criticada porque el pueblo se viste como ciudadano
solo el día de la votación y luego se aleja de escena. Estos mecanismos son de escasa aplicación
INICIATIVA POPULAR
Posibilidad de presentar proyectos de leyes.
En ARG la iniciativa legislativa es de Diputados, Senadores y PE. Al presentarlo se denomina
PROYECTO y tiene estado legislativo parlamentario. Sera girado a las comisiones correspondientes.
Si es presentado por un ciudadano común ingresa por mesa de entradas y es un ANTEPROYECTO.
Luego un Legislador o PE lo puede hacer propio y se transforma en proyecto. Idem si tiene el 1,5 % de
firmas del padrón. Hay temas que no puede presentarlos los ciudadanos.
CONSULTA POPULAR
<Antecedente en 1984 Alfonsín por Canal de Beagle sin estar previsto en CN y luego Menem en 1993
por eventual reforma CN pero no se llevó a cabo>
Vinculante: a pedido del Congreso. El voto es obligatorio y tiene efecto vinculante.
No vinculante: a pedido de Congreso o PE. No obligatorio y tiene efecto moral, presión pero no puede
transformarse en ley.
En la ley que lo reglamenta se establece que no serán objeto de Consulta Popular las cuestiones en las
que se exige mayoría calificada por CN (Ej. ley declarativa de necesidad de reforma CN)
Debería incluir restricción de temas que tiene la Iniciativa Popular.
Art. 41 -> Derecho a ambiente sano
Art. 42 -> Derechos consumidor y usuario
Art. 43 -> Constitucionaliza por primera vez amparo y amparo colectivo. “Creación pretoriana” (juez.
Roma). Puede dictarse la inconstitucionalidad de la norma. Se crea el habeas data y regula el habeas
corpus.
1995 – 1999 Menem
1999 – 2001 De la Rúa
2003 elección y gana Menem, iría a ballotage con Kirchner. Pero Menem se retira por su alta imagen
negativa.

PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO
Ambos son formas de gobierno clásicas de la democracia

INGLATERRA
Sistema electoral: de Circunscripciones Uninominales. Se dividen el territorio en tantas circunscripciones
como bancas (Cámara de los Comunes). Es sistema mayoritario
Tienda a bipartidismo porque los partidos chicos no son electos nunca y se unen a los más grandes.
(Conservadores y Laboristas)
Lo importante es quien obtuvo más bancas porque forma, compone el gobierno.
La Reina convoca al líder del partido con más bancas y lo invita a formar gobierno (Primer Ministro) y le
sugiere Ministros (miembros del gabinete colegiado. Tienen peso propio)
Los Ministros son miembros del Parlamento.

ITALIA
Post guerra
Múltiples partidos. Coaliciones porque ningún partido llegaba a la mayoría. Se unían para que no ganara el
partido que individualmente tenía más votos (Comunismo). Esto da inestabilidad ya que si uno se retira el
Gabinete cae. Todos los años había nuevo Gabinete.
La administración no dependía tanto de estos cambios. Era lo normal
’90s corrupción y surge la figura de Berlusconi.

El presidencialismo en la mayoría de los países de LA, a diferencia de EEUU, ha evolucionado hacia una
concentración enorme del poder en manos del presidente -> desgasta su imagen a lo largo de su mandato.

PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO
Invento norteamericano Evolución Monarquía europea
PL y PE en paridad, ninguno por encima del PL por encima de PE, PE subordinado
otro
Se origina por elecciones separados Pueblo elige PL y el PL elige PE
PE tiene a su cargo Jefatura de Estado PE composición colegiada.
(representante en el exterior) y Jefatura de Jefatura de Estado en cabeza de un Rey o
Gobierno (políticas llevadas a cabo) Presidente – poder simbólico
Jefatura de Gobierno en cabeza del Primer
Ministro, que preside el Gabinete (electo y
removido por Parlamento)
Ministros no conforman cuerpo colegiado. Gabinete (cuerpo colegiado, compuesto por
Son asistentes del presidente con mandatos un Primer Ministro que es primus inter
fijos. pares). Plazos más flexibles
PE y PL cada uno su mandato, Parlamento electo por pueblo. Primer
independientes. Ministro puede disolver Parlamento y
convocar elecciones
Excepción Juicio Político (sacar PE) – Voto /Moción de Censura (sacar PM) – es
traumático, dicen que es Golpe de Estado, es natural del sistema, el planteamiento
necesaria mayoría calificada (acusa requiere de la voluntad de un pequeño
Diputados con 2/3 de los presentes y juzga número de legisladores, en tanto su
Senado 2/3 presentes), causa puede ser efectivización resultará del voto de la
delito en el cargo o mal desempeño. No es mayoría de los miembros presentes en la
un proceso judicial. Es breve. votación.
Electos tienen legitimación propia, que no
tiene el Primer Ministro
Gobierno puede no tener mayoría en ninguna Gobierno apoyados en mayoría
Cámara parlamentaria (per ce o por colisión)
SEMIPRESIDENCIALISMO /SEMIPARLAMENTARISMO
FRANCIA
Post 2GM Parlamentarismo con gobierno inestable. Gran crisis política en 1958 por levantamiento de
Argelia (ex Colonia). Se llamó a Charles de Gaulle (que tenía concepción de poder autoritario) y se prepara
una constitución a medida de él
Origen en 1958 con constitución francesa -> 5° República
Gabinete con responsabilidad parlamentaria – Primer Ministro
Presidente electo popularmente y con poderes propios (deja de ser figura decorativa)
De Gaulle hacía muchos referéndums, plebiscitos para ratificar sus decisiones.
Mientras él gobernó funcionó como PRESIDENCIALISMO porque la figura del Primer Ministro no importaba,
el poder lo tenía el.
Luego asume un Socialista y en las elecciones triunfa la Centroderecha (rama de De Gaulle). Entonces
había un Presidente socialista y un Primer Ministro conservador.
El modelo de la 5° República fue modelo para el Consejo para la Consolidación de la Democracia.
Elaboraron proyecto de CN con SEMIPRESIDENCIALISMO, el cual es antecedente para reforma CN de
1994 pero no se consolidó.

FUENTES CONSTITUCION NACIONAL


Nacionales: intentos constitucionales de 1819 y 1826 entre otros, y el proyecto de constitución remitido por
Alberdi.

SARMIENTO
1845 escribe estando en Chile (exilio por Rosas) “El Facundo” (por Quiroga) dice la famosa frase
“Civilización y barbarie”. Es un libro que ataca a Rosas. Rosas se enoja y pide a Chile que lo extradite para
juzgarlo. Chile no quiere pero tampoco quería enemistad con Rosas entonces lo mandan a estudiar los
sistemas educativos a otros continentes. Primero visitó Europa.
Escribe cartas contando su viaje
En “El Facundo” dice que Europa era la Civilización y nosotros la Barbarie. Llega a Europa y se desilusiona
por la desigualdad, los restos del feudalismo.
Luego va a la costa Noreste de EEUU y queda maravillado (educación muy avanzada para la época,
sociedad más igualitaria y democrática) Se hace partidario de que ARG se pareciera lo más posible a
EEUU.
Trae maestros norteamericanos para mejorar educación.
Urquiza rompe con Rosas y forma ejército. Sarmiento quería ser gran militar, entonces se une a ese ejército.
Urquiza le tenía recelo entonces lo nombra boletinero (lo degrada)
Con secesión de Buenos Aires queda del lado de B.A. (Mitre)
POST CN 1853 escribe comentando la CN (primera obra sobre la CN). Expresa su fascinación por EEUU.
Nuestra CN debe ser interpretada a la luz de la de EEUU. Destaca los casi idénticos preámbulos.

ALBERDI
Continúa en Chile.
Con sesión de B.A. queda del lado de Urquiza.
Era más intelectual, era abogado exitoso en Chile (exilio por Rosas)
Luego de la Batalla de Caseros escribe “Bases y Puntos de Partida…” para guiar a Convención
Constituyente. Expresa su visión. Hace estudio de otras CN y dice si servían o no. Opta por la de California.
Analiza forma de gobierno que más conviene
Propone CN mixta (ni toda federal ni toda unitaria)
“Gobernar es poblar” -> ARG enorme desierto que necesita ser poblado -> inmigrantes del Norte de Europa
(hábitos de trabajo, orden, respeto por la ley) para contagiar.
Comparte visión de Sarmiento.
En segunda edición dicta un proyecto de CN -> para guiar al comité encargado de bosquejar la CN ->
FUENTE INMEDIATA
- Garantizar los derechos a extranjeros para que vengan (sacar todo tipo de restricciones, ampliando las
libertades individuales, leyes que permitieran el matrimonio de personas de diferentes religiones, libertad de
movimiento, iguales derechos en materia de derechos privados)
De acá deriva el art. 20 CN “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles
del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No
están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen
nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a
favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.”
En consonancia con el Preámbulo “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo
argentino”
- Propone sistema presidencialista con presidente fuerte (lo toma de CN Chile). Lo ve como la única forma
de lidiar con país anárquico. Rey con el nombre de presidente por 6 años no reelecto. Con división de
poderes.

A Sarmiento y Alberdi los separó la política. Polémicas en cartas que se publican. Urquiza nombra a
Alberdi funcionario en Europa. Cuando vuelve se reconcilia con Sarmiento.
Visión Sarmiento de CN basada en EEUU. Alberdi dice que es UNA FUENTE de la CN pero que los
constituyentes habían mirado sobre todo las experiencias locales y habían sido influidos también por las
ideas europeas.
Ambos compartían una visión común, la de romper la tradición española para adoptar las instituciones de
los EEUU, porque sería lo mejor para el desarrollo político y económico de la ARG.
La tesis de Sarmiento impregna en la jurisprudencia de la CSJN (1863) por varios años. Tanto en los
debates parlamentarios como en las decisiones judiciales los precedentes norteamericanos fueron
siempre citados como una fuente legítima de derecho constitucional.
Influye mucho EEUU en la interpretación de la CN.
Fallo Gómez c/La Nación (1865) -> Frente a pedido de una parte la Corte afirma que nada los induce
a creer que los constituyentes hayan tenido cuenta la legislación española, sino la de EEUU.
Fallo Lino de la Torre (1877) -> En lo que no nos apartamos expresamente de la CN EEUU está bien
tomar interpretaciones de su CN y aplicarlas (ej. jurisprudencia)
S XX empieza a declinar esa dependencia de EEUU para avalar lo que la CSJN dice, pero nunca
completamente. El crecimiento de ARG le dio esta confianza en sí misma. Se apoya como una forma
de otorgarles mayor legitimidad a sus decisiones.
<En esa época EEUU no tenía connotaciones imperialistas con ARG. Fue puramente ideológico. Se adoptó
su modelo porque se pensó que beneficiaba>

INFLUENCIA EEUU
Preámbulo casi idéntico
PJ bastante similar (designación, mantienen sus cargos mientras tengan buena conducta)
PL mucho más. Artículos copiados casi literales (CN y leyes de organización de justicia 27 y 28 – símil ley
EEUU de 1789)
En CN 1853 PE electo por colegios electorales
Control de constitucionalidad está tomado de EEUU a partir de Madbury vs Madison

Resultó más fácil incorporar las normas que incorporar la cultura jurídica de EEUU. Pero la intensión de los
constituyentes era incorporar las normas como camino para alcanzar la incorporación de la cultura. Los
resultados quedaron a medio camino.

DIFERENCIAS
PE a primera vista es similar (presidente), pero ARG mucho más poder que el de EEUU.
Alberdi creía en necesidad de un presidente fuerte (“reyes con el nombre de presidentes”) limitados en el
tiempo. Sostiene que no era conveniente seguir el camino de EEUU
Dictan decretos reglamentarios y DNU
Además de los poderes que le da CN, en la dinámica fue acumulando más. Los Gobiernos de Facto dan
motivo a esa acumulación de poderes (con vuelta democracia quedan como residuo de poder del
presidente)
Presidente en EEUU es muy fuerte en materia de política externa pero al interior no mucho poder
(sistema de frenos y contrapesos)
Federalismo (ARG más atenuado)
Alberdi proponía gobierno mixto para conglobar las 2 tendencias. Su propuesta era bastante centralista.
CN de 1853 sigue esa línea. Pero la reforma de 1860 la hace algo más federal (o menos unitaria).
Autonomía provincias, pero no llega a ser federalismo como EEUU. En EEUU cada Estado tiene sus
códigos de fondo, en ARG los sanciona el Congreso nacional, para todo el país y cada provincia dicta los
procesales.
Poder central acumuló mucho más poder. Intervenciones federales (cambio de gobernador) podían ser a
sola discreción del PE. Luego de la reforma de 1994 Congreso debía ser el que lo ordena, pero durante
el receso las disponía el PE. No por CN sino por dinámica. Lo utilizaban como refuerzo del poder central.
Manejo de recursos centralizado. Discrecionalidad PE en asignarlos. Influencia poder central.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Significa que la CN está por encima de todo el ordenamiento jurídico.
Art. 31 (casi igual al de EEUU) -> CN + leyes + Tratados
Nunca se negó que primero CN. Se discutía jerarquía de leyes y Tratados entre sí.
- Fallo Merck química argentina -> CSJN hace distinción en tiempo de paz y de guerra.
- Luego la doctrina establece que no hay primacía de ninguna de las 2 fuentes
- Cambia en Ekmedjian -> derecho de rectificación o respuesta
Ekmekdjian c/Neustad
Neustad invitó a Frondizi a su programa. Declaraciones ofensivas para la democracia. Como Ekmekdjian
era muy democrático se sintió ofendido y pide el derecho establecido en la CADH (por el mismo medio). No
se lo dan y llega a CSJN. Si bien el derecho estaba contemplado en CADH no había sido incorporado al
derecho interno porque faltaba ley que lo hiciera (se refiere a reglamentación no a ratificación de la CADH
que sí existía). Se rigen por DUALISMO, que establece que hay 2 esferas separadas y para que norma de
Tratado rija efectivamente tiene que haber ley que importe eso extranjero y lo haga regir. CSJN rechaza el
pedido
Ekmekdjian c/Sofovich
A su programa de los sábados fue Dalmiro Sáenz (escritor) para hablar de su novela (situada en orígenes
del cristianismo) en coautoría con Dr. Cormillot. Dijo algo sobre la Virgen María que ofendió a Ekmedjian
(muy católico). En esta ocasión la CSJN tiene distinta composición
<Menem logró renuncia de algunos miembros, se amplió número de miembros y designó nuevos>
Termina con posición dualista. Existencia de un derecho incluido en Tratado ratificado genera un derecho
tan válido como si estuviera en cualquier otro cuerpo normativo.
8 años desde que ARG ratificó CADH y sin ley que reglamente ese derecho a nivel interno. Esa omisión del
legislador era inconstitucional. La omisión lleva a un incumplimiento, violación de un derecho contenido en
un Tratado y por ende hace incurrir a ARG en responsabilidad internacional. Ekmekdjian tenía el derecho.
Para decidir eso tuvo que ver jerarquía leyes – Tratado. Estableció que Tratado tiene jerarquía sobre leyes
por art. 27 de Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. No puede incumplir norma
internacional invocando derecho interno. Primacía a los Tratados ante un eventual conflicto con norma
interna o con omisión de dictar disposiciones que equivalgan al incumplimiento del Tratado. La violación del
Tratado puede ser por establecer normas internas contrarias o por omitir establecer disposiciones que
hagan posible su cumplimiento.
Problema adicional era la legitimación del actor. Representaba a todos los católicos? La CSJN no hace
referencia a eso.

Caso mal elegido para asentar eso. Este derecho es para info agraviante o inexacta. No es el caso. No hay
“informaciones”
- En el primero hay opinión
- En el segundo es una creencia religiosa. Debe ser un dato. No hay verdad o falsedad sobre una creencia.
No es el propósito de la CADH
“En perjuicio de una persona” -> tampoco es el caso
No son hechos verificables.

2 años después convención constituyente

ARGUMENTOS POR LOS QUE NO TIENEN IGUAL JERARQUÍA (CN y Tratados)


Podría haberse incorporado la doctrina del fallo y ya PERO el art. 75 inc. 22 establece que los Tratados y
concordatos tiene jerarquía superior a las leyes (OK, ídem fallo) y luego enumera Instrumentos
Internacionales que “tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”
Todos los Tratados tienen jerarquía superior a las leyes
2/3 de la totalidad de cada Cámara para tener jerarquía constitucional
Nuevos Tratados con jerarquía constitucional -> modifican CN por vía distinta a la del art. 30. Entonces
habría 2 vías para modificarla, el art. 30 y el 75 inc. 22, siendo esta última una vía más simple, flexible
(no hay Convención Constituyente)
Se podría haber modificado art. 30 pero por ley declarativa de la reforma de 1994 no se podía modificar
artículos de la primera parte. Sin embargo los Nuevos Derechos y Garantías lo modifican, pero no las
materias sino el articulado en sí, lo toman de esa forma y no como no modificar el articulado.
Al poner “coma” no queda claro si es siempre así. Deben adecuarse a la CN (no derogar sus artículos),
entonces no hay igualdad
Si una nueva norma es distinta a la anterior, esa posterior derogaría la anterior. Pero en este caso no
puede ir contra CN, entonces la anterior (CN) sería más fuerte, prevalece.
CSJN lo interpreta como que constituyente había comparado Tratados DDHH con derechos de la
primera parte de CN y declara que no derogan, no hay incompatibilidad. Pero eso fácticamente no
existió. Pero si lo hubo siempre pueden surgir discrepancias que en el momento no se hayan tenido en
cuenta. Además entran en conflicto los Tratados futuros, como se comparó? La CSJN lo usó para decir
que hay bloque constitucional
Son complementarias de la primera parte. Pareciera que está en grado menor al complementar.

Siguiendo esta línea iría primero CN y después Tratados DDHH. La distinción cobra valor si una norma de
un Tratado DDHH va contra CN.

EL PROBLEMA ES QUE NO SE DETERMINO QUIÉN CONTROLARÍA LA SUPREMACÍA DE LA CN


No puede existir supremacía sin la existencia del control para efectivizarla.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Procedimiento de confrontación entre las normas inferiores del ordenamiento jurídico respecto a su
correspondencia con la norma fundamental.

El 4 de Julio de 1776 independencia de EEUU


EEUU en ese momento pasa a ser confederación -> agrupación de Estados donde cada uno tiene su
derecho de secesión (separarse de esa unión cuando lo decida) y hay autoridad central. Es una unión más
débil que el federalismo. Lo cual dificulta que el gobierno central pueda tomar decisiones.
Redactan “Artículos de Confederación” que es una especie de constitución

1787 reunión en Filadelfia presidida por Washington para proponer reforma a “Artículos de
Confederación” -> surge CONSTITUCIÓN EEUU.
- Intereses en pugna entre norte y sur / agrarios e industriales
- Conflicto vinculado a la representación, ya que si era por cantidad de población = descontento. Deciden
bicameralismo, una en función de población y la otra paritaria. Para neutralizar.
CN debía ser ratificada por los estados. Había un número mínimo, muchos en contra del contenido,
mucho poder al gobierno central “nos sacamos un rey de encima y viene otro” = antifederalistas

Logran la ratificación. Esa CN no establecía un sistema de control, dejaron eso librado al futuro
constituyente. Ese constituyente fue la Suprema Corte de los EEUU.
“El federalista” escrito por Hamilton, Madison y Jay, es interpretación CN, primer manual de derecho
constitucional de la historia.
1789 PRIMER PRESIDENTE -> Washington. De su gabinete sobresalían el Secretario de Estado (símil
Ministerio de Relaciones Exteriores) Jefferson y Secretario del Tesoro (Ministerio de Economía)
Hamilton.
No se llevaban bien
JEFFERSON -> aristócrata sureño, escribió borrador de Declaración de Independencia. Estaba a favor
de autonomía de los estados, no poder central muy fuerte. Escribía en contra de la esclavitud pero tenía
esclavos.
Surge partido demócrata republicano (no es antecedente del actual republicano)
HAMILTON -> nada que ver con aristócratas. Se unió al ejército para independencia. No tenía esclavos y
realmente luchaba por abolición. Muere en duelo con Aaron Burr (luego vice de Jefferson). Apoyado por
Washington
Surge partido federalista (no es federal, quiere estado central fuerte)
1793 segundo mandato Washington hasta 1797.
No acepta presentarse para un tercer mandato. (Esto se transformó en Enmienda Constitucional – solo 2
consecutivos)

1797 PRESIDENTE Adams (federalista) -> No se llevaba bien con Hamilton. Su Secretario de Estado
era Marshall (federalista)
1800 elecciones -> empatan en electores entre JEFFERSON y AARON BURR
Cámara de representantes elije a Jefferson. Y él hace a Burr su vicepresidente
RÁPIDAMENTE como aún los federalistas tenía mayoría en Senado sancionan ley que crea cargos
judiciales y designan gente de su simpatía en esos cargos. En algunos no llegaron a ponerlos en función
aunque fueron designados.
Marshall es designado como presidente de Suprema Corte

1801 PRESIDENTE Jefferson -> por primera vez hay cambio en signo político. Se van federalistas e
ingresan republicanos, estos últimos atacan idea de gobierno central. Se vivió de forma muy traumática.
Presta juramento ante su primo, Marshall.
Designa como Secretario de Estado a Madison
A algunos jueces le faltaba entrar en funciones. Mandan nota a Madison para que lo haga. Jefferson se
negó, no contestan la nota.

MARBURY VS. MADISON (1803)


Marbury era uno de los no designados, solicitan al Tribunal que ordenara a Madison manifestar las causas
por las cuales la Corte debería abstenerse de exigirle la entrega de los nombramientos a los demandantes
donde se los designaba jueces. Piden a la Corte un mandamiento que haga efectiva la entrega de dichos
nombramientos.
Falla en forma unánime, redactado por presidente Marshal
Se hace 3 preguntas:
Tienen derecho? Sí, designados de forma constitucional (presidente Adams con acuerdo del Senado). La
retención de su nombramiento, es un acto que la Corte considera no respaldado por la ley y por ello
violatorio de legítimos derechos adquiridos.
Tienen acción, remedio procesal? Sí, porque donde hay derecho, hay acción. Sino no sería un derecho.
Ley 1789 competencia originaria de la Corte.
Puede la Corte emitir ese mandamiento? Es competente la Corte? NO
No es caso de competencia originaria de la Corte. Por CN la Corte se podía llegar de forma apelada u
originaria (en todos los casos concernientes a embajadores, ministros, cónsules extranjeros y en los que
alguna provincia fuese parte). El PL no tiene facultad para atribuirle competencia originaria a la Corte en
otros casos. Interpreta que en la Ley de Organización de la Justicia Federal de 1789 (Judiciary act)
un artículo permitía a la Corte dictar Mandamientos en cualquier caso, extendería competencia
originaria establecida en CN -> DICHA LEY ES CONTRARIA A LA CN = INCONSTITUCIONAL.
<<<Le hace decir a la judiciary act algo que no dice>>>
El control de constitucionalidad debe ser llevado a cabo por los jueces. Escribe casi transcripción de
“El Federalista” (escrito por Hamilton) y dice que o la CN es la ley suprema o se encuentra en paridad
con la leyes. Ley contraria es nula. PJ decide qué es ley (en el caso concreto), interpreta la norma.
Cuando una ley está en conflicto con la CN la Corte debe decidir que norma gobierna el caso.
Sabiendo que la CN está encima no está dicho quién debe hacer control -> establece que son los jueces,
pero no es algo revolucionario sino que es su trabajo. Marshall no dice que está creando nada, lo toma
como algo natural, inherente y propio de la tarea de los jueces.
El orden de las preguntas es absurdo. Tanto por economía procesal como porque si va a “primera instancia”
y después vuelve ya adelantó su opinión.

Si Marshall (federalista) fallaba a favor de Marbury, Madison (demo repu) podría no haberlo cumplido y de
esta forma perdía autoridad, además podría quedar sujeto a juicio político. Se exponía a muchos riesgos.

Entonces decide darle esa por ganada a Jefferson (sacrificando a Marbury), pero mostrarle que él (PJ) tiene
el CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.
Con esa sentencia:
Marbury perdió
Ganó Madison, Jefferson
La Corte reconoce el derecho pero no es competente para obligar a redactar mandamiento
Hay declaración de inconstitucionalidad -> LA PRIMERA respecto de una ley federal (en 1857 es la
segunda, mientras tanto la Corte fue adquiriendo más prestigio)
La Corte no tenía la fuerza suficiente para obligar al gobierno
Jefferson se enoja con el fallo, “gobierno de los jueces”
<Holding = argumento principal, sin el cual no tendría motivación el fallo. Es el precedente>
<Obiter dictum = demás consideraciones, si se quitan igual el fallo se sustenta>
En la declaración de inconstitucionalidad el PJ puede determinar que algunas leyes no se van a aplicar en el
caso concreto.

El fallo dio lugar a un tipo de control de constitucionalidad pero no es el único

DE ACUERDO AL ÓRGANO
El órgano que controla debe ser independiente del controlado.
Esto no sucede en los países comunistas, donde la única vía posible de control está en la existencia de un
partido único que controla a todos los órganos del Estado a través de sus miembros disciplinados. O en
Portugal, donde las FFAA a través del Consejo de la Revolución (presidente, PM, etc.) tienen a cargo el
control de constitucionalidad.
JUDICIAL
La mayor parte de América (confianza en los jueces)
Se encargan los jueces
Más independiente, imparcial, no partidario
DIFUSO: cualquier juez, en cualquier instancia, en el marco de un proceso en el que interviene (EEUU,
ARG)
Más bocas de acceso
PERO incertidumbre
CONCENTRADO: tribunal específico que tiene el monopolio de esa función, Corte Constitucional
(Europa). Jueces no son inamovibles, duran periodos. Juez paraliza y remite expediente al tribunal
constitucional para que se pronuncie exclusivamente sobre la constitucionalidad de una ley, lo que
determina es obligatorio.
<En Italia le atribuyen también la función de decidir en juicio político, en Alemania además analiza la
constitucionalidad de los partidos políticos>
Especialización
Certidumbre (se decide de una, no como en ARG que las distintas instancias pueden contradecirse)
Es innecesario en ARG, aparte de ser ajeno a la filiación de nuestras instituciones. La adecuada
selección de la competencia es la prioridad.

POLÍTICO
En Francia -> Consejo Constitucional (ex presidentes, representantes del senado, etc.). Actúa en forma
preventiva, en algunos casos siempre (leyes orgánicas) y en otros post dictarse la ley a pedido de un
número particular (no orgánicas). Una vez que es sancionada por el PL, si no hay observaciones la pasa a
PE para que la promulgue, si hay observaciones la devuelve a Asamblea para que modifique.
Pasado ese filtro no puede ser declarada inconstitucional luego.
-> Previo a la Revolución Francesa los jueces integraban antiguo régimen aristocrático, tenían mucho poder.
Con Revolución esto pasa a ser considerado inadmisible.
-> Para Rousseau la ley es expresión de la voluntad general (pueblo sancionaba la ley, aunque haya PL en
el medio). En el control constitucional judicial el juez CORRIGE al PL, en definitiva al pueblo (carácter contra
mayoritario del control de constitucionalidad)
No puede haber juez (no electo popularmente) que declare la inconstitucionalidad, por eso crean el órgano
político.
Certidumbre, por cuando existe una única oportunidad de pronunciamiento del valor constitucional de las
normas.

DE ACUERDO A SUS EFECTOS


INTER PARTES
Inconstitucional respecto al caso concreto (EEUU, ARG, a nivel federal)
Puede ser sobreviniente
Violaría igualdad ante la ley (en un tribunal podría ser inconstitucional y para otro no)
NO seguridad jurídica

ERGA OMNES
Contra todos. Implica que la ley o una parte de ella queda derogada (Europa)
Igualdad ante la ley, mayor seguridad jurídica
PERO efecto muy grande, deroga ley -> facultad legislativa en negativo.

EEUU -> difuso inter partes, pero los demás jueces y la propia Corte deben seguir los precedentes (por
common law), o sea que en teoría es inter partes pero en los hechos no. Siguiendo a Inglaterra, post
independencia los jueces conservan su prestigio (a diferencia de Francia)
CABA -> sistema mixto. En principio difuso, pero hay posibilidad de acción directa de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Superior de Justicia con efecto erga omnes. Luego el Tribunal debe comunicarlo al PL, el
que por mayoría calificada de 2/3 puede insistir y la ley no queda derogada.

SOJO (1887)
Dibujo publicado en diario Don Quijote ofendió a Cámara de Diputados y lo puso en prisión. Diputados había
entendido que dentro de sus facultades podía detener, pero corresponde a tribunales de justicia. Él
interpone habeas corpus directo ante CSJN fundándose en Ley 48.
Procurador pide libertad.
CSJN pide que el procurador tenga en cuenta y analice la competencia de la Corte
Procurador cita casos donde la CSJN conoce originariamente por habeas corpus. Y dice que en ninguna
parte de la CN se encuentra prohibido extender los casos de jurisdicción originaria. La limitación
impuesta al Congreso es más bien un privilegio en favor de los ministros extranjeros y de las provincias. Y
que sin embargo la decisión llegó por apelación de la decisión que lo puso preso.
Es caso de competencia originaria??? NO, no es caso previsto en CN
CSJN dice que el Congreso no puede ampliar jurisdicción originaria, una ley no puede cambiar la
competencia de la CSJN. Jurisdicción originaria no está sujeta a ampliaciones ni restricciones del
Congreso. Sería necesario que el individuo arrestado fuese embajador, ministro o cónsul extranjero, o el
arresto hubiese sido decretado por tribunal o juez de cuyos autos le correspondiese entender por apelación.
Art. 20 ley 48 – NO DECLARADO INCONSTITUCIONAL sino que dice que su interpretación es otra.
Pueden entender de habeas corpus pero dentro de sus respectivas jurisdicciones, cuando tengan
competencia. Hace lectura de la ley en consonancia con la CN. Cuando hay distintas
interpretaciones hay que optar por la compatible con la CN.
Disidencia -> insisten con argumentos procurador.
En Sojo la CSJN determinó que su jurisdicción originaria y exclusiva no puede ser modificada de manera
alguna. La Corte no se basó en sus precedentes que eran favorables a la ley del Congreso, sino en Marbury
vs Madison.

MUNICIPALIDAD C/ELORTONDO (1888)


Fines S XIX apertura Av. de Mayo.
Ley de 1884 autoriza expropiación + indemnización. Si la apropiación se hace con el confesado propósito de
obtener por su enajenación un provecho en favor de la Municipalidad, sería inconstitucional. La ley
autorizaba a la intendencia a expropiar no solo el terreno que debe ocupar la avenida, sino el de todos los
terrenos y fincas afectados por ella.
Procurador pide expropiación. Ella dice que estaba obligada a vender la parte afectada, no toda su finca.
Procurador dice que si la ley querría limitarlo a lo afectado lo hubiera establecido claramente.
Expropiación está en CN, tiene que haber ley que declare que es de utilidad pública + indemnización a
propietario. La CSJN dice que la atribución para calificar la utilidad pública y definir los casos de
expropiación no puede entender ilimitada ni con un alcance tal que lo autorice a disponer arbitrariamente de
la propiedad de una persona para darla a otra.
Se discute alcance del concepto utilidad pública.
La Municipalidad las expropiaba por lo que valían, las vendía más caras y con ese resto se financiaba la
construcción.
- Procurador dice que PL está en mejores condiciones de establecerlo por estar más cerca del pueblo. Dice
que la facultad de expropiar es esencialmente política y exclusiva del PL. Amplia discrecionalidad. Puede
intervenir PJ cuando expropian la vivienda y se la dan a otro particular ya que no hay utilidad pública.
Derecho de la propiedad no es absoluto en sociedad moderna.
- CSJN dice que si le da el OK habría un “socialismo de Estado”. Las fincas de los costados no son
necesarias ni conforme a las limitaciones impuestas por la CN al ejercicio del derecho de expropiación.
Cuando solo una parte de los terrenos de un particular es requerida por las necesidades públicas, la
expropiación de esta parte no justificará la del todo. No son los antecedentes y prácticas de gobiernos
regidos por instituciones monárquicas (España) los que conviene invocar en oposición a los de EEUU. “Es
elemental la atribución que tienen y el deber en que se hallan los Tribunales de Justicia, de examinar las
leyes en los casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la Constitución para
averiguar si guardan o no conformidad con esta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentran en oposición
con ella, constituyendo esta atribución moderadora, uno de los fines supremos y fundamentales del poder
judicial nacional y una de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los derechos
consignados en la Constitución, contra los abusos posibles e involuntarios de los poderes públicos”
ABSTENERSE = INCONSTITUCIONAL INTER PARTES.
En el presente caso no se ha puesto en cuestión ni denegado la utilidad pública de la obra, lo que se revisa
es la extensión que debe ser expropiada.
PRIMERA VEZ QUE SE DECLARA INCONSTITUCIONAL UNA LEY POR SER CONTRARIA A LA CN. La
ley de 1884 en cuanto declara sujetos a enajenación forzosa otros terrenos que los que haya de
ocupar la vía pública a que se refiere la misma, es contraria a la CN y no puede por lo tanto ser acatada
ni aplicada en el presente caso. Declara que no es procedente la expropiación sino en la parte necesaria y
que haya materialmente de ocupar la avenida.
Disidencia
La ley declara de utilidad pública la expropiación
La deliberación de la ley robustece su constitucionalidad. Las leyes que dicta el Congreso tienen en
general la presunción en su favor de ser conformes a la Constitución. Hay presunción de
constitucionalidad de las leyes. Argumento principal que justifica la presunción de constitucionalidad de
las leyes es que el PL fue electo por el pueblo (para el Profesor es el argumento principal)
Citan precedente “Ferrocarriles Argentinos” donde ley le otorga a la empresa concesionaria espacio a
cada lado de la vía (era más de lo necesario) La CSJN lo declara constitucional y no era “necesario”. –
CSJN dice que en ese caso había propósito de colonización, no meramente especulativo como en este
caso. Mediaba una circunstancia que no media en el presente y que hace desaparecer toda paridad
entro ellos, a saber: que la concesión de aquellas tierras fue hecha teniéndose en mira y fijándose como
condición de ello, su población y colonización para proporcionar tráfico y vida a la vía proyectada, objetos
en sí de verdadero o indisputable interés público, que justificaban legalmente la autorización conferida al
Gobierno para expropiarlas; y segundo: porque cualquiera que sea la generalidad de los conceptos
empleados por el Tribunal en esos fallos, ellos no pueden entenderse sino con relación a las
circunstancias del caso que los motivó
Atribución absoluta y exclusiva del Congreso. No es competencia de los jueces. El aumento del valor se
puede aprovechar para financiar la obra. No habría equidad en hacer pesar sobre la comunidad el costo
de la obra para enriquecer a los afortunados propietarios pagándoles generosamente el valor del terreno
que se les expropiase y triplicando el valor de sus propiedades por el frente que se les daría. – CSJN en
principio se acepta lo que dice el Congreso (concepto de utilidad pública y su alcance) pero ese poder no
es absoluto, si transgrede, el PJ puede declarar inconstitucionalidad. Finalidad expropiación terrenos por
demás es de carácter especulativo, no era imprescindible.
Cautela en cuanto al control al PL, debe ser última ratio.

Primer caso en el que la inconstitucionalidad de una ley fue expresamente declarada. Además
establece:
Su alcance
Facultades del PL
Si los jueces pueden juzgar justicia de las leyes
En materia de expropiaciones NO quedó como precedente. No se siguió este criterio sino el de la
disidencia -> es una cuestión política no justiciable, atribución plena del Congreso

OBSTÁCULOS / LÍMITES AL EJERCICIO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


Debe haber un caso, causa, controversia -> conflicto de intereses concreto y actual que se dirime en un
juicio. Es lo opuesto a un control abstracto (juicio a la norma). ARG se dirime en el marco de un proceso
donde no es el objeto principal. El objeto no puede ser el mero ataque a la norma.
Tradicionalmente para tener LA tiene que tener un derecho subjetivo (propio, exclusivo, diferenciado de
otros). Cuando no hace falta ese derecho subjetivo hablamos de una acción popular donde cualquier
persona está legitimada para reclamar la inconstitucionalidad de una norma. Como posición intermedia
están las acciones donde basta ser un afectado, cuyo interés lesionado comparte con otros que están
dentro de la misma clase.
Tradicionalmente no podía ser ejercido de oficio, bajo el argumento de que violaba la división de poderes
(Marshall lo declaró de oficio porque “era su trabajo”). La CSJN establece que muy excepcionalmente
puede ejercerse de oficio, sostiene este argumento en que el juez puede aplicar el derecho que
considere necesario en una sentencia, entonces como no va a traer a la CN. El control de
constitucionalidad es la última ratio, de oficio aún más. El problema con el control de oficio es que el que
“pierde” el juicio no pudo defenderse de eso, para salvarlo el juez podría dar traslado a las partes para
que puedan pronunciarse sobre la constitucionalidad.
En cuanto a la oportunidad de la declaración debe haber daño actual. La inconstitucionalidad no puede
declararse ni muy temprano (planteo puramente especulativo porque el daño no ocurrió), ni muy tarde (lo
que era daño ya no lo es, la cuestión deviene abstracta). A veces se pronuncia igual si estima que el
caso se va a repetir.
Cuestiones políticas no justiciables: son temas en los que tradicionalmente la CSJN entendía que los
jueces no debían meterse porque eran privativos del poder político
- Procesos de formación y sanción de leyes (ley mal sancionada, se discute si es ley, no su contenido)
- Intervención federal
- Estado de sitio
- Expropiación en cuanto a determinación de utilidad pública
- Juicio político -> en los últimos años se admite excepcionalmente posibilidad de revisión judicial DEL
PROCEDIMIENTO. Se mantiene como no revisable judicialmente la decisión que se adopte, la
determinación.
Fallo Cullen c/ Llerena
Intervención de Santa Fe en el marco de Revolución Radical, se planteaba que la ley fue mal sancionada
en cuanto a formas de sanción. CSJN dijo que era cuestión privativa del Congreso.
-> Esta postura cambia en 1990. Bidart Campos era opositor a esta doctrina.

Sin verme afectado en un caso (abstracto), sin derecho subjetivo (acción pública) no puedo pedir que
directamente se derogue una ley contraria a la CN.
Fundamentos:
Vulneraría división de poderes. Invade derogando. (Pero el juez dice que está cumpliendo su trabajo)
Si en una Corte se toma la decisión de derogar 3-2 o 5-4 muestra que la decisión sobre la
inconstitucionalidad es subjetiva, es una opinión. No es objetivo, siempre hay un grado de subjetividad.
SI BIEN ES NECESARIO QUE UN ORGANO EJERZA EL CONTROL, DEBE HACERSE CON MUCHA
PRUDENCIA, POR ESO TIENE TANTOS OBSTÁCULOS Y ES LA ÚLTIMA RATIO, NO POR DIVISIÓN DE
PODERES.

También podría gustarte