Está en la página 1de 3

COMUNICACIÓN ORAL

Etapas de la presentación oral considerando las características del entorno


sociocultural y profesional:

• Selección del tema: Para seleccionar el tema es necesario conocer el


público y el propósito que se pretende lograr. Es decir, se concreta después
de un proceso de investigación para saber que incluir y que no en la
presentación.

• Definición del objetivo: Se formulan los objetivos generales y específicos


que se pretenden desarrollar en la presentación oral. (Conocer lo que se
pretende del discurso).

• Análisis de la audiencia: Al preparar la presentación, es importante


considerar la composición de la audiencia.

Esto implica lo siguiente:


− Preguntarse qué es lo que sabemos con respecto al público receptor de
nuestro mensaje,
− Cuando el emisor tiene conocimientos del tema
− Cuando el público posee antecedentes sobre el tema

• Análisis de la ocasión y el ambiente: Facilita al emisor conocer el


escenario físico para que su presentación sea más fluida y tenga control de
los nervios.

Formulación de Preguntas
− ¿Qué necesidades debe considerar en relación a los equipos?
− ¿Se puede obscurecer la pieza para ver mejor las diapositivas el video?
− ¿Dónde se ubicarán los miembros del auditorio?
• Administración del tiempo: Es necesario determinar en primer lugar, el
orden lógico en que irá el material seleccionado (introducción, desarrollo y
conclusión de la presentación). Además, se debe practicar y estudiar el
tiempo que demorará la exposición.

• Recomendaciones generales:

− No estudiar de memoria.
− Dominar el tema de la exposición
− Hacer pausas y hablar con naturalidad
− Familiarizarse con la estructura y el contenido del mensaje a través de
varias sesiones de práctica oral.

• Logística: Es el proceso de planear, ejecutar, coordinar y controlar


actividades necesarias para alcanzar niveles de calidad.

ESTRATEGIAS PARA HABLAR EN PÚBLICO:

1. Cualidades de la voz:

• Volumen: Es el sonido generado por el aparato fonador humano.


• Ritmo: Es la relación que hay entre el acento, ritmos, pausas y la duración
de los sonidos.
Nota: 120 palabras por minuto, genera la fluidez en la expresión.
• Tono: Es la variación y flexiones de la voz (grave o aguda al momento de la
entonación), dan énfasis a la expresión y por lo tanto emotividad.
• Dicción: Es la forma de pronunciar correctamente cada una de las palabras
que componen al discurso.
• Uso de pausas: Cuando su uso es acertado, brinda beneficios como:
− Puntualizar las ideas principales.
− lograr una correcta comprensión.
2. Comunicación no verbal:

Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin


palabras.

• Proxémica: Es la forma en que un emisor se desplaza a través de un espacio


(personal y/o social) y la distancia que mantiene con los receptores para
comunicarse.
• Paralingüística: Es el conjunto de características de las cualidades de la voz.
- Ejemplos: el tono, la dicción, la entonación, la fluidez, el ritmo, el llanto, etc.
• Kinestésica: Tiene relación a los diversos movimientos corporales que ayudan
a comunicarnos, ejemplo, el uso de las manos, gestos, postura corporal,
miradas, etcétera.
• Icónica: Son las imágenes de los objetos, o bien, su representación simbólica.

Ejemplos:

1. Códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos),


2. Código semiuniversal (el beso, signo de luto o duelo),
3. Códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

También podría gustarte