Está en la página 1de 10

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE – GT7- Elementos mecánicos y su

lubricación

 Denominación del Programa de Formación:


TECNÓLOGO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO INDUSTRIAL
 Código del Programa de Formación: 223201
V100
 Nombre del Proyecto
Implementación de actividades de mantenimiento para maquinaria industrial. 1208239
 Fase del Proyecto
Análisis
 Actividad de Proyecto
3. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO DE
ACUERDO CON LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS A PARTIR DE INSPECCIONES.
 Competencia
PREDECIR LAS FALLAS DE LOS EQUIPOS VERIFICANDO CONTINUAMENTE EL
ESTADO DEL BIEN FRENTE A LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR EL
FABRICANTE O NORMAS INTERNACIONALES
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
6. DEFINIR LOS PARÁMETROS NOMINALES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS POR EL
FABRICANTE EN LOS MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
MAQUINARIA Y EQUIPOS.
 Duración de la Guía 48
horas

2. PRESENTACIÓN

En el funcionamiento de los equipos mecánicos normalmente se presentan fricciones y entre los elementos
componentes de estos equipos, que de no ser controlados producen calentamientos excesivos acompañados
de desgastes indeseables que ocasionan fallas en el funcionamiento de los equipos. La lubricación es una
actividad necesaria e indispensable cuya función es minimizar el efecto del rozamiento y la fricción y por
ende también de los efectos de calentamiento y desgaste. Como tal la lubricación es parte vital de un plan o
programa de mantenimiento. En el desarrollo de esta guía usted conocerá los fundamentos principales de un
programa de lubricación con el fin de mantener los parámetros nominales de la maquinaria y equipo.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividad de Reflexión inicial
La tribología es la ciencia que estudia la fricción, la lubricación y el desgaste de dos superficies en
contacto y ayuda a prolongar la vida Útil de los equipos. ¿Cómo puede esta ciencia ayudar a la detección de
fallos de los elementos mecánicos de los equipos y maquinaria?
Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Parejas


Para dar respuesta a la anterior reflexión en parejas organizadas por su instructor realice un mapa
mental en una hoja tamaño carta y luego expóngala, no es necesario subirla a la plataforma.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje


3.2.1 Estudio de caso. Imaginemos que usted es nombrado como jefe de mantenimiento de una
organización, ¿Qué aspectos tendría en cuenta para determinar la periodicidad con que se deben realizar el
engrase y la lubricación?
Evidencia requerida

GFPI-F-135 V01
Modalidad de trabajo: Individual
Luego de documentarse realice un diagrama de flujo donde indique cual es el procedimiento para
determinar la periodicidad de lubricación de un equipo. Esta evidencia es digital e individual.

Diferencias
Aceiteras Graseras
Más fácil de drenar y reemplazar los No requiere un sistema de circulación;
lubricantes de aceite bomba, filtro, sumidero, tuberías.

La vida útil de los cojinetes lubricados con Mejor para el control de fugas.
aceite puede durar más que la de los
cojinetes lubricados con grasa.
Es más fácil controlar la cantidad de Proporciona mejores sellos contra los
lubricante a utilizar. contaminantes.
Más limpio que la grasa debido a la Puede permanecer en el equipo por más
capacidad de arrastrar los contaminantes. tiempo.
Mejores propiedades de refrigeración. Reduce el riesgo de un arranque en
seco.
El mayor volumen disponible permite un Las juntas y los conectores desgastados
mayor rendimiento de los aditivos pueden retener mejor la grasa, lo que
disponibles. reduce el riesgo de inanición y fuga de
lubricante.

Evita los problemas asociados con el Muchos rodamientos lubricados con


reengrase adecuado a las frecuencias grasa pueden funcionar durante años sin
apropiadas. necesidad de volver a embalar los
rodamientos.
Menos consumo de energía durante el Una mejor opción cuando no se puede
funcionamiento. mantener un suministro continuo de
aceite.
Mejores propiedades de arranque en frío. Menor consumo de lubricante a lo largo
del tiempo.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización).

3.3.1 Actividad individual. Indagar sobre los siguientes aspectos y elaborar informe en el cuaderno de
técnica (consulte los referentes bibliográficos del ítem 6):
a) En que consiste lubricar una máquina.
b) Que es un plan de lubricación.
c) Objetivos del plan de lubricación.
GFPI-F-135 V01
d) Que es una carta de lubricación.
e) Codificación de lubricantes.
f) Codificación de las Grasas.
g) Tribología.
h) Rozamiento.

GFPI-F-135 V01
i) Calor.
j) Viscosidad.
k) En que unidades se mide la viscosidad.
l) Que instrumento se utiliza para medir la viscosidad.

3.3.2 Todos los equipos no se puede lubricar de la misma forma ni tienen sistemas iguales por ello se debe
estudiar los diferentes tipos de lubricación. De acuerdo a indicaciones del instructor forme grupos de 3
personas, de acuerdo al tema asignado prepare mediante la técnica didáctica del árbol de problemas donde
exponga las ventajas y desventajas de los siguientes tipos de lubricación.

a) Lubricación centralizada.
b) Lubricación descentralizada.
c) Lubricación abierta.
d) Lubricación cerrada.
e) Lubricación por vacío.
f) Lubricación por mecha.
g) Lubricación por gota.
h) Lubricación forzada.
i) Lubricación por salpique

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Luego de documentarse realice un Árbol de problemas en físico. Tome una foto y adjúntela con las
demás evidencias.

3.3.3 Estudio de caso. A usted le asignaron las funciones de lubricador y se encuentra con elementos como
los que aparecen en la imagen ¿qué tipo de lubricante podría utilizar?

Fuente: Wurth https://www.wurth.com.uy/seguros-chavetas-o-rings-y-graseras

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual

GFPI-F-135 V01
Realice individualmente un cuadro comparativo en una tabla de Excel frente a las características de
las aceiteras versus las graseras, cual es el funcionamiento y que tipos existen. Envíe a la
plataforma de acuerdo al plan de trabajo.

3.3.4 Realice un resumen en su cuaderno de técnica donde explique y defina

a. Lubricantes (aceites, grasas)


b. Que tipos existen.
c. Como se clasifican.
d. Cuáles son las características de cada clase.
e. Cambios de aceites y grasas. ¿Cómo se deben realizar?
f. Propiedades de los aceites (Viscosidad, Índice de viscosidad, Resistencia a la oxidación,
Lubricidad, Desemulsibidad, Punto de fluidez, entre otros)
g. Propiedades de las grasas (Consistencia o penetración, Punto de goteo, Capacidad de
bombeo, Resistencia al agua, Adhesividad o tenacidad, Fibrosidad, Miscibilidad entre otros)
h. Cuáles son los tiempos de trabajo de cada clase.
i. Como calcular las cantidades adecuadas de los lubricantes
j. Que organizaciones regulan los lubricantes

3.3.5 La mayoría de procesos industriales cumplen con una reglamentación o norma, investigue cual es la
norma que rige el grado de viscosidad.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento


3.4.1 ¿Qué actividades se deben tener en cuenta en el mantenimiento de un sistema de lubricación? ¿Con
que frecuencia se debe ejecutar?
3.4.2 ¿Qué manejo ambiental y ecológico se debe dar a los desechos de lubricación?
3.4.3 Defina y cite aplicaciones, ventajas y desventajas.
a. Lubricante mineral.
b. Lubricante sintético.
c. Lubricante orgánico.
3.4.4 Consulte y cite las técnicas y precauciones que se deben tener en cuenta para la aplicación de
lubricantes de acuerdo a las condiciones de trabajo de cada componente, elemento o equipo.
3.4.5 Realice una exposición acerca de como se deben tomar las muestras de lubricantes de un equipo
industrial de acuerdo a las normas ISO.
3.4.6 Didáctica Activa: Por proyecto. En una tabla de Excel elabore un programa de lubricación para
cinco equipos de la planta donde desarrolla su proyecto formativo o consulte por internet. Debe
incluir: la información relevante tal como una orden de trabajo o una hoja de vida, además
frecuencias, tipos de lubricantes, puntos de

GFPI-F-135 V01
aplicación, inspecciones que se deban realizar a los puntos o elementos, responsables, entre carta de
lubricación con mínimo 4 equivalencias de diferentes fabricantes de lubricantes otros.

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Programación de lubricación en Excel.

3.4.7 Realice una exposición donde muestre los diferentes aditivos de los lubricantes y que función
realiza. Consulte el libro: González Ajuech, V. L. y González Ajuech, V. L. (2017). Mantenimiento:
técnicas y aplicaciones industriales. Grupo Editorial Patria.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/40508

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Realice un video donde muestre su exposición.

3.4.8 Ralice una red semántica Las fallas que se pueden presentar en los elementos mecánicos debidas a la
fricción se pueden clasificar en:

a) Desgaste abrasivo
b) Desgaste adhesivo
c) Desgaste erosivo
d) Erosión por líquidos
e) Desgaste corrosivo en presencia de aire u oxígeno
f) Desgaste corrosivo en diferentes medios
g) Desgaste en cojinetes con lubricación
h) Desgaste adhesivo en condiciones de fricción seca
i) Desgaste de cojinetes por rozamiento en seco
j) Desgaste por corrosión

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Realice una Red semántica de como calcular el desgate en función del tipo. En la imagen se
visualiza un ejemplo de red semántica. Utilice en un pliego de papel periódico, tome una foto y
adjúntela en su archivo de respuestas.

GFPI-F-135 V01
Materiales: Computador con acceso a internet. Bolígrafo, cuaderno. Pliegos de papel periódico, papel bond
tamaño carta.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Define coherentemente Formulación de preguntas -


Conocimiento: Evaluación. las especificaciones Cuestionario
técnicas de la maquinaria de
Evidencias de Desempeño: acuerdo con los manuales del
Socialización de las actividades fabricante. Observación Directa-Lista de
Evidencias de Producto: Obtiene con rigurosidad la Chequeo de desempeño
información sobre el estado de
Mapa mental la maquinaria frente al producto
Diagrama de Flujo terminado.

Informe en cuaderno de Analiza críticamente la hoja de Observación Directa-Lista de


técnica vida de la maquinaria y equipo Chequeo de producto
para estimar los daños de
Árbol de problemas acuerdo con estado de la
maquinaria frente al producto
Tabla en Excel terminado
Programación de Analiza con rigurosidad los
lubricación resultados estadísticos de fallas
Diapositivas Red en el mantenimiento de
maquinaria y equipo
Semántica.

GFPI-F-135 V01
para establecer los
correctivos del caso.

Revisa minuciosamente las


instalaciones locativas donde se
encuentra la maquinaria y
equipo reconociendo riesgos
físicos y técnicos de acuerdo
con las acciones de seguridad
industrial y salud ocupacional
de la empresa

5. GLOSARIO DE TERMINOS
El siguiente link le permite encontrar un documento con Glosario de Términos de los procesos industriales.

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/3_Volume3/V3_x_An4_IPPU_Glossary.pdf

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Chávez Aparicio, F. (2009). Introducción a la metrología dimensional. Instituto Politécnico Nacional.


https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/39246

Losada, C. (2006). Tribología y lubricación en ensayo de banco. Red Ciencia Ergo Sum. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/18148

Pérez González, A. (2013). Mantenimiento mecánico de máquinas (2a. ed.). Universitat Jaume I. Servei
de Comunicació i Publicacions. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/42317

Colegio provincial, capitulo 6 Lubricación retrived from


http://www.epetrg.edu.ar/apuntes/plaza/CAP%206%20-%20Lubricacion.pdf

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Alvaro Andrés Rosas Instructor SENA-CIMM Marzo 2020


Aldana

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte