Está en la página 1de 2

5 DE ABRIL DE 2018.

SRES.: TOYOTA ARGENTINA SAIC

Estudio comparativo de tratamientos superficiales:

ORGANOMETALICO - ZINC NIQUEL

El deposito ORGANOMETALICO fue desarrollado para lograr una muy larga resistencia a la
corrosión y baja o nula hidrogenación para piezas críticas.

Para lograr llegar a las 1000 hs. de resistencia en niebla salina (ASTM B-117) el sistema
organometalico necesita de 28-32 micrones de espesor de laca, que se logra con dos pasadas
del proceso. Luego requiere de un proceso de centrifugado y horneado en cada paso.

El proceso organometalico está compuesto por una laca orgánica con partículas metálicas que
le confieren la resistencia a la corrosión al ser aplicado sobre superficies metálicas.

La cuestión es que requiere un alto espesor para lograr la resistencia y, además, este depósito
genera serios problemas de torque en los sistemas de roscado que poseen este recubrimiento
ya que no tracciona correctamente, además este recubrimiento es sensible a los rayones y a
las altas temperaturas, ya que es un recubrimiento orgánico de dureza baja.

El montaje de un sistema de aplicación de organometalico requiere una inversión elevada, ya


que consta de sistemas específicos de elevado costo (granalladora para piezas, centrifugadora
adecuada para proceso dip and spin, horno continuo para lograr el curado adecuado, etc.)

El depósito de ZINC-NIQUEL, fue creado para aportar una gran resistencia a la corrosión y ser
aplicado, en principio en la zona del vano motor automotriz, o sea es resistente a las
temperaturas altas y los ataques de derivados del petróleo. Permite además, la conexión
intermetalica, sin generar corrientes galvánicas que afecten las cualidades anticorrosivas de las
capas metálicas.

Es un deposito superficial que se aporta por electrolisis en un medio alcalino, que permite una
gran eficiencia en distribución de la capa tanto en ADC (alta densidad de corriente) como en
BDC (baja densidad de corriente), con ello logramos aproximadamente los mismos espesores
en las puntas como en las zonas de profundidad de las piezas aplicadas.

Una ventaja adicional de este depósito es que no genera hidrogenación en el momento del
depósito, esto es debido a un complejo mecanismo que ocurre en los primeros micro segundos
del depósito electrolítico que lo aísla del hidrogeno naciente, por ende el electrolito no
hidrogena las piezas aplicadas.

Otra ventaja sobresaliente es su alta resistencia a la corrosión, pudiendo resistir 1000 hs. de
niebla salina (ASTM B-117) con tan solo 7 micrones de espesor.

El depósito permite cromatizados de varios tonos con productos libres de cromo hexavalente,
además se pueden aplicar top coats para regular el torque de los sistemas de roscado con
productos FINIGARD.
La infraestructura necesaria para aplicar Zn-Ni es afín con cualquier galvanoplastia y no
requiere una inversión importante.

Estos procesos de aplicación ya están homologados en todas las terminales automotrices


mediante los distintos productos COVENTYA, mediante el sistema de protección anticorrosivo
denominado COVENTEC.

Otra ventaja adicional que podemos señalar es la naturaleza metálica del depósito, lo que lo
aventaja, junto a los puntos anteriores, contra el ORGANOMETALICO, en la posibilidad de
tener mucho mejor torque, dureza y resistencia a las temperaturas.

Podemos afirmar, debido a estos comentarios, que el Zn-Ni es el proceso de recubrimientos


metálicos que está desplazando con calidad a todos los actuales en la industria automotriz,
aeronáutica, petróleo, agroindustrial y todos los sistemas que requieran bajos espesores y muy
altas resistencias a la corrosión con fuerte tolerancia a golpes, ralladuras, temperaturas, etc.

Ing. Daniel Robledo

Gerente mercado automotriz

COVENTYA

METACSA

También podría gustarte