Está en la página 1de 2

La

poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.


Introducción
El grupo del 27.
Etapas.
Principales autores.
Conclusión.

Introducción

En los años anteriores a la Guerra Civil, asistimos a unos de los momentos de mayor esplendor
artísticos en nuestro país; en el caso de la poesía, tendrá su reflejo en la configuración del grupo
poético del 27, en el que se reúnen autores que comparten inquietudes, formación o un estilo
semejantes. Además, son autores que en ocasiones se dan cita para participar en actos comunes,
como es el caso del que se considera el acto fundacional del grupo: el homenaje a Luis de Góngora
en el 300 aniversario de su muerte.

El grupo del 27.

A partir de las aportaciones de las innovaciones vanguardistas y el amor por la tradición surgirá el
grupo del 27 (también denominado Generación del 27): un grupo de jóvenes reunidos en torno a la
“Residencia de Estudiantes” y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables. Sus
miembros son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca,
Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados.

Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; en
consecuencia, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal en el
lenguaje (de ahí que el modelo fuese Góngora). Entre las características de su estilo, resaltaremos el
empleo tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre;
la alternancia de lo culto con lo popular y el abundante uso de imágenes (metáforas). En general,
estos autores evolucionan desde una poesía pura a una poesía social y comprometida, sobre todo,
a partir de la República.

Etapas

Según Dámaso Alonso se pueden diferenciar tres etapas en la evolución del grupo:

1. Hasta l927. Corresponde a los tanteos iniciales, con importante influencia de Bécquer y las
influencias de las Vanguardias. Juan Ramón Jiménez será el guía hacia una poesía pura, que origina
un arte deshumanizado y que será contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra de
Alberti, Poema del cante jondo y Romancero gitano de Lorca), o de influencia romántica (Cántico de
Jorge Guillén o Presagios de Pedro Salinas). 


2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil. Se marca la cima de la evolución estética del grupo. Se puede
hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector. Con la aparición del
surrealismo, vuelven a primer término los sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud,
problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos
sociales y políticos (Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda, Espadas como
labios de Vicente Aleixandre, Sobre los ángeles de Alberti o Poeta en Nueva York de Lorca) 


3. Época de la posguerra. Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, el grupo se separa, la mayoría
parten hacia el exilio, y cada uno sigue su propio rumbo poético sin abandonar los caminos de la
poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria
perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es
la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica
española. 


Autores representativos

Vicente Aleixandre (1898-1984). Nacido en Sevilla y criado en Málaga, fue premio Nobel en 1977.
Sus temas son variados y básicamente su obra se divide en una etapa surrealista con libros como
Espada como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor. Su segunda etapa supone un
abandono del surrealismo y de la naturaleza para centrarse en el hombre. Destacan Historia del
corazón.

Federico García Lorca (1898-1936). Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la
vanguardia y la poesía pura. Destaca Poema del cante jondo y Romancero gitano. De su etapa
surrealista, es destacable Poeta en Nueva York. 


Rafael Alberti (1902-1999). El gaditano se inicia en la estética neo-popularista con métrica
tradicional en Marinero en tierra. Le sigue una etapa de influencia vanguardista (Sobre los ángeles).
Tras la guerra, se exilia, y aunque su obra sigue siendo de temática social y política, esta etapa se
caracteriza por la mezcla de varios estilos y temas, predominando la temática del destierro y la
añoranza a la patria (Balada y canciones del Paraná).

Luis Cernuda (1902-1963). El sevillano dedica su obra a la expresión de los sentimientos, y
especialmente, el amor. En Primeras poesías, su primer libro, toma contacto con la poesía pura.
Escribe a continuación obras de influencia surrealista como Los placeres prohibidos o Donde habite
el olvido. Su producción seguirá en el exilio, con un estilo mucho más personal en el que la añoranza
y el recuerdo serán los temas principales de poemas influenciados por autores norteamericanos,
como se aprecia en obras como Las nubes o Desolación de la quimera. La realidad y el deseo es el
título genérico elegido por Cernuda para toda su producción artística en verso, publicado el libro un
año antes de su muerte en México.

Conclusión

En definitiva, los autores del grupo poético del 27 alcanzarán, indudablemente, una de las cotas más
altas en la historia de nuestras letras, y, a pesar de que verán interrumpida su evolución de forma
drástica por la Guerra Civil, puede apreciarse como su influencia posterior será importante, siendo
estos autores los principales referentes para las sucesivos movimientos poéticos tras la guerra,
influencia que se hace patente incluso en los poetas actuales.

También podría gustarte