Está en la página 1de 19

0 ORIENTACIÓN DE APRENDIZAJE EN CASA

Versión: 01 Fecha de elaboración: 19/03/2020


LICEO DE LA AMISTAD

NOMBRE DEL DOCENTE: LC. LUZMARY BOLANOS - LC. MIREYA GOMEZ - LC. LINA MARCELA MEJIA
LC. LILIANA REINA
ÀREA ACADÉMICA : LENGUA CASTELLANA GRADO: 3A -3B-3C CURSO:
CIENCIAS SOCIALES
AFOCOLOMBIANIDAD
ESTUDIANTE:
INTENSIDAD HORARIA 6 horas semanales (Lengua Castellana)
SEMANAL: 3 horas semanales (Ciencias sociales)
1 hora semanal ( afrocolombianidad)
COMPETENCIA: Lengua castellana
Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para
enriquecer procesos comunicativos auténticos.
Ciencias sociales
Me identifico como un ser social e histórico, miembro de un país con diversas
etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.
Afrocolombianidad
Valoro las manifestaciones culturales del legado cultural africano en Colombia

NOMBRE DEL APORTE: OBSERVANDO NUESTRO PLANETA , SUS HABITANTES Y SUS INTERACIONES
Orientación de aprendizaje en casa (Esta guía de aprendizaje basada en la metodología ABP), está integrada con
otras áreas de conocimiento, la cual incluye fundamentos teóricos nuevos y la organización de las actividades para el
desarrollo de la competencia encaminada a desarrollar, durante este periodo académico.

META DE APRENDIZAJE:
Lengua Castellana
Identifico la intención comunicativa de los textos en los medios, así mismo sus elementos
Ciencias Sociales
Identifica los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos
hoy.
afrocolombianidad
Reconozco la importancia de los legados culturales africanos en Colombia

FUNDAMENTOS TEORICOS N° 1 LENGUA CASTELLANA SEMANA 1 Del 31 al de 04 septiembre 2020

Leer y transcribir en el cuaderno la siguiente información

EL AFICHE

Un Afiche es un tipo de texto informativo, ya que tiene la finalidad de informar acerca de un determinado tema, pero
también puede ser expositivo y publicitario, dependiendo de la finalidad para la cual sea utilizado, bien sea para publicar una
información de interés social o para realizar publicidad con la finalidad

 ¿QUÉ ES UN AFICHE? Un afiche es un texto a través del cual se quiere transmitir un mensaje con la intención de promover
un producto o para invitar a participar en algo. Su función principal es informar a través de imágenes y textos un determinado
tema, mediante la utilización de un lenguaje sencillo. Busca captar la atención del público jugando, con la imagen, el texto, el
tamaño de letra, los colores, etc.

 PARTES DE UN AFICHE

 Slogan: Algunos afiches poseen una frase o lema publicitario que tiene como propósito expresar en pocas palabras el
mensaje principal del afiche.
 Imagen: Dibujos o fotografías que ayudan a resaltar el mensaje del afiche.
Texto: Breve mensaje que explica el propósito del afiche ya sea evento, servicio y/o producto.

EXISTEN AFICHES

 Propagandísticos: Pretende modificar conductas negativas de las personas o mantener aquellas conductas
positivas.
 Publicitarios: Son aquellos que intentan convencer a la gente para adquirir algún producto que se vende
 Invitación: se utiliza para anunciar o promocionar algún evento o actividad en que la participación del público es
fundamental para lograr la meta
 Incitativo en contexto: te incita o promueve alguna acción determinante para la sociedad, en un contexto
determinado, por ejemplo que votes en una elección política.
 Informativo: consiste en la difusión y explicación de un hecho, evento o actividad determinada. Afiche Publicitario:
frecuentemente utilizado para publicitar de manera divertida algún producto o servicio. Volver al Blog.

ESTRATEGIA PARA ELABORAR UN AFICHE:

 Antes de elaborar el afiche


Observa distintos afiches que se exhiben en el colegio y municipalidades. Identifica en forma clara el mensaje que deseas
comunicarle al receptor del afiche que debes realizar. Define el tamaño del afiche y los recursos con que cuentas para hacerlo.
 Durante la elaboración del afiche
Redacta un texto breve que llame la atención del receptor por medio de los recursos expresivos del lenguaje. Precisa el texto
de carácter informativo que debe llevar: lugar, día, hora, etc. Analiza y elabora los contenidos y recursos gráficos que
utilizarás. Dispone y diagrama los elementos escritos y gráficos de modo que resulte un todo armónico y organizado.
 después de elaborarlo
Verifica si:
Cumple con el objetivo que te propusiste. Se ve un todo organizado y atractivo. La ortografía está correcta.
La información que incluyes es clara y precisa.
Publica tu afiche en una página virtual.
https://www.youtube.com/watch?v=wZA5Z4U9gXI el afiche

LA INTERNET  Es una red mundial formada por millones de ordenadores de todo tipo, conectados entre sí por diversos
medios y equipos de comunicación, cuya función principal es la de localizar, seleccionar, e intercambiar información desde
cualquier parte del mundo.
 
QUE SE NECESITA PARA CONECTARSE A LA INTERNET
https://www.youtube.com/watch?v=iwDN7C9WKjc internet
FUNDAMENTOS TEORICOS N°1 CIENCIA S0CIALES SEMANA 1 Del 31 al de 04 septiembre 2020
Leer y transcribir al cuaderno

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMÉRICANO

1. El contexto ambiental de la Tierra 2. Recordar que las sociedades durante el


corresponde a épocas de grandes periodo Paleolítico eran nómades, es decir,
glaciaciones. Esto provoca variaciones en el estaban en constante movimiento
nivel del mar. buscando un hábitat favorable (clima,
alimentos, menor cantidad de amenazas
naturales)

3. Si bien los primeros homínidos se 4. Las teorías del poblamiento americano


originaron en África, el Homo Erectus es el se respaldan por evidencias arqueológicas
primero en salir de este continente y el que consisten las técnicas de fabricación
Homo Sapiens (humano actual) fue el que de herramientas (tecnología Clovis), el
llegó a poblar el continente americano. estudio genético de los restos humanos y
a la evidencia geológica de las
glaciaciones.
CIVILIZACIÓN

1. Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo
humano en un momento de su evolución.
"la civilización maya"
2. Estadio de esta evolución de un grupo humano, "el descubrimiento de los metales provocó cambios profundos en la
forma de vida de las civilizaciones primitivas".

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES.


Las principales características son las ciudades planificadas y urbanizadas. Construcción de templos y piramidales centros
ceremoniales con edificios de arquitectura monumental realizados en piedra, estuco y ornamentación esculpida, labrada y
pigmentada.
Formas avanzadas de gobierno, organización social jerarquizada. Agricultura altamente desarrollada con base en el agro-eco-
sistema milpero (maíz, frijol, calabaza y chile).

FORMA DE GOBIERNO
Las culturas prehispánicas principalmente formaban una teocracia militar. El estado estaba encabezado por el sacerdocio y la
jerarquía militar. El rey o señor reunía en su persona las funciones de sumo sacerdote, primer jefe del ejército y cabeza del
gobierno.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se caracteriza por varios rasgos fundamentales que pertenecen simultáneamente diferentes aspectos de la sociedad.

COMERCIO
Comerciaban con lo que producían, especialmente maíz y cochinilla. Esta era un insecto muy apreciado porque con el se
elaboraba una tinta color grana o rojo utilizada en los textiles. A cambio de eso, recibían productos como cacao, algodón, chile,
vainilla, plumas, tabaco, cera y miel.

RELIGIÓN
Es uno de los aspectos más estudiados de la cultura prehispánica. El concepto del mundo dominado por fuerzas
sobrenaturales, y la necesidad de celebrar ritos religiosos en todas las actividades humanas, sean estas de índole social o
política sugiere la idea de que la religión era la fuerza que dominaba la sociedad.

CONOCIMIENTOS
Diversos conocimientos que abarcan matemáticas, astronomía, cálculo mercantil, botánica, medicina, etcétera. En sus
operaciones matemáticas eran muy precisos.

ARQUITECTURA
La arquitectura mesoamericana es el conjunto de tradiciones arquitectónicas producido por las culturas y civilizaciones
precolombinas de Mesoamérica, las cuales se manifiestan de la mejor manera en la forma de monumentales estructuras y
edificios públicos, ceremoniales y urbanos. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen numerosos
estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados; desde hace miles de años

AGRICULTURA
Las primeras aldeas de cultivadores asentaron en las fértiles tierras de las cuencas lacustres y en las proximidades de los ríos,
en donde aprovechaban las ventajosas condiciones para obtener mejores cosechas; había dos tipos de tierras, la tramilla,
chinancal o milpa, pequeña parcela familiar ubicada en los calpules o barrios.

DOMESTICACIÒN
Mesoamérica se caracterizó por sus culturas y sus diversas técnicas, la domesticación de algunos animales, como el perro
xoloitzcuintle y el guajolote.

https://www.youtube.com/watch?v=NiZehG5H9rU primeros pobladores de América


FUNDAMENTOS TEORICOS # 1 AFROCOLOMBIANIDAD SEMANA 1 Del 31 al de 04 septiembre 2020

NOTA: TOME APUNTES EN EL CUADERNO (recuerde que tomar apuntes no es copiar todo al pie de la letra)

COSTUMBRES AFRICANAS

El término afrocolombiano se utiliza para denominar a algunas


personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que
fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores
españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la
esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido
enormemente a la cultura del país.

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en


su mayoría en las dos cosas: en los departamentos del Pacífico
(Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar,
Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso
de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del
país

PROCEDENCIA AFROAMERICANO: Grupo humano oriundo de América con raíces culturales


africanas. Según los países y regiones también se usan afrocolombiano, afroperuano, afro caucho.

VESTUARIO

VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco


remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con
Festones; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de
tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y
negro.

VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera


adornada con boleros bordados con festones y pasacintas, de
telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca
ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también
adornada con pasacintas y festones .
VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de
corpiño.

VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con
arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza lleva un pañuelo.

ACTIVIDAD # 1 LENGUA CASTELLANA SEMANA 2 Del 07 al 11 de septiembre 2020

1) Teniendo en cuenta las pautas dadas, cada estudiante debe realizar un afiche creativo en su cuaderno de la promoción del
producto del proyecto EMPRENDIMIENTO y realiza la exposición en clase y enviar la foto al correo.
2) La docente formará los grupos de trabajo para la realización del afiche para promocionar el producto del proyecto de
emprendimiento y dirá la fecha de entrega después de terminar el afiche.

3) la docente le enviara el link para realizar una encuesta en el programa google forms, sobre el internet y se buscará la
manera de tabularla en el grupo con muestras herramientas que hemos aprendido en matemáticas (gráficos estadísticos )
Se realizara en la tercera semana Del 14 al 18 de septiembre.

Luz Mary Bolaños GRADO 3A: ceplaluzmarybolanos@gmail.com


Mireya Gómez GRADO 3B: ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C: cepla.linamarcelamejia23@gmail.com

ACTIVIDAD # 1 CIENCIAS SOCIALES SEMANA 2 Del 07 al 11 de septiembre 2020

Realizo el dibujo en mi cuaderno y lo pinto muy creativamente, pienso dos preguntas que estarán pensando los
niños de la imagen de los pobladores de América y se socializarla en el clase virtual del 07 al 11 de septiembre
2020

ACTIVIDAD # 1 AFROCOMBIAMIDAD SEMANA 2 Del 07 al 11 de septiembre 2020

Elabora un traje afrocolombiano con material reciclaje dependiendo de tu género.


LA SOCIALIZACION DE LA ACTIVIDAD EN LA CLASE VIRTUAL, TENIENDO EN CUENTA LAS ORIENTACIONES DE LA
DOCENTE.
Liliana Reina Docente de afrocolombianidad lilireyna80@hotmail.com

FUNDAMENTOS TEORICOS # 2 CIENCIAS SOCIALES SEMANA 3 Del 14 al 18 de septiembre 2020

leer y transcribir el cuadro en el cuaderno y se socializa en la actividad 2 Del 21 al 25 de septiembre

EL IMPERIO DE MAYAS, INCAS y AZTECAS

https://www.youtube.com/watch?v=nmuNyOZln-o Cosas que les debemos a los MAYAS, INCAS y AZTECAS

FUNDAMENTOS TEORICOS N° 2 LENGUA CASTELLANA SEMANA 3


Del 14 al 18 de septiembre 2020

Leer y transcribir al cuaderno


Televisión 

El origen de la televisión pudo continuar su evolución gracias a las


células fotosensibles de selenio, en las cuales su resistividad varía
en relación a la cantidad de luz que incide en ellas, este sistema se
perfeccionó de manera tal que en 1927 se estableció un servicio
regular de transmisión de la telefotografía entre Londres y Nueva
York; fue así como las ondas de radio pronto remplazaron los
cables de cobre, aunque no llegaron a sustituirlos por completo,
especialmente en los servicios punto a punto.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN convencionales, que son aquellos que


se difunden masivamente.  Es un medio multisensorial, con
imagen, movimiento, color y sonido, cuyas condiciones permiten
mostrar muy bien las características del producto e incluso enseñar a usarlo cuando fuese el caso.
Revolución móvil
Las primeras cámaras de televisión que podían desplazarse de un sitio a otro dentro del estudio fueron creadas por la
empresa Marconi-EMI, en 1936, en Inglaterra.

TV en color
Usando la técnica de la síntesis aditiva de colores, según la cual con solamente tres colores se pueden elaborar todas las
demás tonalidades, la televisión comenzó, en 1949, a entregar imágenes con tonos distintos al blanco y negro. Para ello, un
mecanismo electrónico adaptó la señal de televisión en color al mismo canal que había empleado la de blanco y negro.

SEÑALES DE TV
Básicamente, las ondas electromagnéticas que usa la televisión se componen de los siguientes factores:
– Fluctuaciones correspondientes a la mayor o menor intensidad de la luz de los objetos explorados, las que varían entre 30 y
4 millones de Hz (Hertz).
– Impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el transmisor.
– Impulsos adicionales de borrado para eliminar el haz de electrones en la cámara de televisión y en el televisor.

https://www.youtube.com/watch?v=NqDlkjP7iO0 la historia de la televisión

FUNDAMENTOS TEORICOS N° 2 AFROCOLOMBIANIDAD SEMANA 3 Del 14


al 18 de septiembre 2020
Leer y transcribir al cuaderno

PEINADOS:

El peinado afrocolombiano, no es solo una cuestión estética propia de las persona


negras, dentro de todos y cada uno de los peinados que vemos a diario hay un legado
cultura, de resistencia e identidad que se fortalece día tras día.

Las texturas, los diseños y tejidos realizados eran en la época de la esclavitud diseñado
como mapas que indicaban los caminos de escape hacia la libertad ósea hacia los
palenques donde habitaban negros que habían formalizado sus territorios rodeados de
costumbres y estilos de vida propia africanos.

Actualmente los peinados negros, se han globalizado al igual que las costumbres y son
utilizados por personas de otras etnias que sin saber el significado, lucen con orgullo e
imponen como moda algo que siempre ha existido, pero que los medios de comunicación han omitido por mucho tiempo

ARTESANIA

Los valores humanos, artesanías, manualidades, tanto para el hogar como para
comercializar, en fin todos lo que se relaciones con la cultura, tradiciones,
costumbres y fueros de de los afrocolombianos, desarrollar proyectos de alta
jerarquiza en la producción y la convivencia pacífica para erradicar el panfilismo
y la del …s afrocolombianos y afrocolombianas que se va a enseñar todas las áreas obligatorias, trasversal izadas por la
catedra de estudios afrocolombianos impulsando los valores, la convivencia pacífica, la democracia, la defensa y
fortalecimiento de los valores humanos, artesanías, manualidades, tanto para el hogar como para comercializar.

COMIDAS

En el mes de la afrocolombianidad en Colombia,


queremos resaltar la importancia de esta cultura, en esta
ocasión vamos a destacar la importancia de su
gastronomía que ha hecho parte de la cocina nacional.

Al igual que la riqueza y variedad de su cultura, la


gastronomía afrocolombiana es muy especial y cuenta
con un buen despliegue de sabores y variedades para
todos los gustos.  Regiones como la costa atlántica y
pacifica se caracterizan por tener lo mejor de la gastronomía producto de la herencia africana que
se estableció en sus pueblos desde la época de la conquista.

Entre los platos típicos afrocolombianos podemos encontrar:

 Pimientos del piquillo rellenos de marisco: es un plato exquisito compuesto de mejillones,


huevo cocido, anchoas, y palitos de cangrejo.
 Sopa del mar: es una deliciosa sopa hecha con merluza, almejas y mejillones.
 Cocadas: es un delicioso manjar hecho de panela y coco.
 Arroz afrodisiaco: es un arroz con coco, calamares, camarones y langosta.
 Jugo de borojó.
 Jugo de chontaduro y otros postres de chontaduro.

ACTIVIDAD # 2 LENGUA CASTELLANA SEMANA 4 DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2020

Realizar tres medios de comunicación en material reciclado y una breve reseña de cada uno.
La exposición se hará en la clase virtual de la semana del 21 al 25 de septiembre y se enviaran fotos al correo del docente
correspondiente después de la exposición.
Luz Mary Bolaños GRADO 3A: ceplaluzmarybolanos@gmail.com
Mireya Gómez GRADO 3B: ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C: cepla.linamarcelamejia23@gmail.com

ACTIVIDAD # 2 AFROCOLOMBIANIDAD SEMANA 4 DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2020

Elaborar un objeto artesanal típico de los afrocolombianos vistos en clase y socializarlo virtualmente.

SE REALIZARÁ LA SOCIALIZACION DE LA ACTIVIDAD EN LA CLASE VIRTUAL, TENIENDO EN CUENTA LAS


ORIENTACIONESDE LA DOCENTE.

Liliana Reina Docente de afrocolombianidad lilireyna80@hotmail.com


ACTIVIDAD # 2 CIENCIAS SOCIALES SEMANA 4 DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2020

Se socializará el cuadro comparativo imperio de mayas, incas y aztecas.


Investigar y responder las siguientes preguntas en tu cuaderno y se socializa en la clase virtual del 21 al 25 de
septiembre 2020.
Vale 5.0 trabajo en el cuaderno y 5.0 socialización

1) ¿Dónde se ubicaron los Mayas?

2) ¿Cuáles eran las actividades económicas de los Mayas?

3) ¿Cómo se organizaba las sociedades de la cultura Maya?

4) ¿Cómo era la vida cotidiana de los Mayas?

5) ¿Qué religión profesaban los Mayas?

6) ¿Dónde se ubicaron los Incas?

7) ¿Cuáles eran las actividades económicas de los Incas?

8) ¿Cómo se organizaba las sociedades de la cultura Incas?

9) ¿Cómo era la vida cotidiana de los Incas?

10) ¿Qué religión profesaban los Incas?

11) ¿Dónde se ubicaron los Aztecas?

12) ¿Cuáles eran las actividades económicas de los Aztecas?

13) ¿Cómo se organizaba las sociedades de la cultura Azteca?

14) ¿Cómo era la vida cotidiana de los Aztecas?

15) ¿Qué religión profesaban los Aztecas?

Luz Mary Bolaños GRADO 3A: ceplaluzmarybolanos@gmail.com


Mireya Gómez GRADO 3B: ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C: cepla.linamarcelamejia23@gmail.com
FUNDAMENTOS TEORICOS # 3 LENGUA CASTELLANA 5 SEMANA Del 28 al 02 de octubre 2020
Leer y transcribir al cuaderno

GÉNERO LÍRICO

Se llama  lirica al género literario   que  comprende  poesías, canciones, rondas, coplas, retahílas  etc., se  escriben con un
lenguaje bello y en ellas el autor, la autora expresa sus sentimientos de amor, tristeza, alegría, dolor
  

POESIA está formada por versos que generalmente tiene rima verso es cada uno de los renglones que forman un poema.

Rima es la igualdad en los sonidos o letras finales de la  última palabra de un verso. No todos los poemas tienen rima. Tienen
rima cuando las letras finales de algunos versos suenan o son iguales y ritmo, cuando al pronunciarse, se escuchan con agrado
como si fuera una canción.
  

CARIÑO
Versos voy a escribir
para halagar a mi amor                  
diré que en mi existir                        
Su cariño es mi calor.

Tiene una sola estrofa y cuatro versos.

LAS ADIVINANZAS

Las adivinanzas son acertijos que se refieren a objetos, animales o situaciones de manera indirecta.  Se utilizan para entretener
y desarrollar el ingenio.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ADIVINANZA

        Están escritas en verso.


        Generalmente riman.
        Generalmente nos dicen sólo las características del objeto, planta o animal de que se trata

Ejemplo de adivinanzas

Hojas tengo y no soy árbol,                                ¿Cuál es el animal 


lomo tengo y no soy caballo                               cuyo nombre tiene
¿Qué soy?                                                            Cinco vocales?
El libro                                                                   El murciélago

LOS  TRABALENGUAS
Los trabalenguas son juegos de palabras o frases difíciles de pronunciar:
    Ejemplos:
La parca tenía una puerca                      La parca se enojó
y el puerto tenía una barca.                    Con la barca del puerto
Un día la puerca de la parca                   ¿por qué echa a mi puerca
se embarcó en la barca del puerto,         que iba en la barca de usted?
con el mar embravecido                         -Porque si tiro la barca
la barca del puerto quiso zozobrar          en lugar de la puerca de la parca,
y hubo que echar de todas maneras       se hubiera hundido
la puerca de la parca al mar.                  Por no saber flotar.

  COPLAS
Las coplas son breves composiciones poéticas que por lo regular tienen cuatro versos y forman parte de las canciones
populares.
Las coplas se caracterizan por usar un lenguaje sencillo y en ellas se pueden apreciar toda clase de sentimientos o temas; por
ello existen coplas de amor, de humor, de tristeza, de religión, patriotas, de política, de animales, de oficios y hasta de la
muerte.

Ejemplos de coplas:

A la novia o novio
Dos besos llevo en el alma,
que no se apartan de mí:
el último de mi madre
y el primero que te di.

A la muerte
La muerte me hace conquista
de diferentes maneras:
yo no la pierdo de vista
porque es medio traicionera,
quiere ponerme en la lista
donde hay muchas calaveras

LAS RETAHÍLAS
Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden determinada

El que fue a Sevilla


perdió su silla.
El que fue a León
perdió su sillón.
https://www.youtube.com/watch?v=8307FZCct4M Género lírico para niños
FUNDAMENTOS TEORTICOS # 3 CIENCIAS SOCIALES 5 SEMANA Del 28 al 02 de octubre 2020
Leer y transcribir al cuaderno

¿CÓMO ES LA POBLACIÓN DE NUESTRO PAÍS?


Colombia tiene habitantes con diversos colores de piel y con diferentes costumbres, ubicados en muchos lugares del territorio.
Es por eso que vivimos en una nación pluriétnica.

El mestizaje Indígenas Blancos Negros


Fue el encuentro biológico y cultural que se produjo después del descubrimiento de América. Las razas que dieron origen al
mestizaje son tres: *Indígenas * Blancos *Negros

 Principales grupos raciales


La mezcla racial entre blancos, negros e indígenas, dio origen a tres nuevas razas: mestizos,
mulatos y zambos. Hoy, estos tres grupos raciales conforman la totalidad de la población
colombiana.

Principales grupos raciales


Mestizos, Mulatos. Zambos Son las personas resultantes de la mezcla racial entre los
indígenas y los blancos. En Colombia se localizan especialmente en la región Andina.
Son el grupo de personas resultantes de la mezcla racial entre el blanco y el negro. Se
localizan principalmente en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Huila y la costa
atlántica.
Son las personas provenientes de la mezcla racial entre el negro y el indígena.
 ¿Cómo está distribuida nuestra población?
En Colombia cerca de 33 millones de personas viven en las grandes ciudades como Bogotá,
Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla. Y aproximadamente 12 millones de colombianos viven en los campos y en las zonas
rurales del país.

 Los grupos étnicos en Colombia


Población indígena en Colombia pertenecientes a 11 familias lingüísticas diferentes y la mayoría de ellos viven en
resguardos y conservan gran parte de sus costumbres y tradiciones.
 Población afrocolombiana en nuestro territorio viven aproximadamente 10 millones de afrocolombianos ubicados
especialmente en los departamentos del Choco, Cauca, Nariño y Bolívar.
 Población gitanos y actualmente viven en Colombia unas personas pertenecientes a esta población, quienes
recorren todo el país, habitando diferentes sectores durante cortas temporadas.

Rasgos culturales de los colombianos


Cada región posees rasgos característicos en cuanto a sus costumbres, sus tradiciones o su forma de hablar.
 Los paisas Se caracterizan por ser trabajadores, emprendedores y amistosos. Son familias tradicionalistas que tienen
fama de excelentes comerciantes y utilizan su facilidad de expresión para el éxito en los negocios.
 Los llaneros Son personas laboriosas y fuertes, que se dedican, especialmente, a la ganadería y a los quehaceres
del campo. Han hecho de sus labores un deporte regional (el coleo), tienen especial aprecio por los caballos y los
enorgullece su música que interpretan con instrumentos como el arpa y las maracas.
 Los opitas Son gente trabajadora y muy solidaria. Su dialecto utiliza un ritmo cadencioso que suena un poco
cantado. Tienen una extensa tradición en la preparación de platos típicos y son amantes de la tradición oral. Se les
llama opitas por la expresión ¡Opa! que antiguamente utilizaban para saludarse.
 Los nariñenses es gente laboriosa, serena y amable que posee un talento natural para la fabricación de artesanías y
que se ha convertido en su fuente de trabajo y de ingreso. Son amantes de los valores familiares, son devotos de la
religión católica y respetan la tierra por encima de todo.
 Los cundiboyacenses son mujeres y hombres reservados, amables en el trato con otras personas, trabajadores
incansables de la tierra y practicantes de la religión católica. Los cundiboyacenses participaron decisivamente en las
batallas de independencia y han hecho grandes aportes culturales al país como la creación del tejo turmequé, deporte
autóctono nacional.

 Los caucanos es un grupo compuesto por mujeres y hombres activos, alegres y dispuestos a dar lo mejor de su
esfuerzo personal. Poseen características físicas especiales que les ha permitido sobresalir en las prácticas deportivas.
Los indígenas representativos del Cauca son los guámbianos y los paeces.

https://www.youtube.com/watch?v=i2eGQ4N03G4 Población colombiana

FUNDAMENTOS TEORTICOS # 3 AFROCOLOMBIANIDAD 5 SEMANA Del 28 al 02 de octubre 2020


NOTA: TOME APUNTES EN EL CUADERNO (recuerde que tomar apuntes no es copiar todo al pie de la letra)

CONSTUMBRES AFRICANAS

Las costumbres del continente africano son muy variadas, dependerá de la región africana en la que se encuentre el país.


En Libia las mujeres se visten con el tradicional barracano, un traje largo que las cubre de la cabeza hasta los pies y que solo
deja libre una parte de la cara.

HOY RECOPILAMOS ALGUNAS DE LAS TRADICIONES AFRICANAS MÁS CURIOSAS.

1. Hacerse hombre
En Sudáfrica la tribu venda de Tshifudi practica el Musangwe. A
partir de los 9 años los niños organizan peleas supervisadas por los
adultos para que los niños puedas sacar toda la violencia de una
manera controlada.
2. Ataúdes temáticos:
La etnia Ga en Ghana diseña los féretros de los fallecidos según su
profesión o sus gustos, por ejemplo si eres mecánico será con
forma de coche, si te gustan los animales con forma de león…
celebran el funeral lleno de color y como un acto de alegría hacia
quién fue la persona en vida.

3. La danza de la Lluvia:
En Namibia la lluvia siempre es una razón para celebrar. Cuando llueve adultos y niños/as corren a las calles a bailar entre las
gotas y los charcos. Familias enteras se reúnen en los patios y calles celebrando la lluvia y la llegada de la tan preciada agua.

 4. Limpieza profunda…


En Malawi, el pueblo Chewa limpia a los fallecidos por dentro. Cuando una persona muere en la familia, llevan el cuerpo al
bosque, le hacen un corte en la garganta y meten agua en el cuerpo para limpiarlo bien.
 
.5. La suegra
En la tribu Turkana, en Kenia, la suegra no puede entrar en casa de sus hijas una vez están casadas, es una falta de respeto
para el marido. De la misma manera no pueden tocarse, por ejemplo, si quiere saludar a su yerno tiene que hacerlo siempre a
un metro de distancia.
 
6. Saltar un toro
En Etiopía, la tribu Hamer hace que los niños pequeños corran, salten y sobrepasen un toro para demostrar su hombría. Van
practicando hasta poder saltar varios toros de una sola vez y además suelen hacerlo desnudos.
 
8. Respeto al hermano mayor
En Nigeria, en la tribu Angas, los hermanos menores no pueden llamar a los mayores por su nombre ni estar de pie delante del
mayor: tienen que sentarse o agacharse.
 
9. Criados por los tíos
En la zona de Songo, norte de Angola, cuando los niños varones alcanzan los 5 ó 6 años son enviados a vivir con sus tíos, por
parte de madre. Esto se debe a que los jefes heredan su posición a través de líneas de linaje materno.
 
10. Secuestrar a la novia
En la tribu Latuka de Sudán, cuando un hombre quiere casarse con una mujer la secuestra, aunque ella estará avisada de ante
mano, ya que para poder hacerlo el hombre debe pedir la mano de la mujer a su padre, si el padre está de acuerdo golpea al
pretendiente como señal de aceptación, si no está de acuerdo entrarán en una «guerra» y el pretendiente puede llegar a
obligarla a cas

11. Ceremonia Khweta


Esta ceremonia del África Meridional es practicada por varias tribus y es la forma en la que los niños demuestran su virilidad.
Cuando son mayores de edad, los niños son enviados a pasar varios días o semanas en la cabaña de la circuncisión durante el
invierno, donde son sometidos a rigurosas pruebas y rituales, a menudo peligrosas, tales como la danza continua hasta el
agotamiento y la circuncisión.

13. Poner precio a la novia


Lobola es una antigua y controvertida tradición del África Meridional en el que las familias de los novios negociar la cantidad
que el novio debe pagar por la novia. Todas las negociaciones deben hacerse por escrito, ni por teléfono ni en persona. Las
dos familias ni siquiera pueden hablarse hasta que las negociaciones se han completado.

14 .Escupir sus bendiciones


Los miembros de la tribu Masai en Kenia y Tanzania escupen como una forma de bendición. Los hombres escupen sobre los
recién nacidos y los guerreros masai también se escupen en las manos antes de estrechar la mano de un anciano.

15. El novio lleva velo


Los tuaregs Ahaggaren de Argelia son parte de un grupo de tuaregs de habla bereber. En su cultura, los hombres usan velo
casi todo el tiempo. Sin embargo, pueden quitarse el velo fuera cuando están con la familia o mientras viajan.

16. Las mujeres tienen sus propias casas


En la tribu Gio, en Costa de Marfil, cada mujer tiene su propia pequeña casa en la que vive con sus hijos hasta que tengan
edad suficiente para salir. Los niños nunca viven con sus padres.

17. Las mujeres no pueden llorar a los ancianos


En el sudoeste de Congo, los Suku honran a los antepasados y ancianos de la tribu, cuando éstos mueren, con un acto
celebrado en el claro de un bosque. Allí llevan regalos y ofrendas, pero las mujeres tienen prohibido asistir.

18. La riqueza se mide por vacas


En la tribu Pokot en Kenia, la riqueza se mide por el número de vacas que tiene una familia. La mayoría de la gente Pokot son
o "gente del maíz" o "gente de la vaca", lo que significa que es lo que cultivan en sus tierras, pero todas las personas pokot
miden su riqueza en vacas. El número de mujeres con las que un hombre puede casarse se determina por el número de vacas
que éste tiene.

19. Vivir con los animales


El pueblo masai de Kenia y Tanzania tienen estrictas políticas contra la matanza de animales salvajes. Mantienen el ganado y
los animales de granja, pero no tocan a los animales salvajes. De hecho, cada clan se asocia con una especie salvaje, que a
menudo vive cerca de ellos y la tratan como un miembro del clan.

20- Protector Solar Rojo


Los Himba del norte de Namibia cubren su piel con una mezcla de grasa de mantequilla y ocre, un pigmento natural de la
tierra que contiene óxido de hierro para protegerse del sol. Por esa razón, el pueblo Himba parece tener un tono de piel roja.

21. Cazadores recolectores


El pueblo San de Botswana, también llamados bosquimanos, son cazadores recolectores que fueron desalojados de sus tierras
ancestrales en la década de los 50. Se les prohibió cazar y se vieron obligados a solicitar permisos para entrar en las reservas.
Los San se cambiaron a la agricultura pero privados de la capacidad de cazar, el número de San disminuyó.

22. Estiramiento de labios


Cuando una niña se convierte en adolescente en la tribu Surma de Sudán del Sur, comienza el proceso de estiramiento de
labios. A las chicas se les quitan todos los dientes inferiores para hacer espacio para poder poner una placa en el labio, que va
aumentando de tamaño cada año.

ACTIVIDAD # 3 LENGUA CASTELLA SEMANA 6 Del 13 al 16 de octubre 2020

“EL libro de GERERO LIRICO.


Realizo la portada del libro teniendo en cuenta
este dibujo busco hojas del tamaño que lo
desee y realizo el contenido.

Escribo en mi librito de género lirico, tres poemas


cortos, tres trabalenguas, tres adivinanzas, tres
coplas, tres retahílas, encontradas en internet o
libros que tengan en casa y lo copio y
creativamente con los dibujos.
Para entregar en la semana del 13 al 16 octubre
2020 vale 10.0

Luz Mary Bolaños GRADO 3A:


ceplaluzmarybolanos@gmail.com
Mireya Gómez GRADO 3B:
ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C:
cepla.linamarcelamejia23@gmail.com
ACTIVIDAD # 3 CIENCIAS SOCIALES SEMANA 6 Del 13 al 16 de octubre 2020

Realizo en el cuaderno de ciencias sociales dos coplas de cada Rasgos culturales de los colombianos (los
paisas Los llaneros, Los opitas, Los nariñenses, Los cundiboyacenses, Los caucanos) con sus dibujos muy
creativos, se socializará en la clase del 13 al 16 de octubre 2020 y al final se envía fotos de la actividad al correo
de docente directora de grupo.
Luz Mary Bolaños GRADO 3A: ceplaluzmarybolanos@gmail.com
Mireya Gómez GRADO 3B: ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C: cepla.linamarcelamejia23@gmail.com

ACTIVIDAD # 3 AFROCOLOMBIANIDAD SEMANA 6 Del 13 al 16 de octubre 2020

Representa de una manera creativa una de las tradiciones africanas y proyéctala por medio de un video en la plataforma
flipgrid.
SE REALIZARÁ LA SOCIALIZACION DE LA ACTIVIDAD EN LA CLASE VIRTUAL, TENIENDO EN CUENTA LAS
ORIENTACIONESDE LA DOCENTE.

Liliana Reina Docente de afrocolombianidad lilireyna80@hotmail.com

RETROALIMENTACIÒN
Para fortalecer el desarrollo adecuado de cada una de las actividades de la guía, se va a asignar un
espacio de interacción con la docente, adicionalmente se va a enviar un video por whatsApp o
YouTube, que permitirá comprender cada una de las actividades.

Luz Mary Bolaños GRADO 3A: ceplaluzmarybolanos@gmail.com


Mireya Gómez GRADO 3B: ceplamireyagomez@gmail.com
Lina Marcela Mejía GRADO 3C: cepla.linamarcelamejia23@gmail.com
Liliana Reina Docente de afrocolombianidad lilireyna80@hotmail.com

OBSERVACIONES:

1. La actividad se debe realizar en el cuaderno y con lapicero.


2. Para enviar el correo deben verificar que la actividad este completa, es decir que todos los
puntos estén desarrollados y en el asunto se debe escribir el nombre del estudiante.
3. Las actividades deben ser desarrolladas por el estudiante (ningún padre de familia debe escribir
las respuestas por el estudiante, si esto sucede la actividad no será calificada y la nota será de
1.0), recuerde que estamos fortaleciendo la escritura y la argumentación.
4. Tenga cuidado con la ortografía, el orden y presentación de las actividades
Todos los dibujos que se realicen deben ser coloreados.
Anexo

Fuente https://www.youtube.com/watch?v=wZA5Z4U9gXI el afiche


Fuente https://www.youtube.com/watch?v=iwDN7C9WKjc internet
Fuente https://www.youtube.com/watch?v=NiZehG5H9rU primeros pobladores de américa
Fuente https://www.youtube.com/watch?v=nmuNyOZln-o Cosas que les debemos a los MAYAS, INCAS y AZTECAS
Fuente https://www.youtube.com/watch?v=NqDlkjP7iO0 la historia de la televisión
Fuente https://www.youtube.com/watch?v=8307FZCct4M Género lírico para niños
Fuente https://www.youtube.com/watch?v=i2eGQ4N03G4 Población colombiana

Cronograma de actividades.
Rubrica de evaluación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Estimado estudiante:
Ten en cuenta las fechas de entrega de las actividades, es importante que continúes con el compromiso académico de manera
virtual y la responsabilidad que te caracteriza como estudiante de la CEP.

SEMANA A CONTENIDO /ACTIVIDAD PLAZO DE ENTREGA


PROGRAMAR
Semana 1 Encuentro virtual Se explicará los temas,
Del 31 al de realizaremos los ejercicios durante
Fundamentos teóricos 1 las clases virtuales.
04 septiembre
Semana 2 Revisar actividad 1 Según tu horario de clases en clase
Del 07 al 11 de virtual.
Socialización en clase
septiembre

Semana 3 Encuentro virtual


Se explicará los temas,
Del 14 al 18 de
Fundamentos teóricos 2 realizaremos los ejercicios durante
septiembre las clases virtuales.
Semana 4
Del 21 al 25 de Revisar actividad 2 Según tu horario de clases en clase
septiembre virtual.
Socialización en clase
Semana 5
Encuentro virtual Se explicará los temas,
Del 28 al 02 de
octubre realizaremos los ejercicios durante
Fundamentos teóricos 3
las clases virtuales
Semana
Del 05 al 09 de
octubre Semana de receso

Semana 6 Revisar actividad 3 Según tu horario de clases


Del 13 al 16 de en clase virtual
Socialización en clase
octubre
Argumenta y
transcribe En ocasiones
Argumenta y Se evidencia que se
correctamente las argumenta y
transcribe en las queda atrasado en las
clases y los transcribe en las
clases y los diferentes actividades
conceptos básicos clases y los
TRABAJO conceptos básicos y los conceptos básicos
desarrollados conceptos básicos
GRAMATICAL durante el periodo, durante el periodo,
durante el periodo, durante el periodo,
propiciando su propiciando su
propiciando su propiciando su
asimilación y asimilación y
correcta asimilación y
entendimiento. entendimiento.
asimilación y entendimiento.
entendimiento.

También podría gustarte