Está en la página 1de 3

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Balestrini (2001), señala que, dentro del proceso de elaboración del
proyecto de investigación, una vez que se ha reducido el problema en
términos precisos y explícitos; es decir, restringido y delimitado a unas
dimensiones manejables, es necesario situar el marco de referencia teórica
que orienta al estudio en todos sus aspectos. Habida cuenta que la
fundamentación teórica determina la perspectiva del análisis, la visión del
problema que se asume de la investigación. (p.91)

Después de crear el planteamiento del problema y definir los objetivos generales y


específicos que constituyen el propósito del estudio, se investigarán los fundamentos
teóricos y los aspectos de apoyo de esta investigación. El autor necesita realizar una
investigación sobre los fundamentos teóricos de apoyo y crear un trabajo de
investigación, lo que le permite al lector aprender la base teórica para la implementación
de este proyecto. De igual forma, en cuanto a los conceptos teóricos y conceptuales así
como la información que posee cada encuesta, esto permitirá un conocimiento más
amplio de los temas en juego entre Estados Unidos y México.

En primer lugar, conocer los orígenes y elementos básicos que componen el análisis
de la investigación facilitará la estructuración de la apertura que haga más comprensible
el tema. Segundo lugar, es necesario descubrir, recuperar y visualizar documentos
relevantes para el problema de investigación, así como extraer y sintetizar de ellos
información de interés, para poder analizar las acciones del gobierno de los Estados
Unidos y México. Finalmente, se intenta dar una visión integral de todos los rasgos
delineando los conflictos que existen en las alianzas bilaterales que existen entre ambos
países, por el consiguiente deterioro de sus relaciones diplomáticas y económicas y
cómo afectan a los gobiernos y sus poblaciones.

En cuanto a las acciones del gobierno de los Estados Unidos, Ramírez (2017), en su
trabajo presentado “América y la cuestión de los derechos humanos”, afirma que el
legado de Barack Obama con Donald Trump, ante un cambio presidencial en los
Estados Unidos, se espera que en algún momento surgirán los temores del mundo y sus
expectativas de cambios en la política exterior que presenta el presidente electo,
destacando dos perspectivas sobre derechos humanos, una enfocada en la alta política
migratoria. Un rechazo y otro centrado en el nacionalismo estadounidense propuesto por
el presidente.

Balestrini, M. (2001), ¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación?, Venezuela, servicio editorial.


B.L. Editores Asociados.
Ramírez (2017), en su Trabajo presentado denominado: ―Estados Unidos y el Tema de los Derechos
Humanos‖
Antecedentes de la investigación.

En el desarrollo del Programa de Defensa e Incidencia Binacional (PDIB), se le da


continuidad a la exposición de abusos a los Derechos Humanos y civiles
experimentados por migrantes mexicanos a manos de autoridades migratorias de los
Estados Unidos. Incluyendo aquellas que ocurren durante la custodia de corto o largo
plazo en los centros de detención, así como, las violaciones al debido proceso y a la
separación familiar. Reportes también ilustran los abusos a los Derechos Humanos
experimentados por los migrantes repatriados hacia México, en particular, el ejercido
por la Policía Municipal.

Este tipo de organizaciones, desean brindar un apoyo y bienestar hacia los


indocumentados que residen en dicho país, debido a que en múltiples ocasiones estos
son atacados por las autoridades las cuales abusan de su poder. Aunque por su parte el
continente americano ha sufrido una regresión notable en materia de Derechos
Humanos con respecto a los objetivos de desarrollo del Milenio propuesto por la
Organización de Naciones Unidas (ONU), considerando que, en los últimos años el
deterioro por parte de países como México, Chile y USA siendo estas naciones con
mayor estabilidad social, económica y cultural del Continente

Darío Brooks, “Crisis migratoria, 3 factores que explican por qué se ha disparado el
número de personas que llegan a la frontera sur de Estados Unidos”. (2016)

Durante el actual mandato del presidente Donald Trump, cientos de personas han
cruzado las fronteras del territorio norteamericano, personas cruzaron corriendo un
canal de aguas pluviales que divide la ciudad mexicana de Ciudad Juárez y la
estadounidense de El Paso, a través de un canal de aguas pluviales que lo divide,
acontecimiento el cual fue captado por una cámara de vigilancia la madrugada.

Este hecho generó la captura de 1.045 personas, según confirmaron luego las
autoridades norteamericanas, siendo el mayor caso de captura de extranjeros ilegales de
todos los tiempos, por parte de la Patrulla Fronteriza, esto género un conflicto donde se
impondrían sanciones contra México a no ser que la inmigración ilegal a través del país
vecino se detuviera. En uno de los meses más congestionados para la nación
norteamericana se detuvieron alrededor de 132.887 migrantes y se rechazó la entrada de
11.391 más en los puntos de control fronterizo

Manuel Silva Ferrer, Las dos caras de la Migración Latinoamericana. “Caravana


Migrante”. (2018)

En cuanto a la migración de Latinos, México ha sido el país con mayores conflictos


con los Estados Unidos, sin embargo, durante los últimos meses ha surgido como un
asunto de primer orden en América Latina, la llamada “caravana migrante", parten de
San Pedro Sula, Honduras, con rumbo a los Estados Unidos, una gran cantidad de
migrantes en un desplazamiento que volvió la mirada sobre Centroamérica, región que
durante décadas ha estado expulsando a sus habitantes en busca de mejores condiciones
de vida.

El caso de la caravana migrante hondureña, a la que se sumaron también ciudadanos


salvadoreños y guatemaltecos, se convirtió en la versión actualizada de una crisis de
más larga data, producto también de los conflictos políticos, pero sobre todo de las
marcadas desigualdades sociales, la violencia, las carencias educativas, la pobreza que
genera una economía agrícola atrasada y en general por la ausencia de oportunidades
que en forma endémica ha azotado esa región del continente.

A diferencia de la migración constante de mexicanos y la migración venezolana,


mucho más numerosa, pero la cual es acotada a una crisis concreta, la caravana
migrante es solo una muestra de un fenómeno más amplio que desde hace medio siglo
afecta a esa porción de Centroamérica, y que tiene su origen en unas causas que son ya
estructurales. En la actualidad, Honduras es el país con más pobres en el continente sólo
por delante de Venezuela, que vive una catástrofe humanitaria.

Amnistía Internacional, “Estados Unidos tú no tienes ningún Derecho aquí”. (2017)

Entre los años 2017 y 2018, la administración del presidente Trump ha aplicado
unas políticas de inmigración el cual ha causado un daño enorme e irreparable a miles
de personas, que han despreciado y violado de manera flagrante tanto la legislación
estadounidense como el derecho internacional y que parecen haber tenido por objeto
desmantelar por completo el sistema de asilo de Estados Unidos.

A esto se le suman políticas y prácticas entre las que figuran:

1. Expulsiones ilegales masivas de solicitantes de asilo en la frontera entre Estados


Unidos y México.
2. Separación entre familias ilegales, con las que se han infligido deliberadamente, con
formas de malos tratos que han llegado al grado de tortura en algunos casos.
3. Detenciones arbitrarias e indefinidas de solicitantes de asilo sin posibilidad de
libertad condicional, lo que constituye tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, terminantemente prohibidos por el derecho internacional.

A juzgar por las declaraciones públicas de algunas autoridades del gobierno


estadounidense, es indiscutible que esas políticas y prácticas tengan por objeto disuadir
a las personas solicitantes de asilo de pedir protección en Estados Unidos, así como
castigar a las que la pedían para obligarlas a renunciar a sus solicitudes de asilo.

Moreno M, Navarrete B. y Esmeralda S, “Violaciones a Derechos Humanos de


Personas Migrantes Mexicanas detenidas en los Estados Unidos”. (2016)

En este trabajo se indican las principales quejas relativas a los centros de detención
de los Estados Unidos, tanto en el corto y largo plazo que se puede mantener la estadía
de una persona, incluyendo la falta de privacidad, pocos o nulos procedimientos para
quejas, deficiencias en la devolución de pertenencias personales, comida insuficiente o
inadecuada, privación del sueño, retención en celdas demasiado frías y deficiencias en
el uso de cinturones de seguridad sobre los detenidos esposados durante la
transportación de un centro a otro.

Estas personas se han quejado de las múltiples infracciones que se han suscitado
hacia sus personas, alegando que estos son tratados como delincuentes, cuando ellos no
han cometido ningún delito, lo que se hace inaudito, el observa que las autoridades no
presentan ningún tipo de soluciones, las cuales permitan generar una mejor estadía para
las personas que ahí se encuentran albergadas.

También podría gustarte