Está en la página 1de 4

Preguntas guía sobre el texto de Madigan, M. (2015).

11. ¿Qué factores rigen el grado y el tipo de actividad microbiana en los suelos?

Primero que todo para saber qué factores rigen el grado y el tipo de actividad
microbiana en los suelos, debemos tener muy claro que es una actividad microbiana,
pues esta es de gran importancia para conservar la fertilidad del suelo y en la
nutrición de las plantas.

Por este motivo cuando nos referimos a los factores que rigen el grado y el tipo de actividad
microbiana en los suelos hace referencia exactamente a los nutrientes inorgánicos, a la
humedad, a la temperatura, a la accesibilidad al sustrato, a la disponibilidad de O2 y al pH,
pues todos estos factores, son capaces de hacer una descomposición de ambas clases de
materiales orgánicos.

Pues cuando existe una actividad microbiana, medida por el CO2 desprendido, se puede
determinar que está fuertemente influida por el potencial hídrico, como por ejemplo los
suelos desecados.

12. ¿Por qué es posible la especiación alopátrica en el subsuelo profundo?

Primero que todo debemos conocer a que hace referencia una especiación alopátrica,
pues esta es la que conocemos cuando una población de individuos de igual especie
evoluciona de manera independiente en especies diferentes debido al aislamiento físico
y este aislamiento se da en los eventos donde puede ocurrir un derrumbe, un
terremoto, la presencia de un río, o sencillamente la migración de un grupo de
individuos a una zona donde no pueden volver a reunirse con el resto de los individuos
de la otra población.

Ya teniendo en cuenta este concepto podemos decir que

La especiación alopátrica en el subsuelo profundo es posible gracias a que con el tiempo


que una masa de agua persiste en una región del subsuelo la cual va de semanas a millones
de años, pues eso depende de su proximidad a la superficie y también de la velocidad de
recarga ósea en pocas palabras al desplazamiento del agua superficial al subsuelo,

pues con el aislamiento a largo plazo de los microorganismos en el agua subterránea


del subsuelo profundo, el cual no ha experimentado recarga y se ha propuesto como
un mecanismo para la especiación alopátrica, haciendo con esto una emergencia de
una nueva especie microbiana como consecuencia del aislamiento geográfico, pues la
diversidad microbiana descubierta en el subsuelo hasta hoy mediante técnicas que no
están fundadas en el cultivo y no ha sido, en su mayor parte, destacable, ya que los
organismos se parecen mucho a las especies de la superficie o de cerca de la superficie.

Preguntas guía sobre el artículo Singh, J. S., & Gupta, V. K. (2018). Soil Microbial
Biomass: a Key Soil Driver in Management of Ecosystem Functioning. Science of the Total
Environment, 634, 497-500.

17.¿Cuál es el principal reservorio de nutrientes en ecosistemas pobres?. Argumente su


respuesta usando el ejemplo del bosque tropical seco.

Teniendo en cuenta la composición química de los residuos vegetales como la


hojarasca y raíces finas de distintas especies de plantas en un ecosistema podría ser
impredecible en las diferentes comunidades microbianas ya que podrían evolucionar
para pudrirse y descomponer la variedad de tipos de hojarasca, como es el caso de la
fijación de rizobios en bosques tropicales

Por lo tanto, la SMB ( Biomasa microbiana del suelo) actúa como el principal reservorio
de nutrientes disponibles, haciendo con esto un papel muy significativo en la supervivencia
de las plantas,

Pues en los ecosistemas de bosques caducifolios tropicales secos, la extracción de


nutrientes de las hojas senescentes y su inmovilización en el SMB se ha considerado como
las adaptaciones que conservan los nutrientes en respuesta a la escasez de nutrientes.

Por lo tanto, el SMB constituye la fuente de nutrientes clave disponible para la


supervivencia de las comunidades vegetales
18.¿Por qué el tamaño de la biomasa microbiana puede proveer un estimado de la
productividad de un ecosistema restaurado?.

Po que esta se considera ampliamente como el índice de fertilidad del suelo y productividad
del ecosistema.
Cuando presenta un estrés creciente el suelo debido a la degradación de la tierra y la
variabilidad climática se pueden correlacionar directamente con la pérdida de diversidad y
abundancia microbiana o la dinámica de la biomasa.

Por lo tanto, al aliviar el estrés del suelo en estas comunidades microbianas. con la
restauración ecológica podría reducir la imprevisibilidad, ya que se cree que los
factores ecológicos son claves que estabilizan la (Biomasa microbiana del suelo) el
SMB y minimizan su rotación, pues estos juegan un papel importante en la dinámica
de los nutrientes del suelo y la productividad de los ecosistemas.
Referencias bibliográficas
 la actividad microbiana: un indicador integral de la calidad del suelo
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul5_6_9.pdf

 Madigan, M. (2015). Brock. Biología de los microorganismos. (14a. ed., pp. 644-
648; 654-659). Pearson Educación. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5285

 Singh, J. S., & Gupta, V. K. (2018). Soil microbial biomass: a key soil driver in
management of ecosystem functioning. Science of the Total Environment, 634, 497-
500. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-
85044984709&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Biomasa microbiana del suelo: un factor clave del suelo en la gestión del
funcionamiento de los ecosistemashttps://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0048969718311331

También podría gustarte