Está en la página 1de 59

Módulos Técnicos

Modulo 2: CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD

Norma para Agricultura Sostenible

Julio, 2017
Versión 1
D.R. © 2017 Red de Agricultura Sostenible, A.C.

Este documento es facilitado por la Red de Agricultura Sostenible, A.C. (también


conocida como Sustainable Agriculture Network) para Rainforest Alliance, Inc. y/o a
sus sucesores, bajo los términos y sujeto a las limitaciones establecidas en la licencia
perpetua, exclusiva y no transferible otorgada por la Red de Agricultura Sostenible,
A.C. a favor de Rainforest Alliance, Inc., o sus sucesores bajo los términos y
condiciones establecidos en un acuerdo entre las partes (el "Acuerdo"), en el
entendimiento de que:

1. Todo el contenido en este documento, incluyendo, entre otros, texto, logotipos,


gráficas, fotografías, nombres comerciales, etc. de la Red de Agricultura
Sostenible, A.C, está sujeto a la protección de derechos de autor a favor de la
Red de Agricultura Sostenible, A.C. y terceros propietarios que han autorizado
debidamente la inclusión de su trabajo, de conformidad con las disposiciones
de la Ley Federal de Derecho de Autor de México y otras leyes nacionales y/o
internacionales relacionadas. El nombre y las marcas comerciales de Rainforest
Alliance son propiedad exclusiva de Rainforest Alliance.
2. Rainforest Alliance, Inc., y/o sus sucesores, solo usarán el material con
derechos de autor bajo los términos y condiciones del Acuerdo.
3. Bajo ninguna circunstancia se entenderá que se ha otorgado una licencia, de
ningún tipo, sobre este documento a terceros distintos de Rainforest Alliance,
Inc., o sus sucesores.
4. Excepto por los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo, bajo
ninguna circunstancia se entenderá que la Red de Agricultura Sostenible, A.C.
ha renunciado o cedido parcial o totalmente el material con derechos de autor.

Más información?
Para más información sobre Rainforest Alliance, visite www.rainforest-alliance.org o
contacte info@ra.org

Descargo de responsabilidad sobre la precisión de la traducción


La precisión de traducción de cualquier documento del programa de certificación de
agricultura sostenible de Rainforest Alliance a idiomas distintos al inglés no se
garantiza. Si surgen preguntas relacionadas con la precisión de la información
contenida en la traducción, consulte la versión oficial en inglés. Cualquier
discrepancia o diferencias creadas durante la traducción no son vinculantes y no
tienen efecto para fines de auditoría o de certificación.
Módulo 2 – Página 2

Tabla de contenidos

Aportes de este módulo ………………………………………………………………………… 3

Principio II: ¿Cuál es su propósito? …………………………………………………………… 4

Nuevos conceptos en la Norma 2017…………………………………………………..…..…… 6

Protección de ecosistemas ……………………………………………………………………… 7

¿Qué son ecosistemas naturales? ………………………………………………………………..………... 8

Ecosistemas naturales acuáticos ……………...…………..…………………………..…………….. 9

Ecosistemas naturales terrestres ……………...………………..……………………..…………… 11

Áreas protegidas …………….................................…………………………………………………..……… 15

Manejo de ecosistemas naturales …………….…………………………………………………..……... 17

Conservación de ecosistemas naturales .....………………..……………………..…………… 18

No degradación y no destrucción de ecosistemas naturales .…………..…………… 21

Restauración de ecosistemas naturales …...………………..……………………..…………… 31

Documentación y seguimiento ………………...………………..……………………..…………… 41

Preparación para evaluar cumplimiento…....………………..……………………..…………… 44

Protección de la biodiversidad ………………………………………………………….…… 45

Temas clave ………………………………...………………………………………………………………..…….… 46

Vegetación nativa …..…………………...………………………………………………………………..….…… 48

Vida silvestre ……………………………...………………………………………………………………..….….… 52


Módulo 2 – Página 3

Aportes de este
módulo
La protección de la biodiversidad y los ecosistemas es de gran importancia para áreas destinadas a
la producción agrícola y ganadera. Un sistema de gestión de finca que cumpla con los requisitos de la
Norma 2017permite :

 Implementar acciones para la conservación de los


ecosistemas y la biodiversidad;
 Prevenir la deforestación y degradación de ecosistemas
y sus servicios ambientales;
 Implementar una agricultura climáticamente inteligente
que ayude a mitigar los efectos del cambio climático.

Este módulo aporta las siguientes herramientas para optimizar el trabajo de la comunidad técnica:
• Gráficos que explican los objetivos y temas claves del Principio 2;
• Información sobre los Términos y Definiciones Rainforest Alliance relacionadas y su correcta
interpretación;
• Tablas que muestran las interrelaciones entre criterios ( de toda la norma), que permiten
comprender de manera conjunta, todos los requisitos relacionados con conservación de
ecosistemas y biodiversidad;
• Recomendaciones para auditar temas complejos y conflictivos;
• Información para la correcta implementación y evaluación de los Parámetros Rainforest Alliance
que evitan impactos negativos en los ecosistemas : de cobertura de dosel y diversidad de
especies, ESAI , barreras vegetativas, de restauración de zonas adyacentes a ecosistemas
acuáticos;
• Casos y ejemplos ilustrativos de temas complejos.
La Guía para la Norma 2017 es una herramienta clave para la implementación y
evaluación de sus requisitos.
Módulo 2 – Página 4

Principio II
¿cuál es su propósito?
Las fincas que implementan los requisitos de este principio:

Conservan y
restauran
Previenen la vegetación
deforestación y nativa y diversa
NO conservan
contribuyen a ecosistemas
la
deforestación
Protegen
ecosistemas
naturales y su
valor de
conservación

Implementan Conservación
agricultura de la Protegen la
biodiversidad biodiversidad y
climáticamente
inteligente y ecosistemas servicios
ecosistémicos

Mejoran Mantienen NO hay cacería


cobertura de corredores y se evitan
dosel nativo y biológicos y especies
diverso ecosistemas invasoras
acuáticos
Módulo 2 – Página 5

PRINCIPIO II
Conservación de la biodiversidad

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS

- No destrucción de ecosistemas naturales ni áreas de alto valor de conservación


- Requisitos para la conservación y restauración
- Requisitos para la no destrucción ni degradación

- Parámetros Rainforest Alliance que evitan impactos negativos en ecosistemas


- Mapeo de ecosistemas y planificación de acciones
- Evaluación de impacto ambiental ESAI para grandes conversiones en finca

PROTECCIÓN DE BIODIVERSIDAD

FLORA
- Protección y restauración de especies nativas
- NO recolección de especies amenazadas
- NO introducción especies invasoras y manejo de las existentes

FAUNA
- Especies amenazadas o protegidas no se cazan
- NO se practica cacería ni se introducen especies invasoras
- No se mantiene vida silvestre en cautiverio
- Se reducen conflictos entre humanos y vida silvestre
Módulo 2 – Página 6

Nuevos conceptos
en la Norma 2017
La Norma 2017 incluye una serie de conceptos nuevos que optimizan los requisitos para la
conservación de los ecosistemas. Dada la importancia de dichos conceptos y la necesidad de que
se comprendan, implementen y evalúen de la forma correcta, el equipo de Normas & Políticas de
Rainforest Alliance está desarrollando guías específicas. Los conceptos nuevos relacionados con
este Principio 2 Conservación de la Biodiversidad son:

• Áreas de alto valor de conservación ( AVC)

• Evaluación de impacto ambiental ESAI

CONCEPTO CRITERIOS

CC 2.1 Las fincas no han destruido áreas de Alto Valor para la Conservación
AVC
(AVC) desde el 1 de noviembre de 2005 en adelante.

CC 1.4 La administración de finca y el administrador de grupo realizan una


evaluación de impacto ambiental y social independiente (ESIA) antes de una
conversión de tierra o previo al desarrollo o expansión de infraestructura de
la finca, cuando así lo requiera la ley aplicable o cuando los cambios
ESAI propuestos excedan los parámetros Rainforest Alliance ESIA. El ESIA
incluye planes y procedimientos escritos para minimizar y mitigar cualquier
impacto negativo y potenciar los impactos positivos. La administración de
finca y el administrador de grupo implementan y monitorean los planes ESIA
durante las fases de instalación y operación del nuevo desarrollo
PROTECCIÓN DE
ECOSISTEMAS
Módulo 2 – Página 8

¿Qué son los ecosistemas naturales


para la Norma 2017?
Para efectos de cumplimiento de los requisitos relacionados con conservación de ecosistemas
naturales, es necesario conocer las definiciones Rainforest Alliance y los elementos vinculantes de
las mismas.

ECOSISTEMAS NATURALES

Se asemejan en cuanto composición de especies, estructura y función a los que se encontrarían


naturalmente en una zona, sin impactos o cambios causados por la intervención humana.

Ecosistemas • Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas con


acuáticos condiciones ambientales (Biotopo) acuáticas.
• Estos pueden ser ecosistemas acuáticos marinos y de agua dulce
• Los ecosistemas acuáticos pueden ser: mares, bahías, lagos, pantanos,
lagunas, nacientes de agua, ríos y arroyos, estanques, remansos.
• Humedales de origen natural cuyos suelos están anegados durante la
mayor parte del año y/o periódicamente o permanentemente inundada
por aguas someras, como las llanuras aluviales; zonas húmedas
alrededor de estanques, arroyos, o el océano; y depresiones poco
profundas que se llenan de agua estacionalmente.
• Cuerpos artificiales de agua, son considerados ecosistemas acuáticos
por Rainforest Alliance únicamente si: han sido colonizados por una o
más especies en peligro de extinción, y/o este fue construido para
proporcionar un hábitat para la vida silvestre.

Ecosistemas • Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y
terrestres plantas viven en el suelo y en el aire.
• Los componentes del espacio físico (factores abióticos) de cada
ecosistema terrestre determinan el tipo de ecosistemas.
• Podemos identificar distintos tipos de hábitat terrestres, entre ellos :
desiertos, praderas, selvas y bosques.
Módulo 2 – Página 9

Ecosistemas naturales
acuáticos

Nacimientos, humedales Cuerpos de agua en


y aguas someras SON Ecosistemas movimiento y estáticos
naturales acuáticos

Estanques artificiales para hábitat de vida Cuerpos de agua contaminados,


silvestre nativa erosionados, sedimentados

Excepciones:
Aunque sean cuerpos de agua, los siguientes Aguas someras:
ecosistemas no son considerados ecosistemas
“Aguas poco profundas entre
naturales acuáticos:
ellas: las llanuras aluviales;
 Áreas anegadas debido a la actividad humana de zonas húmedas alrededor de
manera estacional o constantemente como: zanjas estanques, arroyos, o el
de drenaje, estanques de riego, embalses, océano; y depresiones poco
estanques de efluentes, estanques acuícolas, profundas que se llenan de
arrozales, o graveras. agua estacionalmente”
 Las piscinas artificiales, lagunas de tratamiento de
agua y estanques de riego.
Módulo 2 – Página 10

Protección de
Ecosistemas naturales acuáticos
Con base en los criterios y la sección de Términos y Definiciones (T&D) de la Norma 2017, se
requieren las siguientes acciones para la protección de los ecosistemas naturales acuáticos:

• Se conservan y no se destruyen desde 5 años • Se toman medidas que evitan la deriva de


previos a la solicitud inicial de certificación o agroquímicos hacia los ecosistemas acuáticos
después de 1 enero 2014, la fecha más cuando se utilizan plaguicidas riesgosos para
temprana (CC-2.2). la vida acuática, contenidos en la Lista
Rainforest Alliance de plaguicidas para Uso
• Si pertenecen a alguna categoría de las AVC,
con Mitigación de Riesgo . Estas medidas son :
no se destruyeron a partir de 1 noviembre del
2005 (CC-2.1 y CC-5.1). ‒ implementación de las Zonas Rainforest
Alliance de no aplicación alrededor de los
• NO se realizan actividades que lleven a la
ecosistemas acuáticos o
degradación de los ecosistemas acuáticos:
vertido de residuos sólidos o aguas residuales ‒ establecimiento de barreras vegetativas
no tratadas, introducción intencional de que cumplen con los Parámetros
plantas invasoras, pesca o recolección no Rainforest Alliance de barreras
sostenible, pastoreo de ganado, cambios en la vegetativas u
corriente de agua (embalses, canalizaciones, ‒ otros mecanismos que eviten la deriva de
secados, drenaje), aplicación de herbicidas, la aspersión (C-3.27)
plaguicidas o fuego (CC-2.2; CC-3.1; CC-3.2;
• La extracción de agua, superficial o
C-3.20; C- 3.37; C-3.43; T&D Degradación).
subterránea, cumple con la ley aplicable (C-
• Se conserva la vegetación nativa en las zonas 3.15).
adyacentes a los ecosistemas acuáticos (C-
• Se cumple con las leyes aplicables
2.5).
relacionadas con la protección de
• No se introducen ni se liberan ecosistemas acuáticos (CC-1.6).
intencionalmente especies invasoras (C-2.12
y A-2.14).
• Se minimiza el impacto del ganado sobre los
ecosistemas acuáticos, estableciendo
barreras físicas entre el ganado y los cuerpos
de agua y estableciendo rutas de acceso (A-
5.26).
Módulo 2 – Página 11

Ecosistemas naturales
Terrestres
Los elementos que componen y definen los diferentes tipos de ecosistemas naturales terrestres
dependen de factores ambientales y biológicos, como la lluvia, temperatura, altitud y condiciones
del suelo. La Norma 2017 considera ecosistemas terrestres a desiertos, praderas, bosques y selvas.

En relación a los bosques, se considera aquellos compuestos por cualquier combinación de


vegetación (latifolia, acicular, perennifolia, caducifolia y sub perennifolia), y también los diferentes
tipos de bosques: húmedos, lluviosos, secos, de tierras bajas, montañosos y nubosos.

De acuerdo a la Norma 2017, los bosques se definen como áreas cubiertas de árboles que:

• No están ocupados por la agricultura u otros usos de la tierra no forestales; y

• Consisten primordialmente de especies nativas; y

• Contienen una estructura vegetal que por lo general se asemeja a la de un bosque natural de la
misma edad en la misma zona; o

• Son clasificados como bosques de Reserva Alta de Carbono (RAC); o

• Se han estado regenerando durante por lo menos 10 años con mínima perturbación humana.

También se consideran Ecosistemas Naturales


terrestres:
 Matorrales, sabanas y praderas
 Zonas boscosas
 Turberas y páramos
 Zonas de vegetación natural no arbórea
dentro de biomas boscosos
Módulo 2 – Página 12

Ecosistemas naturales
Terrestres

Excepciones
Para efectos de la aplicación de la Norma 2017, no
son considerados como ecosistemas naturales
terrestres las siguientes áreas:

• Áreas agrícolas, plantaciones con fines de


producción, plantaciones forestales o de árboles
frutales.

• Áreas cubiertas por árboles que son manejadas


como sistemas de producción de alimentos
diversificados como: los huertos familiares,
sistemas agroforestales y silvopastoriles

• Cultivos tolerantes a sombra o cualquier áreas


manejada como sistemas de producción de
alimentos bajo cualquier sistema de producción.
Esto incluye sistemas de cultivos de larga
rotación bajo esquemas de uso de tierra
tradicionales, de comunidades indígenas,
sistemas de la comunidad o de pequeños
productores (aunque de otra forma cumplan con Los cultivos agroforestales (ejemplo: café
las definiciones de los ecosistemas naturales); y
bajo sombra, foto), son ecosistemas, pero
no puede ser considerados como
tierras en barbecho para recuperar la fertilidad ecosistemas naturales para propósitos de
de los suelos. conservación

Los pastizales tampoco son considerados como ecosistemas naturales terrestres por la Norma
2017(No confundir con Sabanas Naturales).

De acuerdo a la sección Términos & Definiciones de la Norma 2017, un pastizal debe


entenderse como un tipo de unidad de pastoreo cerrado y separado de otras áreas por cercas
u otras barreras y dedicada a la producción de forraje. Este no es considerado un ecosistema
natural
Módulo 2 – Página 13

Protección de
Ecosistemas naturales terrestres
Con base en los criterios y la sección de Términos y • Si se realizan conversiones de tierra que
Definiciones (T&D) de la Norma 2017, se requieren exceden los Parámetros Rainforest Alliance
las siguientes acciones para la protección de los ESAI, se realiza una evaluación de impacto
ecosistemas naturales terrestres: ambiental y social (CC-1.4).
• Si pertenecen a alguna categoría de las AVC, no • Se condiciona el uso del fuego para proteger
se destruyeron a partir de 1 noviembre del 2005 los ecosistemas (C-3.9).
(CC-2.1). • La gestión de desechos no afecta los
• Se conservan y no se destruyen desde 5 años ecosistemas (C-3.37 y C-3.43).
previos a la solicitud inicial de certificación o • Los efectos negativos sobre los ecosistemas,
después de 1 enero 2014, la fecha más temprana que tiene el uso de biomasa como energía, se
(CC-2.2 y CC-5.1). minimizan (B- 3.45).
• NO se realizan actividades que lleven a la • Se toman medidas para proteger los
degradación de los ecosistemas: vertido de ecosistemas y los polinizadores, cuando se
residuos sólidos o aguas residuales no tratadas, usan plaguicidas riesgosos para los
introducción intencional de plantas invasoras, polinizadores, contenidos en la Lista
pesca o recolección no sostenible, pastoreo de Rainforest Alliance de plaguicidas para Uso
ganado, cambios en la corriente de agua con Mitigación de Riesgo (C-3.29).
(embalses, canalizaciones, secados, drenaje),
• Se toman medidas que evitan la deriva de
aplicación de herbicidas, plaguicidas o fuego
agroquímicos hacia los ecosistemas naturales
(CC-2.2, T&D Degradación).
terrestres cuando se utilizan plaguicidas
• La implementación en la finca de un sistema de riesgosos para la vida silvestre, contenidos en
Gestión Sostenible para la conservación de la Lista Rainforest Alliance de plaguicidas
ecosistemas incluye actividades como: la para Uso con Mitigación de Riesgo. Estas
cosecha de especies no amenazadas o sus partes, medidas son:
en forma y cantidad que no exceda su capacidad
‒ implementación de las Zonas Rainforest
de regeneración; o el uso de los ecosistemas Alliance de no aplicación alrededor de los
naturales para fines diferentes del consumo, ecosistemas acuáticos; o
como son la recreación, la educación o el turismo
(T&D Conservación). ‒ establecimiento de barreras que cumplen
con los Parámetros Rainforest Alliance de
• Los ecosistemas de áreas protegidas no se barreras vegetativas; u
degradan (CC-2.3).
‒ otros mecanismos que eviten la deriva de
la aspersión (C -3.27).
Módulo 2 – Página 14

No-destrucción y no-degradación
de ecosistemas naturales terrestres
Con base en los criterios y la sección de Términos y
Definiciones (T&D) de la Norma 2017, se requieren Se consideran destrucción de los
las siguientes acciones para la protección de los ecosistemas terrestres a:
ecosistemas naturales terrestres: • Su conversión a otro uso de la tierra
• NO se realiza minería ni remoción de suelos • La tala forestal.
• NO se vierten residuos sólidos o aguas
• El desarrollo de infraestructura
residuales no tratadas
• NO se introducen intencionalmente especies
invasoras
• Si se realiza recolección de vida silvestre o
plantas, se hace de forma sostenible y sin afectar
sus poblaciones
• Se regula el pastoreo de ganado con la
implementación de prácticas sostenibles (T&D
Conservado- Gestión Sostenible)
• La aplicación de herbicidas, plaguicidas o fuego
se regula dentro del plan MIP.
Módulo 2 – Página 15

Áreas
Protegidas
Las Áreas Protegidas son espacios dedicados a la Algunas categorías de manejo de áreas
protección de la biodiversidad en general. protegidas son [sin limitarse a]:
 Reserva natural
Un área protegida es:
 Área silvestre
“Un área de terreno declarado o designado
como protegido por las autoridades locales por  Parque nacional
sus valores naturales, ecológicos y/o culturales  Monumento natural
reconocidos para alcanzar la conservación a
 Área protegida con uso sostenible de
largo plazo de la naturaleza y sus bienes de
los recursos naturales
ecosistema y valores culturales asociados.”
 Refugio de vida silvestre
Las autoridades locales competentes manejan la  Reservas forestales
información sobre las Áreas Naturales Protegidas
 Reservas privadas
a local y su respectiva categoría de manejo; por lo
cual se recomienda establecer contacto con dichas  Reservas de biosfera de UNESCO
La finca puede implementar algunas
autoridades para la obtención de mapas y/o
detalles sobre la ubicación de dichas áreas. buenas practicas para evitar la
degradación de las áreas protegidas:
Es importante que el auditor conozca y esté
familiarizado con el sistema de áreas protegidas  Mapear la finca y los lotes de
de la región donde audita y sus categorías de producción, e incluir los limites de
manejo, de forma que pueda evaluar las prácticas las áreas protegidas cercanas.
que debe adoptar la finca al respecto de áreas  Establecer una relación de
protegidas cercanas, según la ley aplicable. colaboración con las autoridades
competentes, para apoyar
La Norma 2017prohíbe cualquier actividad que actividades de vigilancia y
contribuya a la degradación de las Áreas Naturales protección.
Protegidas.
 Proteger las áreas colindantes,
mediante acciones como
reforestación y no-utilización de
plaguicidas.
 Cumplir con los Parámetros
Rainforest Alliance para barreras
vegetativas y Parámetros
Rainforest Alliance de
restauración.
Módulo 2 – Página 16

Buenas prácticas
para evaluar cumplimiento con el CC-2.3
Durante la auditoría se evalúa si la finca toma medidas que eviten la degradación de las áreas
protegidas (AP), estén estas dentro de o en las cercanías de la finca. Algunas buenas practicas que
los auditores pueden usar al evaluar esto son:

En campo - Documentos
Antes de la visita a campo conocer:
• ¿Los mapas de la finca incluyen las AP
• Si la finca contiene, colinda o está dentro de la finca, cercanas o
cercana a áreas protegidas. colindantes?
• La ley aplicable al respecto del manejo • ¿Hay acuerdos o relación con las
de las AP. autoridades locales rectoras de AP?
• La posible existencia de conflictos en la • ¿Se realizan y registran las acciones
zona relacionados con las AP. orientadas a la protección de AP?

Para evaluar áreas


protegidas
En campo- recorrido
En campo- entrevistas • ¿Están señalados los linderos con AP?
• ¿Se conoce la existencia de AP y las • ¿Se aplican los diferentes Parámetros
medidas para protegerlas? Rainforest Alliance que evitan impactos
• ¿Hay algún conflicto relacionado con las negativos sobre las AP?
AP? • ¿Hay acciones de protección como:
• ¿Se utilizan recursos provenientes de las reforestación, protección de la
AP? vegetación nativa, y no-descarga de
desechos en ecosistemas naturales?
Módulo 2 – Página 17

Manejo de
Ecosistemas naturales
Es importante tomar en cuenta que, debido al enfoque de la Norma 2017y su Principio II, las
acciones de manejo, conservación y restauración aplican exclusivamente para aquellos
ecosistemas considerados como ecosistemas naturales según la definición Rainforest Alliance

Conservación
MANEJO DE ECOSISTEMAS

Conservación de ecosistemas No degradación

No destrucción

Restauración
Restauración de ecosistemas
Sucesión ecológica

Mapeo de ecosistemas
Documentación y seguimiento
Planificación

Dentro del concepto de producción sostenible, se


considera el manejo de los que los ecosistemas
naturales.
Las acciones contempladas en el manejo de Ecosistema natural
delimitando
ecosistemas naturales son:
• Conservar (conservación, no degradación, no
destrucción);
• Restaurar (restauración o sucesión ecológica
natural).
Rainforest Alliance considera que un ecosistema
natural es conservado, si el mismo se protege contra Área de
la degradación humana, directa o indirecta. Mientras producción
que la restauración exige la toma de acciones para
facilitar la recuperación de los ecosistemas naturales.
Módulo 2 – Página 18

Conservación de ecosistemas naturales


Criterios relacionados
Criterios directamente relacionados con conservación de ecosistemas
• CC-2.1: Las fincas no han destruido áreas de Alto Valor para la Conservación (AVC) desde el 1 de noviembre
de 2005 en adelante.
• CC-2.2: Las fincas conservan todos los ecosistemas naturales y no han destruido bosques u otros ecosistemas
naturales en el período de cinco años antes de la fecha de la solicitud inicial para certificación Rainforest
Alliance, o después del 1ero de enero de 2014 – la fecha que sea más temprana.
• CC-2.3: Las actividades de producción no degradan ninguna área protegida
• C-2.5: La vegetación nativa existente fuera de los ecosistemas naturales se mantiene, incluyendo: a) La
cobertura existente agroforestal de árboles de sombra; b) Zonas adyacentes a ecosistemas acuáticos con
vegetación existentes; y c) Árboles nativos grandes, excepto cuando estos son un peligro para las personas o
la infraestructura.

Otros criterios relacionados con conservación de ecosistemas*


• CC-1.4: La administración de finca y el administrador • C-3.37: Las prácticas de almacenamiento,
de grupo realizan una evaluación de impacto tratamiento y depósito de desechos no
ambiental y social independiente (ESIA) antes de una representan un riesgo para la salud o seguridad de
conversión de tierra o previo al desarrollo o los productores, trabajadores, otras personas o
expansión de infraestructura de la finca, cuando así lo para los ecosistemas naturales.
requiera la ley aplicable o cuando los cambios • A-3.43: La administración de finca y el
propuestos excedan los parámetros Rainforest administrador de grupo verifican que los
Alliance ESIA. El ESIA incluye planes y proveedores de servicios eliminen los desechos de
procedimientos escritos para minimizar y mitigar aceites, plásticos y aguas cloacales, y garantizan
cualquier impacto negativo y potenciar los impactos que los métodos de depósito y reciclaje usados no
positivos. La administración de finca y el impliquen riesgos para los ecosistemas naturales, el
administrador de grupo implementan y monitorean suministro de agua potable o la salud y la seguridad
los planes ESIA durante las fases de instalación y de las personas que viven cerca de los sitios de
operación del nuevo desarrollo. depósito.
• C-3.9: Se permite el uso de fuego para el control de • CC-5.1: La administración de finca y el
plagas únicamente según la prescripción del plan de administrador de grupo implementan un
MIP y si provoca menos impacto ambiental que otros mecanismo para confirmar que los animales
métodos de control de plagas. Con el fin de proteger vendidos como ganado certificado han sido criados
los ecosistemas naturales cercanos, la infraestructura toda su vida en fincas certificadas Rainforest
y las comunidades, el fuego solamente es aplicado por Alliance, o han pasado en fincas certificadas al
trabajadores capacitados utilizando herramientas de menos seis meses, y han pasado el resto de su vida
supresión de fuego, equipo de protección personal y en fincas que:
con acceso a agua para extinguirlo, y solamente ‒ no hacen uso de trabajos forzados; y
cuando sea mínimo el riesgo de que la velocidad y ‒ no han tenido disputas legales sobre el
dirección del viento provoquen una quema derecho de uso de la tierra de las
descontrolada. Las áreas de la finca en las que se comunidades; y
utiliza el fuego y su historial se indican en los mapas y ‒ no han destruido bosques, áreas protegidas u
registros actualizados de la finca, respectivamente. otros ecosistemas naturales terrestres
después del 1ero de enero de 2014.
* Para el tema de conservación de Ecosistemas Naturales, véase también los criterios relacionados a No degradación de
Ecosistemas Naturales, mas adelante.
Módulo 2 – Página 19

Acciones para la
Conservación de ecosistemas naturales
La conservación de ecosistemas naturales puede
hacerse por la combinación de cualquiera de las
Actividades de protección y conservación
siguientes tres actividades:
de ecosistemas naturales
1. Preservación estricta. Las fincas deben
identificar y delimitar las áreas de la propiedad
con ecosistemas naturales o áreas potenciales
Preservación estricta: área que reserva
para la conservación, promoviendo como
la finca para facilitar los procesos
primera opción, la sucesión ecológica. naturales de sucesión ecológica
2. Restauración. Actividades como la plantación
de especies nativas y la eliminación de especies
no nativas en área que han sido alteradas
Restauración: ayudar a la recuperación
previamente, es una de las medias a considerar de ecosistemas naturales que ha
para contribuir a la restauración de los experimentado destrucción o alteración
ecosistemas.
3. Gestión Sostenible. Las actividades de
producción, de manejo de finca, así como de Gestión sostenible: Actividades
aprovechamiento de los recursos debe económicas que no alteran a largo plazo
la composición, estructura y función de
realizarse de forma adecuada por medio de
los ecosistemas naturales
una eficiente gestión sostenible.

La implementación en la finca de un sistema de Gestión Sostenible para la conservación de


ecosistemas incluye actividades como:
• la cosecha de especies no amenazadas o sus partes, en forma y cantidad que no exceda su
capacidad de regeneración.
• El pastoreo sostenible en los sistemas tradicionales o modernos no cercados, dentro de bosques,
matorrales, sabanas u otros ecosistemas no forestales, a condición de que las densidades de
población de animales y las prácticas de manejo no degraden el ecosistema al afectar
significativamente la composición de especies, provocando la erosión del suelo o causando otros
impactos negativos.
• La pesca sostenible o la cosecha de otras especies acuáticas;
• o el uso de los ecosistemas naturales para fines diferentes del consumo, como son la recreación,
la educación o el turismo.
Módulo 2 – Página 20

¿Cómo evaluar las acciones para la


conservación de ecosistemas naturales?
Para evaluar si las fincas están conservando los ecosistemas, hay varios aspectos que revisar
durante una auditoría . Algunas buenas prácticas son:

• Revisar si los mapas de las fincas registran • Si existe expansión del área agrícola, ¿hay un
correctamente las áreas productivas, los plan para gestionarla que cumple con los
ecosistemas naturales y las áreas de diferentes parámetros Rainforest Alliance
conservación (dentro de la finca o en su área con el fin de no degradar o destruir
de influencia). ecosistemas naturales?
• Analizar si existen planes de expansión del • Si hay zonas con nuevos cultivos, ¿existen
área de cultivo o de la infraestructura, que daños en las ecosistemas aledaños? ¿hay
representen un riesgo al ambiente muestras de remoción de tierras, corta de
vegetación, sedimentos en cuerpos de agua?
• Evaluar si las finca están desarrollado
¿Puede demostrar la finca que las nuevas
actividades de conservación de ecosistemas,
áreas no afectaron los ecosistemas durante
como reforestación, protección de vegetación
su instalación?
nativa y riparia, permitir sucesión ecológica,
viveros forestales nativos, educación de sus
trabajadores y comunidades.
• Analizar si los planes de manejo o gestión de
las actividades de la finca, incluyen medidas
específicas que evitan cualquier afectación
negativa de los ecosistemas naturales;
analizar si las medidas propuestas en el plan
se implementan y son útiles para evitar la
afectación.
• Evaluar si las actividades de producción han
sido planificadas de forma sostenible.
• ¿Se han implementado los parámetros
Rainforest Alliance que evitan impactos
negativos en ecosistemas naturales?
• ¿El análisis de riesgos de la finca contempla
potenciales afectaciones a ecosistemas
naturales y sus medidas de mitigación?
Módulo 2 – Página 21

No degradación y no destrucción
de ecosistemas naturales
La Norma 2017 prohíbe la destrucción de ecosistemas naturales en el período de cinco años antes de la
fecha de la solicitud inicial, o después del 1 de enero de 2014 (Criterio Crítico). En esta prohibición se
incluye cualquier ecosistema natural mencionado al inicio de este documento, incluyendo Áreas
Naturales Protegidas.

¿Cómo entender los conceptos de degradación y destrucción?

Destrucción de Ecosistemas Degradación de Ecosistemas

Conversión de ecosistemas naturales a un uso Afectación o degradación de un ecosistema


de la tierra distinto, o actividades que alteran natural o área protegida que da como resultado
su composición, estructura o funcionamiento. impactos negativos

• Conversión a campos agrícolas, pastizales, • Cualquier vertido de residuos sólidos o aguas


plantaciones de árboles, o cualquier otro uso no tratadas al ambiente; contaminación y
de la tierra. modificación de cuerpos de agua.

• Tala forestal gran escala u otras


explotaciones que reduzca • Actividades que impliquen remoción de
permanentemente o a largo plazo, la suelos o construcción de drenajes.
biomasa en un 75% o más.

• Introducción de especies invasoras y


• Desarrollo de infraestructura. Excepto si es
recolección de vida silvestre excediendo la
a pequeña escala para eco-turismo,
capacidad de regeneración de dichas
educación o investigación.
especies.

• Uso de plaguicidas o de fuego para el control


• Construcción de embalses permanentes y el
de plagas o malezas en ecosistemas naturales
drenaje o secado de ecosistemas acuáticos.
o áreas protegidas.

La Norma 2017 no considera alteraciones a los ecosistemas naturales:


Las actividades definidas como restauración o gestión sostenible; la colonización no
intencional por especies invasoras; o alteraciones de los ecosistemas causadas por eventos
de fuerza mayor, como guerras, huelgas, crímenes, o fenómenos naturales, como huracanes,
inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas; y otras situaciones definidas por las
Reglas de Certificación 2017.
Módulo 2 – Página 22

No-degradación de ecosistemas naturales


Criterios relacionados
La NO degradación de ecosistemas naturales tiene requisitos en criterios del Principio 2 y del
Principio 3 (consultar también los Parámetros Rainforest Alliance, en Términos y Definiciones, y las
Reglas de Certificación).
• A-2.8: En todas las zonas adyacentes a • C-3.9: Se permite el uso de fuego para el control
ecosistemas acuáticos se implementan los de plagas únicamente según la prescripción del
Parámetros Rainforest Alliance de restauración. plan de MIP y si provoca menos impacto
ambiental que otros métodos de control de
• CC-3.1: Las aguas residuales resultantes de las
plagas. Con el fin de proteger los ecosistemas
operaciones de procesamiento no se descargan
naturales cercanos, la infraestructura y las
en los ecosistemas acuáticos, a menos que hayan
comunidades, el fuego solamente es aplicado por
sido tratadas previamente y cumplan con los
trabajadores capacitados utilizando herramientas
Parámetros Rainforest Alliance de aguas
de supresión de fuego, equipo de protección
residuales industriales. Las aguas residuales
personal y con acceso a agua para extinguirlo, y
resultantes de las operaciones de procesamiento
solamente cuando sea mínimo el riesgo de que la
no se aplican en terrenos con suelos muy
velocidad y dirección del viento provoquen una
arenosos o altamente permeables, o en aquellos
quema descontrolada. Las áreas de la finca en las
casos en los que la pendiente es superior al 8%, o
que se utiliza el fuego y su historial se indican en
en los que el nivel freático es estacional o
los mapas y registros actualizados de la finca,
permanentemente alto. Las aguas residuales
respectivamente.
resultantes de las operaciones de procesamiento
no se aplican al suelo, a menos que hayan sido • C-3.20: Las aguas grises son recolectadas y
tratadas previamente para remover partículas, manejadas por medio de un sistema de
toxinas y bajar los niveles de acidez, y cumplan tratamiento o de drenaje, y no son descargadas en
además con los Parámetros Rainforest Alliance ecosistemas acuáticos.
de aguas residuales industriales para el riego. Las
• C-3.27: Las fincas aplican las sustancias
aguas residuales resultantes de las operaciones
mencionadas como riesgosas para la vida acuática
de procesamiento no se mezclan con agua limpia
en la Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para
con el propósito de cumplir con los Parámetros
Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple
Rainforest Alliance de aguas residuales
con las Zonas Rainforest Alliance de no aplicación
industriales.
alrededor de los ecosistemas naturales acuáticos,
• CC-3.2: Las aguas cloacales no tratadas no se o si se han establecido barreras vegetativas en
descargan en ecosistemas acuáticos. cumplimiento con los Parámetros Rainforest
Alliance para barreras vegetativas, u otros
mecanismos efectivos para reducir la deriva de la
aspersión. Las fincas aplican las sustancias
mencionadas como riesgosas para la vida silvestre
en la Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para
Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple
con las Zonas Rainforest Alliance de no aplicación
alrededor de los ecosistemas naturales, o si se han
establecido barreras vegetativas en cumplimiento
con los Parámetros Rainforest Alliance para
barreras vegetativas, u otros mecanismos
Módulo 2 – Página 23

No-degradación de ecosistemas naturales


Otros criterios relacionados
• C-3.29: Las fincas aplican las sustancias • A-3.43: La administración de finca y el
mencionadas como riesgosas para los polinizadores administrador de grupo verifican que los
en la Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para proveedores eliminen los desechos de aceites,
Uso con Mitigación de Riesgo, solamente si: plásticos y aguas cloacales, y garantizan que los
métodos de depósito y reciclaje usados no
‒ no hay disponibilidad de plaguicidas eficaces
impliquen riesgos para los ecosistemas naturales, el
menos tóxicos; y
suministro de agua potable o la salud y la seguridad
‒ se reduce la exposición a ecosistemas naturales de las personas que viven cerca de los sitios de
por medio del cumplimiento con las Zonas de no depósito.
aplicación Rainforest Alliance, o el
establecimiento de barreras vegetativas en • B-3.45: Si se usa biomasa como energía, la
cumplimiento con los Parámetros Rainforest administración de finca y el administrador de grupo
Alliance para barreras vegetativas u otros minimizan los efectos directos o indirectos del uso
mecanismos efectivos para reducir la deriva de la de biomasa en los ecosistemas naturales, por medio
aspersión; y de acciones tales como:
‒ Para reducir el contacto de estas sustancias con • siembra de árboles para aumentar la
los polinizadores: disponibilidad de energía de biomasa proveniente
de las plantaciones forestales;
• las sustancias son aplicadas sólo cuando los
polinizadores no están activos; o • cuando se compra biomasa, se asegura de que ese
no se origina de fuentes asociadas con la
• las sustancias no son aplicadas a hierbas en
destrucción de bosques u otros ecosistemas
floración o estas hierbas son eliminadas; y
naturales;
• las sustancias son aplicadas cuando el
• instalación de infraestructura de secado o
cultivo no está en su pico de floración; NO
procesamiento energéticamente eficiente; o
APLICABLE A BANANO, CACAO, UVAS,
ZACATE DE LIMÓN, PIÑA, PSYLLIUM, • apoyo al aumento en la eficiencia energética en el
CAÑA DE AZÚCAR Y TÉ uso doméstico de leña por parte de trabajadores,
productores y sus familias, a través de la
‒ si se utilizan panales de abeja, los mismos son
capacitación, o la facilitación del acceso a cocinas
cubiertos durante la aplicación y a las abejas del
o estufas más eficientes.
panal se les provee con una fuente de agua limpia
fuera de las áreas tratadas.
• A-5.26: Se reduce el impacto negativo del ganado en
• C-3.37: Las prácticas de almacenamiento, los ecosistemas acuáticos, asegurando que el
tratamiento y depósito de desechos no representan ganado reciba el alimento y agua dentro de los lotes
un riesgo para la salud o seguridad de los de pastoreo, y que haya barreras físicas entre ellos y
productores, trabajadores u otras personas o para los ecosistemas acuáticos. Las rutas por donde el
los ecosistemas naturales. ganado cruza los ecosistemas acuáticos se
seleccionan y manejan de formas que minimicen el
daño.
Módulo 2 – Página 24

Compensación por destrucciones menores


de ecosistemas naturales anunciadas
Sección 11 (Reglas de Certificación 2017)

a. Si una finca o administrador de grupo planifica destruir un


Las Reglas de Certificación
ecosistema natural – pero nunca áreas de AVC – de hasta un
Rainforest Alliance establecen
1% del total de área certificada, no constituirá razón para
un mecanismo para la
cancelar el certificado, siempre y cuando el EC responsable
compensación por haya sido notificado de antemano y haya autorizado esta
destrucciones menores de destrucción menor, bajo las condiciones siguientes:
ecosistemas, que haya sido
anunciadas al Ente de i. La destrucción de ecosistemas naturales ocurrirá con el
Certificación previo a realizarse. único objetivo de instalar nueva infraestructura o
reparar la ya existente (caminos, infraestructura de
riego, incluyendo estaciones de bombeo, canales,
estanques, reservorios, diques y embalses),
infraestructura instalada permanentemente e
instalaciones para lavado, procesamiento o empaque, o
para establecer cultivos destinados a la alimentación, en
el caso de pequeños productores.

ii. Se cumple con la legislación aplicable.


Módulo 2 – Página 25

Compensación por destrucciones menores


de ecosistemas naturales no anunciadas
Sección 12.1 (Reglas de Certificación 2017)
a. Las destrucciones menores de ecosistemas – pero nunca áreas de AVC – que hayan sido llevadas
a cabo inadvertidamente por una finca, finca miembro o administrador de grupo certificados, es
permitida únicamente bajo las siguientes condiciones:

i. El evento es el primero de este tipo en el historial de certificación Rainforest Alliance de la


organización;

ii. El área convertida se localiza afuera de áreas AVC, áreas protegidas o tierra cuya conversión
es ilegal;

iii. Un especialista en restauración ecológica prepara un plan con objetivos, metas cuantitativas,
parámetros, acciones de manejo con plazos establecidos, recursos y personal responsable
para la restauración requerida, y lo envía a Rainforest Alliance para aprobación dentro de los
tres meses siguientes a la fecha de la destrucción. El plan incluye los siguientes elementos:

A. La destrucción es mitigada por medio de la restauración en, o cerca del área convertida, o
mediante la designación de un área ecológicamente comparable, destinada a la
conservación, en una proporción de 1:1;

B. El área del ecosistema natural convertido deja de ser usada para producción agrícola y se
reserva con el propósito de restaurar el área a su condición natural previa;

C. En fincas grandes, destrucciones de ecosistemas naturales de hasta un 2% del área de la


finca, o 50 hectáreas (lo que sea menor), se permitirá exclusivamente si tal destrucción es
compensada en una proporción 1:1 de áreas ecológicamente comparables, como se
especifique en un plan con plazos establecidos, preparado por un profesional calificado, y
aprobado por Rainforest Alliance o su representante;

D. Destrucciones de hasta un 10% del área de la finca o una hectárea (lo que sea menor) serán
permitidos sin necesidad de compensación. En el caso de grupos de pequeños productores,
estos límites aplican a nivel de cada finca miembro.
Módulo 2 – Página 26

¿Cómo determinar si existió


degradación o destrucción?
Es un reto determinar si ha existido destrucción o Algunas alertas que se deben tomar en
degradación de ecosistemas, sobre todo si esto ha cuenta para determinar destrucción,
sido años atrás. degradación o deforestación, son:
¿Cuáles herramientas pueden ayudar a determinar la  Existen nuevas áreas de producción.
posible degradación o destrucción de ecosistemas?:  Existe nueva infraestructura.
• Entrevistas con comunidades vecinas: levantar  Se encuentra venta o almacenamiento
información sobre los cambios en la producción en de una buena cantidad de madera.
la zona, alteraciones de áreas, desvío de cursos de
 Hay adquisición de nuevos terrenos.
agua, deforestaciones, extracción de materiales del
suelo, etc.  Existe un aumento significativo en la
producción.
• Consultas con entes gubernamentales o
 Hay evidencias de remoción de suelo.
municipales: historial de cambios y permisos
otorgados en los años afectados por la norma;  Se encuentran caminos y accesos
planes y permisos en trámite nuevos.

• Imágenes: fotos aéreas, imágenes satelitales  La finca ha hecho desvíos de cursos de


históricas y actuales que permiten reconstruir el agua.
estado de la zona .  Hay zonas anegadas que aún
mantienen en el espejo de agua,
• Mapas de uso de suelo o de vegetación: que ayudan
vegetación terrestre semejante a la de
a determinar la viabilidad de actividades in situ.
sus bordes, que demuestra
anegamiento reciente.
 Se encuentran zonas drenadas o
secadas que se destacan de las zonas
aledañas, donde la vegetación es
diferente.

Todos estos datos son útiles para


analizar cada caso y tomar decisiones
informadas. Ninguno de ellos por
separado implica una evidencia
irrefutable de degradación o
destrucción
Módulo 2 – Página 27

¿Cómo determinar si existió


degradación o destrucción?
Otros signos de alerta de posible destrucción, incluyen:
 Los mapas históricos de la finca reflejan nuevas áreas de producción, y/o una disminución de
las áreas de conservación.
 Se encuentran evidencias de deforestación en la finca; tales como: madera almacenada, restos
de árboles, cortezas, aserraderos improvisados.
 La finca mantiene maquinaria de construcción o evidencia de construcción de infraestructura,
remoción de suelos, construcción de drenajes, entre otros.
 Se encuentra evidencia de alteración de ecosistemas naturales en campo. Por ejemplo: la
colonización de espacios por especies pioneras en áreas abiertas, pues esto puede ser resultado
de tala de bosques.

Fotografías aéreas Imágenes de satélite


Módulo 2 – Página 28

Buenas prácticas en acción


Un estudio de caso
Durante una primera auditoría de certificación en Sin levantar sospechas de estas situaciones
una finca de palma aceitera, el equipo auditor irregulares, se entrevista al productor acerca
realiza una exhaustiva visita de campo. de las prácticas que tiene la finca para la
siembra de nueva plantas. Se solicita
La finca tiene zonas boscosas y varios cursos de
información sobre áreas nuevas, cronogramas
agua dentro de su extensión y en las zonas
y densidad de siembras.
colindantes. Luego de recorrer instalaciones de la
finca y zonas de cultivos ya maduros y en En sus respuestas el productor nunca
producción, el equipo decide recorrer el resto del menciona la tala de árboles o limpieza del
terreno . terreno; y acusa a terceras personas de la
corta y robo de recursos madereros.
Durante el recorrido hay varios hechos que llaman
la atención del equipo auditor y que ellos Ya finalizada la auditoría, el equipo auditor
recolectan como evidencias fotográficas (ver fotos analiza todas las evidencias e información
en siguiente página): obtenida y decide investigar más a fondo ya
que lo encontrado brinda suficientes
• Se detecta en los viveros una gran cantidad de
sospechas de que se ha destruido bosque y
plantas listas para pasar a campo y varias zonas
ecosistemas acuáticos recientemente en esa
con plantas jóvenes plantadas recientemente.
finca.
• Hay restos de árboles talados y quemados
esparcidos por varias partes de las parcelas. Para ello, se recurre a las fotografías aéreas y
• Hay madera tirada en las zonas con palmas satelitales pasadas, que les permite comparar
jóvenes y algunas cubiertas de vegetación el estado actual y pasado de los terrenos de la
silvestre; hay tablas de madera acumuladas en finca. Se demuestra que áreas de siembra
varios sitios. estaban cubiertas de bosques años atrás
• Hay restos de troncos en forma de tablas, que
Al unir toda esta información, queda claro que
demuestran hubo un aprovechamiento de
sí se produjo destrucción de bosque para la
madera.
siembra de nuevas palmas y alteración de los
• Varios cursos de agua no tiene vegetación
ecosistemas naturales. Se le asigna una no
riparia en sus riberas y hay siembras incluso
conformidad al Criterio Crítico 2.2
dentro de algunos de ellos.
correspondiente de no destrucción de
• Se ven personas extrayendo de la propiedad
ecosistemas
leña recién cortada.
• En las zonas altas de la finca, donde puede
observarse con más detalle toda la extensión, se
ve como la plantación llega directamente al
borde de los bosques remanentes.
• Entre las palmas, crece cierta vegetación típica
de terrenos que están en recuperación o en las
primeras fases de la sucesión ecológica.
Módulo 2 – Página 29

Evidencia
fotográfica

Áreas de nuevas siembras Plantas en vivero, tamaño para siembra


en campo

Cursos de agua con vegetación talada

Vegetación talada y especies pioneras

Utilización de madera
Módulo 2 – Página 30

Buenas prácticas
en acción
Cabe destacar varios aspectos del trabajo del equipo auditor que permitieron recolectar todas las
evidencias de forma apropiada:

Relacionar datos
Planificación y análisis
Relacionar varios datos para deducir
Planificar una visita a partes alejadas de
prácticas de la finca. Por ejemplo, la
la finca, que permitió descubrir las
existencia de plantas jóvenes en los
zonas de plantaciones nuevas; analizar
viveros, restos de tablas usadas como
fotos aéreas para comparar el estado
puentes que denotan la utilización de
actual y condiciones pasadas.
madera, personas extrayendo leña, etc.

Para obtener buenas


evidencias
Evidencias fotográficas
Observación exhaustiva Recolectar evidencias fotográficas, sin
alertar al productor de que algo malo
Observar la finca desde zonas altas para
estaba ocurriendo.
verificar la ubicación de bosques y
cursos de agua y visualizar mejor el Esto permitió hacer recorrido
estado de los mismos. exhaustivo sin una mala predisposición
de la gente del lugar.
Módulo 2 – Página 31

Restauración de ecosistemas naturales


según la Norma 2017
Para las actividades de restauración e Otras actividades de restauración de
implementación de los Parámetros Rainforest vegetación nativa incluye la incorporación de
Alliance de restauración se incluyen las árboles nativos como siembras de bordes y
siguientes especies: barreras alrededor de viviendas e
infraestructura, cercas vivas, árboles de
• Especies nativas.
sombra y sistemas agroforestales permanentes
• Especies fijadoras de nitrógeno.
• Especies amenazadas o en peligro de
Extinción. Cercas vivas: Fila de arbustos y árboles
plantados con poco espacio entre ellos con el
No se incluyen especies exóticas o introducidas, ni
fin de separar las áreas de cultivo y de
especies invasoras. pastoreo, o como sostén de alambres simples
También se mantiene la vegetación nativa ya o de púas que definen los límites de la
existente fuera de los ecosistemas naturales propiedad. Las cercas vivas no pueden estar
compuestas únicamente de postes de cerca
incluyendo árboles en zonas de
muertos.
amortiguamiento, árboles nativos grandes, y
vegetación de cobertura agroforestal.
Para efectos de restauración de Zonas
Árbol Nativo Grande
adyacentes a ecosistemas acuáticos y
“Un árbol nativo vivo o muerto con una cobertura de dosel y diversidad de especies, se
altura mayor de 15 metros y un diámetro han establecido diferentes Parámetros
de 60 cm o más a la altura del pecho” Rainforest Alliance, que se analizan a
continuación.
Módulo 2 – Página 32

Restauración de ecosistemas naturales


según la Norma 2017
De acuerdo a la Norma 2017, la restauración de ecosistemas se logra mediante la re-población con
especies nativas, la eliminación de especies invasoras y otras no nativas, y la facilitación de la sucesión
ecológica natural, en aquellos ecosistemas naturales que previamente han sido objeto de destrucción o
degradación.

RESTAURACIÓN

Restauración Sucesión Ecológica

• Plantación de especies nativas y eliminación • Sucesión ecológica natural en áreas


de especies no nativas. reservadas por la finca y excluidas de las
• Contención y disminución las especies actividades de producción.
invasoras ya presentes. • Promoción de la sucesión ecológica natural
• Implementación de parámetros Rainforest en ecosistemas que han sido alterados,
Alliance de restauración. destruidos o degradados y riparias.

Especie Invasoras Especie Nativa


“Una especie o subespecie vegetal no Especie, subespecie o un nivel taxonómico
nativa de un lugar dado cuya presencia o menor que se da dentro de su rango de
introducción en este cause, o pueda área actual, por ejemplo, el rango que
causar, daño económico, ambiental o para ocupa sin introducción por los seres
la salud humana“. En cada país puede humanos, o sin el cuidado directo o
existir un listado de especies invasoras, el indirecto de estos. Puede ser una especies
cual ha sido trabajado con expertos del de vegetación o de fauna.
país para cada grupo de organismos, un
primer paso debe ser consultar con el ente
rector la existencia de esta lista.

Revisar la lista especies invasoras:

http://www.issg.org/worst100_species.html

Para efectos de esta norma, las especies de


cultivos o de ganado no son consideradas
especies invasoras.
Módulo 2 – Página 33

Restauración de ecosistemas naturales


Criterios relacionados
Criterios directamente relacionados con restauración de ecosistemas
• C-2.6: La administración de finca y el administrador de • C-2.7: Si las zonas adyacentes a ecosistemas
grupo elaboran un mapa con los ecosistemas naturales acuáticos no se protegen de acuerdo con los
y la cobertura de dosel de sistemas agroforestales o Parámetros Rainforest Alliance de restauración,
siembras en bordes, con una estimación de la cobertura se desarrolla e implementa progresivamente un
de vegetación y del porcentaje de composición de plan de protección con plazo definido.
especies nativas. Si la finca o grupo de fincas miembros • A-2.8: En todas las zonas adyacentes a
tiene menos de 10% de cobertura total de vegetación ecosistemas acuáticos se implementan los
nativa o, en el caso de fincas que producen cultivos Parámetros Rainforest Alliance de restauración.
tolerantes a la sombra menos de 15% de cobertura
total de vegetación nativa, la administración de finca y • A-2.9: Las fincas con cultivos tolerantes a la
el administrador de grupo desarrollan un plan para sombra tienen al menos una cobertura total de un
progresivamente aumentar o restaurar la vegetación 15% de vegetación nativa en toda la finca o grupo
nativa, que incluya: de fincas, o un dosel de sombra que cumple con
‒ Restauración de las zonas adyacentes a los Parámetros Rainforest Alliance de cobertura
ecosistemas acuáticos; de dosel y diversidad de especies. Las fincas o
‒ Restauración de las áreas cultivadas de grupo de fincas con cultivos no tolerantes a la
productividad marginal a ecosistemas naturales; o sombra, tienen al menos un 10% de cobertura
‒ Incorporación de árboles nativos como siembras total de vegetación nativa en toda la finca o en
de bordes y barreras alrededor de viviendas e todo el grupo de fincas.
‒ Infraestructura, cercas vivas, árboles de sombra y • A-2.14: Se realizan esfuerzos para contener y
sistemas agroforestales permanentes. disminuir las plantas invasoras ya presentes en la
finca.

Otros criterios relacionados con restauración de ecosistemas


• C-3.8: Las fincas reducen la erosión por agua o por viento a través de prácticas como cobertura vegetal,
mantillos, replantación de áreas empinadas, terrazas, fajas de vegetación o minimización del uso de
herbicidas.
• C-3.10: Las fincas implementan prácticas como la rotación de cultivos, la siembra de coberturas o cultivos
fijadores de nitrógeno, o la aplicación de compost o mantillo para mantener o mejorar la salud de los suelos.
• C-3.45: Si se usa biomasa como energía, la administración de finca y el administrador de grupo minimizan los
efectos directos o indirectos del uso de biomasa en los ecosistemas naturales, por medio de acciones tales
como:
‒ Siembra de árboles para aumentar la disponibilidad de energía de biomasa proveniente de las plantaciones
forestales;
‒ Cuando se compra biomasa, se asegura de que ese no se origina de fuentes asociadas con la
‒ destrucción de bosques u otros ecosistemas naturales;
‒ Instalación de infraestructura de secado o procesamiento energéticamente eficiente; o
‒ Apoyo al aumento en la eficiencia energética en el uso doméstico de leña por parte de trabajadores,
productores y sus familias, a través de la capacitación, o la facilitación del acceso a cocinas o estufas más
eficientes.
Módulo 2 – Página 34

Parámetros Rainforest Alliance


de restauración
Los requisitos de la Norma 2017 solicitan que Ancho de la zona de amortiguamiento
todos los ecosistemas acuáticos cuenten con
zonas de amortiguamiento en sus contornos. La anchura debe ser medida a ambos lados
del cuerpo de agua y durante su flujo normal
Las zonas de amortiguamiento alrededor de durante la época de lluvia, pero no en
corrientes de agua, manantiales, humedales, condiciones de inundación.
ríos y otros cuerpos de agua, deben estar
formadas por remanente de vegetación nativa
o vegetación restaurada. Pueden estar
también conformadas por sistemas
agroforestales que cumplen con los
Parámetros Rainforest Alliance de cobertura
de dosel y diversidad de especies
El ancho de las zonas de amortiguamiento
dependerá del ancho de los cuerpos de agua
que protegen:
5m 5m
ANCHO DE CUERPO DE AGUA AMORTIGU
AMIENTO

Corrientes de agua con menos 5 m de


de 5 metros de ancho ancho
Corrientes de agua de 5-10 8 m de
metros de ancho ancho
Ríos con más de 10 m de 15 m de
ancho ancho

De acuerdo al criterio C-2.7, cuando la finca no


cumple con los requisitos de las zonas de Para determinar el cumplimiento o no de los
amortiguamiento, se establezca un plan con Parámetros Rainforest Alliance de Restauración,
plazos definidos para implementar los los auditores visitan los cuerpos de agua dentro
parámetros Rainforest Alliance de restauración de la finca; o verifican la existencia del plan de
de manera progresiva; finalizando dicha implementación progresivo y los avances del
implementación hacia la tercera certificación mismo.
(año 6). Se cumple así con los requisitos del La documentación sobre los planes de
criterio A-2.8 y con la restauración total de las restauración forman parte del sistema de gestión
zonas adyacentes a cuerpos de agua de la finca
Módulo 2 – Página 35

Cobertura de dosel
según la Norma 2017
La Norma 2017 solicita que las fincas Parámetros Rainforest Alliance de cobertura
alcancen porcentajes mínimos de cobertura dosel y diversidad de especies:
de vegetación nativa, de manera progresiva.
Para alcanzar un nivel A en los criterios de
Este porcentaje se evalúa en toda la finca o
mejora continua, los cultivos tolerantes a sombra
en todo el grupo de fincas miembro y de
que no cumplan con los porcentajes de
acuerdo al tipo de cultivo.
vegetación nativa mencionados, tienen como
opción cumplir los Parámetros Rainforest
% DE VEGETACIÓN
TIPO DE CULTIVO Alliance de dosel y diversidad de especies
NATIVA a alcanzar
nativas.
OPCIONES PARA CULTIVOS TOLERANTES
Tolerantes a sombra 15 % A SOMBRA
No tolerantes a % de vegetación Parámetro
10 %
sombra nativa ó Rainforest Alliance
Cobertura mínima
Si durante la primer auditoria de 15% de cobertura con de dosel.
certificación, las fincas no cumplen con este vegetación nativa. Número mínimo de
porcentaje de cobertura de vegetación especies nativas por
nativa, los auditores evalúan si las fincas o hectárea.
grupo de fincas miembro cuentan con un plan
progresivo de restauración. Este plan debe Estos Parámetros están definidos por cultivo y
contar con un plazo fijo y su tiempo de por región geográfica según la siguiente tabla:
cumplimiento no debe exceder la fecha de
Nº mínimo
realización de la tercera auditoria de Cobertura
de
certificación (año 6). Cultivo y Regiones mínima de
especies
dosel
nativas
Cultivos tolerantes a la sombra Café:
África, Asia, América 40 12
Cultivos adaptados a vivir bajo sombra Latina y el Caribe
total o parcial . Ejemplo: cardamomo, Cacao:
canela, cacao, café, macadamia, nuez Oeste de África, Este
moscada, clavo de olor, pimienta y vainilla de África, Sudeste 30 5
Asiático, América
Latina y el Caribe
Clavo de olor, vainilla:
40 12
Este de África
Pimienta:
20 12
Sudeste Asiático
Módulo 2 – Página 36

Cobertura de dosel y diversidad de especies


Criterios relacionados
• C-2.6: La administración de finca y el administrador de grupo elaboran un mapa con los
ecosistemas naturales y la cobertura de dosel de sistemas agroforestales o siembras en bordes,
con una estimación de la cobertura de vegetación y del porcentaje de composición de especies
nativas. Si la finca o grupo de fincas miembros tiene menos de 10% de cobertura total de
vegetación nativa o, en el caso de fincas que producen cultivos tolerantes a la sombra menos de
15% de cobertura total de vegetación nativa, la administración de finca y el administrador de
grupo desarrollan un plan para progresivamente aumentar o restaurar la vegetación nativa, que
incluya:
‒ Restauración de las zonas adyacentes a ecosistemas acuáticos;
‒ Restauración de las áreas cultivadas de productividad marginal a ecosistemas naturales; o
‒ Incorporación de árboles nativos como siembras de bordes y barreras alrededor de viviendas
e
‒ Infraestructura, cercas vivas, árboles de sombra y sistemas agroforestales permanentes.

• A-2.9: Las fincas con cultivos tolerantes a la sombra tienen al menos una cobertura total de un 15%
de vegetación nativa en toda la finca o grupo de fincas, o un dosel de sombra que cumple con los
Parámetros Rainforest Alliance de cobertura de dosel y diversidad de especies. Las fincas o grupo
de fincas con cultivos no tolerantes a la sombra, tienen al menos un 10% de cobertura total de
vegetación nativa en toda la finca o en todo el grupo de fincas.
Módulo 2 – Página 37

Parámetros Rainforest Alliance


Cobertura de dosel y diversidad de especies
Las entidades de opten la opción de los requisitos Rainforest Alliance deben cumplir con ambos
parámetros, cobertura de dosel y número de especies nativas

Cultivo tolerante a sombra, Cultivo tolerante a sombra, Cultivo tolerante a sombra,


sin porcentaje de vegetación con cobertura de dosel, pero con cobertura de dosel y
nativa, sin cobertura de dosel sin diversidad de especies diversidad de especies nativas
nativas

Estimación de
Cobertura de dosel y diversidad de especies
La cobertura mínima de dosel es el
porcentaje de cobertura del área total de
las copas de los árboles, excluyendo árboles
de cultivo. Se basa en estimaciones
calculadas durante la época del año en que
el follaje es más denso, por ejemplo durante
la estación lluviosa, y nunca después de las
actividades de poda del dosel de sombra.
Las estimaciones de cobertura mínima de
dosel pueden realizarse por medio de
aparatos ópticos o por medio del ojo muy
bien entrenado del auditor (ver más
adelante).
Algunos porcentajes de sombra pueden
identificarse en los siguientes gráficos.
Módulo 2 – Página 38

Estimación del
Cobertura de dosel y diversidad de especies
Estimación de los porcentajes de cobertura de dosel
Estimación del número de especies
nativas por hectárea

Para el Número de especies nativas


por hectárea, los auditores pueden
realizar conteo de especies nativa en
parcelas mas pequeñas y extrapolar
para determinar el número de 5 ó 12
especies nativas por cada 10,000 m2
que exigen estos Parámetros.

Otro método rápido y eficiente de calcular en campo el


porcentaje de sombra es el uso de fotografías:
Pasos:
• Se fija el lente de la cámara para que tome fotos el
ángulo más amplio disponible, de forma que cada foto
cubra el mayor área posible.
• En posición vertical, se toman las fotos hacia arriba,
capturando la cobertura del dosel.
• Se repite el proceso en varias ubicaciones en cada
parcela, cubriendo áreas con diferentes características
• Las fotografías obtenidas se analizan por medio de una
computadora, para visualizar los porcentajes de
sombra, al compararlas con las figuras de referencia.
Módulo 2 – Página 39

Zonas Rainforest Alliance de no-aplicación y


Parámetros para barreras vegetativas
Las fincas que utilizan sustancias clasificadas Parámetros Rainforest Alliance para barreras
como riesgosas para la vida acuática y silvestre vegetativas
en la “Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas Rainforest Alliance ha definido algunos
para Uso con Mitigación de Riesgo”, deben parámetros para el establecimiento de
cumplir con al menos una de las siguiente barreras vegetativas, que deben cumplirse en
condiciones: aquellas fincas donde se utilizan sustancias
• Implementar Zonas Rainforest Alliance de no clasificadas como riesgosas para la vida
aplicación alrededor de ecosistemas naturales acuática y silvestre en la “Lista Rainforest
y zonas de actividad humana, o Alliance de Plaguicidas para Uso con
Mitigación de Riesgo” y donde no se han
• Implementar los Parámetros Rainforest
implementado Zonas de No-aplicación. Las
Alliance para barreras vegetativas, o
condiciones para establecimiento de estas
• Implementar otros mecanismos de efectividad PARAMETROS
barreras son: RAINFOREST ALLIANCE
comprobada, para reducir la deriva de la PARA BARRERAS VEGETATIVAS
aspersión. • las barreras son tan altas como la altura de
Zonas Rainforest Alliance de no-aplicación:
los cultivos o la altura de las válvulas del
Estas zonas de no aplicación aplican para todos equipo de aplicación sobre el suelo, la que
los ecosistemas naturales tanto acuáticos como sea más alta;
terrestres, así como para las áreas de actividad • las barreras están compuestas de plantas
humana. que mantienen su follaje durante todo el
Las Zonas de No-aplicación consisten en año, pero que son permeables al flujo de
aire, permitiendo que las gotas de
espacios donde no se aplican plaguicidas, con el
plaguicidas queden ahí atrapadas;
fin de proteger los ecosistemas naturales; y
deben cumplir con las siguientes condiciones: • Se da preferencia a especies nativas
• 5 metros si se aplica con métodos de
aplicación mecánicos y dirigidos con
asistencia manual, como por ejemplo bombas
de espalda/mochila, en banadas, cebos,
colocación específica granular, inyección en
suelo o plantas, tratamiento de semilla o
mojar malezas;
• 10 metros si se aplica con métodos de
aplicación atomizada o presurizada, como por
ejemplo aspersores motorizados o barras de
aspersión (spray boom), en función de las
especificaciones técnicas del equipo.
Módulo 2 – Página 40

Zonas de no aplicación de plaguicidas y


Barreras vegetativas
Criterios relacionados
• C-3.27: Las fincas aplican las sustancias mencionadas como riesgosas para la vida acuática en la
Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple con
las Zonas Rainforest Alliance de no aplicación alrededor de los ecosistemas naturales acuáticos, o
si se han establecido barreras vegetativas en cumplimiento con los Parámetros Rainforest
Alliance para barreras vegetativas, u otros mecanismos efectivos para reducir la deriva de la
aspersión. Las fincas aplican las sustancias mencionadas como riesgosas para la vida silvestre en
la Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple con
las Zonas Rainforest Alliance de no aplicación alrededor de los ecosistemas naturales, o si se han
establecido barreras vegetativas en cumplimiento con los Parámetros Rainforest Alliance para
barreras vegetativas, u otros mecanismos efectivos para reducir la deriva de la aspersión.
• C-3.28: Las fincas establecen y mantienen barreras vegetativas que no sean cultivos, entre los
cultivos a los que se aplican los plaguicidas y las áreas de actividad humana, en cumplimiento con
los Parámetros Rainforest Alliance para barreras vegetativas y con las Zonas Rainforest Alliance
de no aplicación.
• C-3.29 : Las fincas aplican las sustancias mencionadas como riesgosas para los polinizadores en la
Lista Rainforest Alliance de Plaguicidas para Uso con Mitigación de Riesgo, solamente si:
‒ No hay disponibilidad de plaguicidas eficaces menos tóxicos; y
‒ Se reduce la exposición a ecosistemas naturales por medio del cumplimiento con las Zonas de
no aplicación Rainforest Alliance, o el establecimiento de barreras vegetativas en
cumplimiento con los Parámetros Rainforest Alliance para barreras vegetativas u otros
mecanismos efectivos para reducir la deriva de la aspersión; y
‒ Para reducir el contacto de estas sustancias con los polinizadores:
◾ Las sustancias son aplicadas sólo cuando los polinizadores no están activos; o
◾ Las sustancias no son aplicadas a hierbas en floración o estas hierbas son eliminadas; y
◾ Las sustancias son aplicadas cuando el cultivo no está en su pico de floración; no
aplicable a banano, cacao, uvas, zacate de limón, piña, psyllium, caña de azúcar y té.
‒ Si se utilizan panales de abeja, los mismos son cubiertos durante la aplicación y a las abejas
del panal se les provee con una fuente de agua limpia fuera de las áreas tratadas.
Módulo 2 – Página 41

Manejo de ecosistemas naturales


Documentación y seguimiento
Mapeo de ecosistemas naturales
La administración de finca y el administrador de grupo deben documentar en un mapa todos los
ecosistemas naturales existentes en la finca, así como la cobertura de dosel de los sistemas
agroforestales o plantaciones de borde si se tratan de cultivos tolerantes a sombra.
Esto se lleva a cabo con el propósito estimar la cobertura de la vegetación natural presente en las
propiedades, y diseñar un plan para alcanzar un nivel óptimo de la vegetación natural si es necesario.
La diagramación y diseño del mapa depende de la complejidad de la finca.

Área de
producción
Bosque secundario

Área de
producción
Área Natura Protegía.
“Parque Nacional”

Área de Sucesión
ecológica natural,
preservación estricta

¿Qué aspectos debe incluir el mapa? ‒Áreas en regeneración natural.

‒La ubicación de cada parcela de producción. ‒Barreras vegetativas.

‒Los caminos, viviendas y otra infraestructura. ‒La cobertura de dosel de sistemas


agroforestales.
‒Todos los ecosistemas naturales presentes en
la finca. ‒Una estimación de cobertura de
vegetación y porcentaje de composición
‒Tierra colindantes, incluyendo áreas
de especies nativas.
protegidas.
‒Áreas donde se haya usado fuego como
‒Áreas de amortiguamiento, zonas buffer.
parte del MIP.
Módulo 2 – Página 42

Manejo de ecosistemas naturales


Documentación y seguimiento
Planes y documentación contemplados en la Norma 2017
La Norma 2017 solicita que la administración de finca y el administrador de grupo desarrollen un
plan con plazo fijo en los casos en que
1. La finca o grupo de fincas miembro no cumplen con el porcentaje requerido de cobertura total de
vegetación nativa en toda la finca
2. Las zonas de amortiguamiento (adyacentes a los ecosistemas naturales) no se protegen de
acuerdo con los Parámetros Rainforest Alliance de restauración.
En ambos casos el plan debe tener un plazo cumplimiento bien definido, y su implementación se
encuentra en el nivel C de la norma Rainforest Alliance, lo cual significa que deben establecerse en el
año 0, y darse por completos en el año 6 (pues forman parte del Nivel A, o nivel de sostenibilidad
idóneo).
El plan restaurar la vegetación nativa debe incluir:
a) Restauración de las zonas riparias (adyacentes a los ecosistemas naturales);
b) Restauración de las áreas cultivadas de productividad marginal a ecosistemas naturales; o
c) Incorporación de árboles nativos no cultivables como siembras de bordes y barreras alrededor de
viviendas e infraestructura, cercas vivas, árboles de sombra y sistemas agroforestales
permanentes.
Módulo 2 – Página 43

Manejo de ecosistemas naturales


Documentación y seguimiento
Criterios directamente relacionados con la documentación y seguimiento
• C-2.6: La administración de finca y el administrador de grupo elaboran un mapa con los ecosistemas
naturales y la cobertura de dosel de sistemas agroforestales o siembras en bordes, con una estimación
de la cobertura de vegetación y del porcentaje de composición de especies nativas. Si la finca o grupo
de fincas miembros tiene menos de 10% de cobertura total de vegetación nativa o, en el caso de fincas
que producen cultivos tolerantes a la sombra menos de 15% de cobertura total de vegetación nativa,
la administración de finca y el administrador de grupo desarrollan un plan para progresivamente
aumentar o restaurar la vegetación nativa, que incluya:
‒ Restauración de las zonas adyacentes a ecosistemas acuáticos;
‒ Restauración de las áreas cultivadas de productividad marginal a ecosistemas naturales; o
‒ Incorporación de árboles nativos como siembras de bordes y barreras alrededor de viviendas e
‒ Infraestructura, cercas vivas, árboles de sombra y sistemas agroforestales permanentes.
• C-2.7: Si las zonas adyacentes a ecosistemas acuáticos no se protegen de acuerdo con los Parámetros
Rainforest Alliance de restauración, se desarrolla e implementa progresivamente un plan de
protección con plazo definido.

Otros criterios relacionados con documentación


y seguimiento
• CC-1.1: Se realiza y documenta una evaluación inicial
de la finca. Esta evaluación se revisa y actualiza al
menos una vez al año. La evaluación incluye:
‒ Un mapa de la finca que indica la ubicación de cada
parcela de producción; los caminos, edificios y otra
‒ infraestructura; los ecosistemas naturales; y los usos
de la tierra colindantes, incluyendo las áreas
protegidas;
‒ Una delimitación de la extensión geográfica del
certificado;
‒ Información sobre cada parcela de producción, que
incluya el tipo y variedad de los cultivos y pastos;
densidad de los cultivos y del hato; edad o etapa de
renovación de los cultivos perennes y ciclo de
rotación de los cultivos anuales; y nivel de
producción;
‒ Una tabulación del área total de la finca, área total de
producción y área total de ecosistemas naturales.
Módulo 2 – Página 44

Preparación para evaluar


Conservación de ecosistemas naturales
Para evaluar los temas de conservación de Algunos temas pueden ser difíciles de evaluar,
ecosistemas se recomienda a los auditores por lo que es necesario revisar todas las
preparar la auditoria considerando las siguientes evidencias posibles. Los auditores deben saber
recomendaciones: donde buscar estas evidencias al estar en campo.
Algunos puntos claves pueden ser los siguientes
• Es importante planificar el tiempo suficiente
(sin limitarse a ):
para la realización de la auditoria en campo; si
la finca o grupo de finca presentan • Revisar planes de expansión de áreas
ecosistemas naturales terrestres (bosques, productivas, para determinar posible
praderas, etc.) o acuáticos (nacimientos, ríos, destrucción de ecosistemas,
humedales, etc.), áreas de preservación • Solicitar mapas actuales de la finca, y si
estricta, o cercanía a áreas naturales existen mapas históricos o imágenes aéreas o
protegidas; se recomienda que se haga una de satélites.
visita a los mismos.
• Revisar los planes y registros de
• Contar con condición física adecuada puede reforestación, creación de viveros, o compra
ser imprescindible en algunos casos. de árboles nativos,
• Es conveniente revisar la siguiente • Consultar los planes de capacitación en temas
documentación : de conservación y no degradación de
‒ Imágenes satélite históricas de la zona ecosistemas naturales,
donde se encuentra la finca o grupo de • Revisar los registros de actividades de
fincas para identificar cambios del uso de acercamiento o acuerdos, para evitar la
suelo o destrucción de ecosistemas posible degradación de Áreas Naturales
naturales. Protegidas, si la finca colinda con una de estas
‒ Listas o mapas nacionales de ubicación de áreas,
Áreas Naturales Protegidas del país donde • Determinar si se cuenta con una Gestión
se realiza la auditoria, o de la zona en Sostenible de las actividades planificadas
especifico donde se encuentre la finca. anualmente en la finca,
‒ Consulta con el ente ambiental del país, de • Consultar con comunidades vecinas o
la existencia de una lista de especies de gobiernos locales para conocer historial de la
vegetación invasora, especies finca.
amenazadas.
PROTECCIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD
Módulo 2 – Página 46

Protección de la biodiversidad
temas clave

Interacción entre Corredores


seres humanos y
biológicos
Minimizar vida silvestre
conflictos

Vegetación Nativa Vida silvestre


BIODIVERSIDAD

Aprovecha-
miento
Protección de
sostenible de
especies No especies (no-
nativas Protección de introducción y comercial).
especies reducción de
amenazadas Especies
invasoras
Módulo 2 – Página 47

Protección
de la Biodiversidad
Las fincas que implementan la Norma 2017,
mantienen e incrementan la diversidad de
especies silvestres y sus poblaciones en la finca.
Ayudando así a diversificar los sistemas de
producción, y a conservar los hábitats nativos y
su biodiversidad.
Las fincas certificadas prohíben la cacería de
especies amenazadas, minimizan la propagación
de especies invasoras y toman medidas
especiales para evitar los conflictos entre las
actividades agrícolas y la vida silvestre; además
de proteger las especies amenazadas de
extinción en todo momento.
Los requisitos de la norma le permiten a la finca:
• Identificar y proteger la vida silvestre que se
encuentra en la finca y su área de influencia.
• Implementar actividades para la protección y
conservación de la biodiversidad
• Evitar actividades que vayan de detrimento VALOR AGREGADO DE LA PROTECCIÓN
DE BIODIVERSIDAD PARA LA FINCA
de la misma.

Servicios ecosistémicos como:

• Polinización

• Control de plagas

• Purificación de agua

• Protección y conservación del suelo

• Fijación de nitrógeno

• Resiliencia del cultivo


Módulo 2 – Página 48

Vegetación
Nativa
Protección de especies de vegetación nativa:
La Norma 2017 requiere que la vegetación nativa existente en las fincas se mantenga, se proteja y se
incremente por medio de planes de restauración; incluyendo la que es parte de ecosistemas
naturales y aquella que se encuentra formando dosel en aquellos cultivos tolerantes a sombra.

Acciones para la protección de vegetación nativa:


• Se identifican las especies nativas.
• Se mantiene la vegetación nativa existente en la finca.
• Se incluye la vegetación nativa en los planes de restauración.
• Se cumple con los Parámetros Rainforest Alliance de cobertura de dosel y diversidad de
especies.
• Se cumple con los Parámetros Rainforest Alliance de restauración y los de barreras vivas
• Se protegen los árboles nativos grandes.
Si las fincas con cultivos tolerantes a sombra (cultivos como: café, cacao, clavo de olor, vainilla,
pimienta) exceden los Parámetros Rainforest Alliance de cobertura de dosel y diversidad de especies,
estos pueden manejarse con fines de aumentar la productividad o el control de plagas y
enfermedades siempre y cuando los parámetros Rainforest Alliance se cumplan en todas las etapas
de las actividades de manejo.
Módulo 2 – Página 49

Conservación de la vegetación nativa


Criterios relacionados
• C-2.5: La vegetación nativa existente fuera de los • A-2.9: Las fincas con cultivos tolerantes a la
ecosistemas naturales se mantiene, incluyendo: sombra tienen al menos una cobertura total
‒La cobertura existente agroforestal de árboles de un 15% de vegetación nativa en toda la
de sombra; finca o grupo de fincas, o un dosel de sombra
‒Zonas adyacentes a ecosistemas acuáticos con que cumple con los Parámetros Rainforest
vegetación existentes; Alliance de cobertura de dosel y diversidad
‒Árboles nativos grandes, excepto cuando estos de especies. Las fincas o grupo de fincas con
son un peligro para las personas o la cultivos no tolerantes a la sombra, tienen al
infraestructura menos un 10% de cobertura total de
• C-2.6: La administración de finca y el vegetación nativa en toda la finca o en todo
administrador de grupo elaboran un mapa con los el grupo de fincas.
ecosistemas naturales y la cobertura de dosel de • C-2.10: Las especies amenazadas de plantas
sistemas agroforestales o siembras en bordes, no son recolectadas, excepto para: a)
con una estimación de la cobertura de vegetación recolección no comercial para uso medicinal
y del porcentaje de composición de especies tradicional; o b) para propósitos de
nativas. Si la finca o grupo de fincas miembros conservación o de investigación científica y
tiene menos de 10% de cobertura total de solamente con permiso previo de las
vegetación nativa o, en el caso de fincas que autoridades locales.
producen cultivos tolerantes a la sombra menos
• C-2.12: Las especies invasoras no se
de 15% de cobertura total de vegetación nativa,
introducen ni se liberan intencionalmente.
la administración de finca y el administrador de
Las plantas de especies invasoras ya
grupo desarrollan un plan para progresivamente
presentes o sus partes no se depositan en
aumentar o restaurar la vegetación nativa, que
ecosistemas acuáticos.
incluya:
‒ Restauración de las zonas adyacentes a • A-2.14: Se realizan esfuerzos para contener
ecosistemas acuáticos; y disminuir las plantas invasoras ya
‒ Restauración de las áreas cultivadas de presentes en la finca.
productividad marginal a ecosistemas
naturales; o
‒ Incorporación de árboles nativos como
siembras de bordes y barreras alrededor de
viviendas e
‒ Infraestructura, cercas vivas, árboles de
sombra y sistemas agroforestales
permanentes.
Módulo 2 – Página 50

Conservación de la vegetación nativa


Valor agregado
La conservación de la vegetación nativa es uno de los principales objetivos del Principio 2 de la
Norma 2017, dados los beneficios que ello aporta tanto a los ecosistemas naturales como a los
agro-ecosistemas dentro de las operaciones certificadas.

Mantener la vegetación nativa e implementar los Parámetros Rainforest Alliance de dosel y


número de especies, así como aquellos referentes a las barreras y zonas de amortiguamiento;
genera un valor agregado a las finca, pues contribuye a mantener las reservas de carbono y
aumenta la resiliencia de los sistemas productivos ante los desafíos del cambio climático.

Otros beneficios de la protección de la


vegetación nativa incluyen:

 La protección y conservación de fuentes de


agua,

 La protección de cuencas hidrográficas,

 La protección, conservación y recuperación


del suelo,

 La protección o conservación de la
biodiversidad,

 La mitigación de emisiones y la fijación,


reducción, secuestro, almacenamiento y
absorción de gases de efecto invernadero,

 El mantenimiento de los procesos ecológicos,

 Y contribuyen con la belleza escénica.


Módulo 2 – Página 51

Evaluar el cumplimiento con los requisitos


de protección de la vegetación nativa
Los auditores buscan evidencias tanto en campo como en los registros y planes de restauración de la
finca. Algunas buenas prácticas incluyen:

 Revisar los mapas de la finca, y comprobar la  Hacer recorridos de campo en las áreas de
identificación de todos los ecosistemas conservación, ecosistemas naturales
naturales y las áreas de preservación estricta, terrestres y acuáticos, zonas de
 Conocer las especies nativas claves del lugar amortiguamiento, zonas Rainforest
para identificarlas, Alliance de no aplicación, barreras
vegetativas, linderos entre cultivos y áreas
 Revisar los planes de restauración y planes de
de actividad humana y ecosistemas
implementación de Parámetros Rainforest
naturales, y dosel de cobertura en caso de
Alliance,
cultivos tolerantes a sombra.
 Consultar por la existencia de programas de
reforestación, o implementación de planes de
sucesión ecológica,
Módulo 2 – Página 52

Vida
Silvestre
Protección de especies de vida silvestre:
Las fincas apoyan la protección de especies de vida silvestres al prohibir la cacería, minimizar la
propagación de especies invasoras y al tomar medidas para minimizar los conflictos entre el hombre
y la vida silvestre. La vida silvestre que circunda la finca es beneficiada con los planes de
restauración de ecosistemas, pero también es necesario establecer mecanismo directos para su
protección y conservación. Los criterios de la Norma 2017 relacionado con la protección de la vida
silvestre se presentan a continuación:

Criterios directamente relacionados con la protección de vida silvestre


• CC-2.4: Los animales amenazados o que • C-2.11: La vida silvestre no se mantiene en
están protegidos no son cazados ni cautiverio. Los animales cautivos que estaban
sacrificados. No se practica la cacería en la presentes en la finca antes de la fecha de la
finca, con las siguientes excepciones: primera certificación pueden mantenerse sólo
‒ Los pequeños productores pueden cazar con fines no comerciales por lo que le reste de
especies sin peligro de extinción con vida y si no son maltratados.
fines no comerciales solamente; y • C-2.13: Las fincas reducen los conflictos entre
‒ Las plagas silvestres vertebradas pueden humanos y vida silvestre que afectan a los
ser cazadas sólo de acuerdo con el plan trabajadores, la vida silvestre, a los cultivos, o los
MIP de la finca y sólo como un último activos de la finca, por medio de la ubicación y el
recurso. diseño de infraestructura de finca y cercas;
‒ No se utilizan explosivos ni sustancias mantenimiento o establecimiento de corredores
tóxicas bajo ninguna circunstancia para biológicos para facilitar el desplazamiento de la
la cacería, pesca, o el control de plagas vida silvestre y minimizar así los conflictos; y la
silvestres. capacitación de trabajadores en procedimientos y
‒ El control de roedores acata los respuestas de emergencia contra daño a los
requisitos Rainforest Alliance para el cultivos o ataques de la vida silvestre.
manejo de rodenticidas.

Otros criterios relacionados con la protección de vida silvestre


• C-3.27: Las fincas aplican las sustancias mencionadas como riesgosas para la vida acuática en la Lista
Rainforest Alliance de Plaguicidas para Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple con las Zonas
Rainforest Alliance de no aplicación alrededor de los ecosistemas naturales acuáticos, o si se han
establecido barreras vegetativas en cumplimiento con los Parámetros Rainforest Alliance para
barreras vegetativas, u otros mecanismos efectivos para reducir la deriva de la aspersión. Las fincas
aplican las sustancias mencionadas como riesgosas para la vida silvestre en la Lista Rainforest
Alliance de Plaguicidas para Uso con Mitigación de Riesgo sólo si se cumple con las Zonas Rainforest
Alliance de no aplicación alrededor de los ecosistemas naturales, o si se han establecido barreras
vegetativas en cumplimiento con los Parámetros Rainforest Alliance para barreras vegetativas, u
otros mecanismos efectivos para reducir la deriva de la aspersión.
Módulo 2 – Página 53

Protección de
Vida silvestre
Algunos elementos que los auditores pueden tener
presentes al momento de evaluar la protección de la
fauna silvestre son:
• Evidencia de la prohibición de la cacería en la finca,
• Colocación de rótulos,
• Guardias o vigilantes entrenados,
• Portones de acceso,
• Educación a trabajadores y habitantes de la finca.

Con el fin de proteger la vida silvestre en las fincas, la Norma 2017 requiere la prohibición de la
cacería de especies amenazadas dentro de las fincas, sea por medio de cualquier arma, trampa,
veneno o el uso de perros.
De acuerdo a la Norma, la vida silvestre no debe mantenerse cautiverio. En aquellos casos
excepcionales donde se permita mantener vida silvestre en cautiverio, los auditores comprueban si
existe evidencia de maltrato. Los signos evidentes de maltrato incluyen:
• Animales golpeados o manipulados por
objetos puntiagudos.
• Signos de abuso, descuido o crueldad; como
abscesos, hematomas o heridas abiertas.
• Mala condición corporal y lesiones físicas
no tratadas.
• Desnutrición, o falta de alimentos y agua.
• Deterioro o malas condiciones de higiene en
recintos, poco espacio para la movilidad del
animal

Los pequeños productores pueden practicar la caza o pesca de especies de vida


silvestre únicamente si no son con propósitos de comercialización y únicamente
especies que no se encuentren amenazadas o en peligro de extinción. Además para la
cacería de subsistencia autorizada para pequeños productores no podrá utilizarse
explosivos ni sustancias tóxicas bajo ninguna circunstancia.
Módulo 2 – Página 54

Protección de
vida silvestre
En algunos casos, las condiciones ecológicas favorecen que una especie de vida silvestre se convierta
en plaga para los sistemas productivos. Si esto ocurre, y la plaga llega a nivel que puedan afectar la
productividad del cultivo y es necesario su control, los auditores evalúan si:
 Se ha diseñado e implementado un MIP* donde se contemple el control o la eliminación de dicha
plaga.
 Esta plaga deber ser controladas por métodos culturales o mecánicos, en primera instancia. El uso
de sustancias químicas es el último recurso.
*Encuentre información complementaria a este Tema en el Principio 3: Manejo integrado de plagas

En el caso de plagas por roedores, y cuando los métodos culturales o mecánicos demuestran no ser
eficientes, se permite el uso de rodenticidas únicamente en el interior de edificaciones como
bodegas, plantas empacadoras y viviendas, esto siempre que se cumpla con los Requisitos Rainforest
Alliance para el Manejo de Rodenticidas.
Si existe la necesidad del uso de estas sustancias en campo, la finca debe: proveer una justificación
técnica, asegurar un uso focalizado y garantizar la permanente supervisión. Las estaciones de cebo
así como las actividades de los roedores deben monitorearse con el propósito de retirar dichas
estaciones con rodenticidas si ya no son necesarias.

Protección de la vida silvestre


Valor agregado para las fincas
Los ecosistemas naturales son imprescindibles para garantizar un eficiente ciclo de nutrientes, uso
de energía solar y conservación de la biodiversidad.
Los sistemas productivos dependen enormemente de los ecosistemas naturales, a través de los
servicios ecosistémicos como: polinización, control de poblaciones, ciclos de nutrientes, entre otros.
La fauna silvestre juegan in importante papel en el equilibrio de los ecosistemas naturales, y por ello
es fundamental asegurar su protección.

Las especies de fauna silvestre pueden


funcionar en las áreas de producción como
controladores biológicos para algunas plagas;
también puede presentar otros servicios
ambientales como propagación de semillas,
contribución a la salud de los ecosistemas y
son parte fundamental de las cadenas
alimenticias.
Módulo 2 – Página 55

Especies amenazadas
en la Norma 2017
La Norma 2017, en los criterios de manejo de la
biodiversidad, determina que las especies
amenazadas deben protegerse; y no ser recolectadas
ni extraídas de sus hábitats.
Según el criterio de la Rainforest Alliance, se
consideran como especies amenazadas aquellas:
“Especies de plantas, animales y hongos designadas
como amenazadas o en peligro por las leyes
nacionales o sistemas de clasificación, o incluidas
como amenazadas en la Lista Roja de Especies
Amenazadas™ de la UICN”.

Especies vegetales amenazadas Especies animales amenazadas


Las especies vegetales amenazadas o en Las especies de fauna silvestre amenazadas o en
peligro de extinción no deben ser taladas; peligro de extinción son protegidas mediante la
extraídas o recolectadas. El prohibición de la cacería o pesca.
aprovechamiento de plantas amenazadas se • Las especies amenazadas no pueden ser cazadas o
permite únicamente cuando: sacrificadas.
1. Se hace con fines medicinales • Las vida silvestre no se mantiene en cautiverio, con
tradicionales, siempre y cuando esta NO excepción de aquellos animales que se encuentren
sea una acción con fines comerciales. en una finca como parte de un programa de
2. Se recolecta las especies para su rehabilitación establecido por las autoridades
conservación o para propósitos de locales competentes
investigación científica.
En este último caso debe haberse tramitado
CITES
previamente un permiso o autorización con Es la Convención sobre el Comercio Internacional
el ente rector nacional; además de un de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
permiso con CITES, si la vegetación Silvestres, y establece controles para toda
recolectada debe salir del país de origen. importación, exportación, reexportación o
introducción de especies amenazadas, cada país
Parte de la Convención CITES debe tener una
autoridad administrativa y técnica para manejar
los controles
Módulo 2 – Página 56

Lista Roja
de especies amenazadas
La UICN cuenta con una Lista Roja de especies
amenazadas a escala mundial, las diferentes categoría
de amenaza para la UICN son:
• En Peligro Critico.
• En Peligro.
• Vulnerable.
• Casi amenazado.
• Preocupación menor.
Por ley algunos países han definido una lista de
especies amenazadas. Es importante también tomar
en cuenta esta lista, pues la misma define la categoría
de conservación de forma delimitada para un país o
región determinada. También es recomendable
consultar con las autoridades ambientales
competentes de cada país/región.

Especies invasoras
en la Norma 2017
Las especies invasoras no se introducen, propagan ni liberan intencionalmente dentro de la finca y
sus alrededores, pues esto es considerado por la normas Rainforest Alliance como una acción de
degradación de ecosistemas.
Para el año 6 de la certificación la norma Rainforest Alliance pide que la finca haya implementado
esfuerzos para contener y disminuir la propagación las plantas invasoras ya presentes. Estas especies
o sus partes no pueden ser depositadas en ecosistemas acuáticos.
La eliminación de las especies invasoras puede llevarse a cabo a través cualquier método establecido
por personal competente en la materia. Si las condiciones lo ameritan podría ser permitido el uso de
herbicidas o fuego únicamente, pero en estos casos es necesario basar estas acciones en el criterio de
un profesional competente e incluirlas dentro del Plan de Manejo Integrado de Plagas.
En fincas ganaderas, debe considerarse la selección de especies forrajeras no invasoras, como parte
del establecimiento del plan de manejo de forrajes y pasturas.
Módulo 2 – Página 57

Buenas prácticas
para evaluar requisitos relacionados con
especies nativas, amenazadas e invasoras
Algunas buenas prácticas y competencias para facilitar el trabajo de los auditores en la evaluación
del cumplimiento de los requisitos son:
• Tener conocimientos básicos de la vida silvestre característica de la zona donde se realizan las
auditorias.
• Tener la capacidad de identificar especies de vegetación invasora, o contar con los listados
actualizados de especies invasoras locales.
• Informarse sobre las especies vegetales nativas más importantes de la región
• Consultar acerca de la legislación nacional referente a la vida silvestre.
• Conocer los listados de especies amenazadas o en peligro de extinción en el área de influencia de
la finca o grupo de fincas.
Algunas fuentes de información y documentación a
considerar durante la evaluación del Manejo de Vida
Silvestre son:
• El plan de capacitación de la finca en temas de
conservación y no degradación de ecosistemas
naturales,
• El registro de actividades de acercamiento o acuerdos
con autoridades u organizaciones locales, para apoyar
la protección de la vida silvestre, si las finca colindan
con Áreas Naturales Protegidas.
• La existencia de una verdadera Gestión Sostenible de
las actividades planificadas anualmente en la finca,
• Información desde las comunidades vecinas o
gobiernos locales para conocer historial de la finca.
• Los registros y controles del mantenimiento de
especímenes cautivos, si la finca cuenta con especies de
vida silvestre en cautiverio.
• Algunas evidencias de protección contra la cacería,
como rotulación, instalación de portones o
restricciones de acceso, vigilancia o guarda-fincas.
Módulo 2 – Página 58

Disminución de conflictos
con la vida silvestre
Las fincas realizan acciones para reducir los Las fincas puede detener el ingreso de vida
conflictos que la vida silvestre podría generar en silvestre causante de problemas, por medio de
sus actividades productivas. la ubicación y el diseño de infraestructura
agrícola y cercas físicas.
Los conflictos con la vida silvestre incluyen (sin
limitarse a): Además, se solicita que las fincas capaciten a sus
• Conflictos con los cultivos, trabajadores, de forma que estos tengan
capacidad de respuesta ante una emergencia, o
• Conflicto con el ganado, ante conflictos que representen daños en los
• Uso o refugio en edificaciones, sistemas productivos y en las personas que
• Invasión de las zonas de viviendas, trabajan en los mismos.

• Daño a equipos o activos de la finca.


Como medida inicial para disminuir los
conflictos entre las actividades silvestres y la
vida silvestre, se recomienda el establecimiento
de corredores biológicos para facilitar su
desplazamiento, evitando que la especies dejen
los ecosistemas e ingresen a las áreas de
actividad humana y agrícola.

Los Corredores Biológicos:


Contribuyen a la conectividad de los
ecosistema naturales , en lugar de transformar
el paisaje en áreas de cultivo que constituirían
barreras para la vida silvestre

También podría gustarte