Está en la página 1de 4

DIARIO SOCIOLOGÍA

31 de enero de 2022.

Para iniciar la asignatura de sociología de la educación, hemos tratado aspectos


generales sobre esta. Primeramente, se ha tratado la macro sociología, la cual está
formada por grandes instituciones como la economía, la política, la religión, las clases
sociales, el sistema educativo, etc. Todas estas instituciones se influyen unas a otras, por
ejemplo, invertir en el sistema educativo impactará de una forma u otra en la economía
del país, en sus clases sociales, etc. Todo esto, se tendrá en cuenta en esta asignatura, ya
que la macro sociología nos sigue influenciando; la religión donde crecemos aporta una
seña de identidad a la cultura del lugar, y también modela la personalidad y carácter de
las personas.

Sin embargo, nos centraremos en la nueva sociología de la educación, relacionando la


macro sociología con la microsociología. Es esencial ser conscientes que primeramente
se debe de conocer lo micro y así poder hacer un buen análisis de lo macro, y no al
revés.
Otro aspecto tratado en esta primera sesión es la visión general del mundo, no
solamente lo social, como por ejemplo la naturaleza, lo divino, etc. Además, debemos
poner al día nuestra capacidad e interacción social para adaptarnos a los cambios que se
nos presentan en el mundo. Por ejemplo, en pandemia las relaciones sociales se han
visto gravemente afectadas y han surgido o empeorado las enfermedades mentales.

Por ello, como futuros maestros, nos vamos a enfocar en conocer como se relaciona el
alumnado y como nos relacionamos nosotros mismos, es decir, en la microsociología.
El cambio viene dado por pequeñas acciones, como por ejemplo en la asamblea,
transmitiendo a los niños/as valores como el respeto. El cambio somos nosotros, son los
niños/as, es la educación.

3 de febrero de 2022.

Hoy ha comenzado la clase visualizando el vídeo de Pink Floyd “Another brick in the
wall”. En este video se observa como los niños/as parecen piezas de una máquina. Las
artes como escribir poemas son mal vistos por el profesorado, que se dedica a instruir al
alumnado de forma tradicional, cantando la teoría. Otro aspecto que comentar es la
frustración del profesor en su vida personal, la cual después la paga con su alumnado,
de hecho, cuando está cenando con su mujer recuerda como pega a sus alumnos/as.
Los alumnos/as se describen como un ladrillo más en la pared, todos iguales y
controlables, además todos iban igual vestidos en uniforme y con máscaras, las cuales
representan caras deformes y descontentas. También, la metáfora del pudin es como si
se comieran a si mismos, ya que se ve una escena de los niños/as triturados.
Al alumnado se le roba energía, se le diluye, no pertenecen a si mismos, pertenecen a
otros, a los adultos. Por ello hay una necesidad de rebelarse, los niños/as no quieren ser
educados de esa manera, esa manera de rebelarse sale como una pulsión.

Por otro lado, en la clase hemos visto el trabajo alienado o enajenado. En la escena de la
mujer se puede ver, o cuando están dando en clase los ángulos, el trabajo tiene una
connotación externa. El niño/a no está atendiendo, su esencia no está ahí, su mente
vuela.

Este vídeo y esta sesión en el aula me han hecho reflexionar sobre lo parecido que es
este video a la realidad en las escuelas y en nuestro sistema educativo. Realmente
ocurren los aspectos visualizados, todos los alumnos/as somos iguales, educados para
seguir los mismos caminos y en el mismo tiempo, sin oportunidad de desviarnos ni por
un instante, siendo copias exactas los unos de los otros. Asimismo, esto me hace
reflexionar y me hace darme cuenta de cuanto falla la educación a nivel global. Me
aporta motivación para no reproducir en mi futura práctica educativa todo lo expuesto
anterior.

Seguidamente, la clase a continuado con la exposición del profesor sobre el trabajo


enajenado o alineado. Nunca había oído hablar de dichos términos y una vez explicados
he podido conectarlos con varias experiencias. ¿Cuántas veces en la escuela me he
sentido alejada de las tareas que estaba haciendo? Muchas, incontables veces. Y esto me
hace darme cuenta de lo relacionados que están estos términos con el vídeo que hemos
visualizado. El alumnado de la mayoría de las escuelas se siente ajeno a su propia
educación y a sus propios aprendizajes, porque real y desgraciadamente la educación en
su mayoría no se centra en los intereses de los estudiantes, sino que simplemente busca
que tengan unos conocimientos básicos de lo que se exige. Sin lugar a duda ha sido una
sesión de clase muy enriquecedora y que me ha hecho reflexionar como estudiante y
como futura docente.
7 de febrero de 2022.

En este tercer día de clase, hemos comenzado la sesión hablando sobre lo importante
que es conocer que el modelo no es la realidad, que esta realidad se escapa. Tenemos
modelos, métodos y conceptos que construimos, casos que pueden llegar a representar
dicha realidad, pero nunca la representarán al 100%, siempre habrá algún caso que no
sea así, que se escape del resto.

También hemos hablado de que, con el desarrollo de la modernidad, se incluye la


tendencia hacia el concepto de libertad, pensando que la libertad va ligada a la
democracia y no es así, ambos conceptos no son lo mismo. Se puede hacer ejercicio de
la libertad y tener un régimen de democracia muy pobre.

A continuación, hemos pasado a hablar sobre la sociabilidad, que es el mecanismo


básico para que se transmitan las tradiciones. Muchos de los ciudadanos de una
sociedad ansían y quieren libertad y derechos porque quieren tener consigo seguridad.

En el sistema educativo, por ejemplo, a la vez que se tiene libertad, también tenemos un
individualismo vigilado, controlado y disciplinario. El examen es el ritual donde se
acaba de producir la individualización.
El profesor que conoce lo anterior y lo deja a un lado intenta adaptarse mejor a los
estudiantes y se mueve hacia la sociabilidad, donde se crearán vínculos entre docente-
alumnado y alumnado-alumnado (se aprende a través del juego, de la experiencia…).
Seguir el camino del individualismo, el control y la vigilancia separa a las personas.

Esto me ha hecho recordar a todos los docentes que he llegado a conocer en mi etapa
educativa. Muchos de ellos seguían el camino del individualismo, dando clases
magistrales, con exámenes, pruebas, teoría y sin apenas motivación por conocer a sus
alumnos/as y establecer un clima de confianza y diálogo. También, por supuesto, a lo
largo de mi vida me he cruzado con docentes increíbles, por ejemplo, cuando estudié el
grado superior de educación infantil. La mayoría de los docentes se interesaban por ti,
por tus intereses, curiosidades y preocupaciones. En clase había un clima de total
cooperación y confianza tanto con ellos como con el resto de compañeros/as.

Otro aspecto que se ha comentado en esta sesión es que según el colegio donde estemos
trabajando en un futuro deberemos de ser conocedores de que corriente sigue y de la
libertad que tenemos como docentes para elegir el camino de la sociabilidad o del
individualismo, como profesorado tendremos que ser conocedores de esta ambivalencia.

Por otro lado, se ha hablado del panóptico. Era un término que desconocía por completo
y que me ha sorprendido e incomodado a partes iguales. Digo incomodado no porque
me disguste conocer este término, sino porque me hace sentir incómoda, vigilada y
controlada. Muchas veces en nuestra vida hemos estado en espacios diseñados así;
hospitales e incluso centros educativos. Hemos visualizado un vídeo donde explica a la
perfección el panóptico y entre toda la clase hemos llegado a la conclusión que lo que
nos transmite este modelo o diseño del espacio es: miedo, vigilancia, represión,
dominación, terror, etc.
En mi vida estudiantil ha habido infinidad de veces que he estado vigilada de esta
manera, tanto en las clases ordinarias donde el profesor se situaba en medio y en una
altura más alta que el alumnado, como en los exámenes donde el docente ejerce un
control continuo.

10 de febrero de 2022.

También podría gustarte