Está en la página 1de 30
@ Presentacién XU @ 1. El Plan General de Contabi 1 1.1, Normalizacién contable .. . a 1.2. Planificacién contable...........+ woe 2 1.3, El Plan General de Contabilidad. .......... 3 |. Plan General de Contabilidad de Pymes 3 1. Criterios especificos aplicables por microempresas. 4 1.4. Estructura del Plan General de Contabi idad 4 1.5. Marco conceptual de la contabilidad ....... 5 |. Cuentas anuales, Imagen fiel 6 | Requisitos de la informacién a incluir | en las cuentas anuales............ 6 1.53. ipios contables . . 6 1.5.4. Elementos de las cuentas anuales..... 8 1.5. Criterios de registro o reconocimiento de los elementos de las cuentas anuales 9 1.5.6. Criterios de valoracién_ 10 1.5.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados ... 16 ‘Normas de registro y valoracion 17 ‘Cuentas anuales..... 217 1 2. Las existencias. Compras y ventas 23 (Conceptos eee ead Clasificacién. 24 Métodos de asignacién de valor 25 Métodos de contabilizacion. . 26 ‘Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias . . 2 2.5.1. Compras . . 30 2.5.2. Ventas . 35 2.5.3. Ingresos por prestacién de servicios 44 2.6. Variacién de existencias. . 45 2.7. Correcciones valorativas . 46 2.8. ELIVA . 47 tcones Pronto @ 3. Acreedores y deudores por operaciones comerciales 61 3A. Introduccién, eo 322. Proveedores y acreedores varios . 2 3.2.1. Proveedores. . 62 3.2.2, Acreedores varios ..... 65 3.3. Efectos comerciales a pagar... 66 3.4. Clientes y deudores ..... o7 3.4.1, Clientes ........ 67 3.4.2. Deudores varios ...... 10 35. Efectos comerciales a cobrar.. n 36, Problemitica contable del descuento de efectos 73, 3.7. Los efectos enviados en gestién de cobro... 79 3.8. Operaciones de factoring 85 3.9. Débitos 0 créditos comerciales con intereses por aplazamiento 86 3.10. Débitos y créditos por operaciones comercia. lesen moneda extranjera..............4. 87 3.11, Las cuentas de personal...... 89 3.12. Administraciones Piblicas ... 91 3.13. Ajustes por periodificacién . 93 3.14, Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo. 95 3.14.1, Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales 96 3.14.2. Provisiones por operaciones comer- ciales - 9 @ 4. Elinmovilizado no financiero 109 AL, Concepto .. 2.2... ec eee secre eee 10 4.2. Inmovilizado material . 10 4.2.1. Inmovilizado material en curso ...... 113 4.2.2. Inversiones inmobiliarias iS 4.3. Inmovilizado intangible. . 11S 4.4. Correcciones valorativas “119 4.4.1. Amortizaciones 119 ‘CoMTARiLnAD YF'sCALIO”D VI Og Coroniso vw 4.4.2, Deterioro del valor del inmovilizado .. 122 4.4.3. Pérdidas procedentes del inmovilizado. 124 Baja del inmovilizado . 124 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta 125 Arrendamientos y otras operaciones de natu- raleza similar 126 4.7.1, Arrendamiento financiero 126 4.7.2. Arrendamiento operativo ..... 128 4.7.3. Venta con arrendamiento financiero posterior 129 4.1.4, Arrendamientos de terrenos y edificios 130 M5. Instrumentos fnancieros 137 Introduccién ... 138 Activos financieros. 139 5.2.1. Inversiones mantenidas hasta el venci- rmiento 142 5.2.2. Activos financieros mantenidos para ne- gociar. 146 5.2.3, Inversiones en el patrimonio de empre- sas del grupo, multigrupo y asociadas . 149 5.2.4. Activos financieros disponibles para la venta . 192 5.2.5. Créditos no comerciales 157 5.3. Pasivos financieros. . 162 5.3.1, Débitos y partidas a pagar . 163 5.3.1.1, Cuentas de crédito. . 164 5.3.1.2. Préstamos y otros débitos.... 165 5.3.1.3. Empréstitos y otras emisiones anélogas. im 5.3.2. Pasivos financieros mantenidos para negociar 17 5.3.3. Bajas de pasivos financieros 178 4. Fanzas y depésitos . 179 5. Otras cuentas no bancarias 182 56. Tesoreria 186 5.7. Ajustes por periodificacién 187 @ 6. Fondos propios, subvenciones y provisiones 199 6.1. Concepto . 200 6.2, Fuentes de financiacién propias 200 6.2.1. Capital. 200 6.2.1.1. Ampliaciones de capital ..... 203 6.2.1.2. Reducciones de capital 203 622, Instrumentos de ptrimonio propio... 204 6.2.3. RESeIVAS....eeeeceeeee 206 6.2.4, Resultados. 208 ‘cONTABILOAD y FISCALOAD 6.3. Subvenciones, donaciones y legados. 212 6.4. Provisiones y pagos basados en instrumentos, de patrimonio 217 6.4.1, Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal 217 6.4.2. Pagos basados en instrumentos de patri- monio 219 6.4.3, Provision para impuestos 221 6.4.4, Provisién para otras responsabilidades. 221 6.4.5. Provisién por desmantelamiento, retito © rehabilitacién del inmovilizado ..... 223 6.4.6. Provision para actuaciones medioam- bientales wee 228 6.4.7. Provision para reestructuraciones .... 225 648. Provisiones para operaciones comer ciales 226 @ 7. Gastos e ingresos 233 7.1. Gastos 234 7.1.1. Compras y variacién de existencias . .. 235 1.2. Servicios exteriores..... 238 7.1.3. Tributos 241 7.1.4, Gastos de personal 243 7.1.5. Otros gastos de gestién 24s 7.1.6. Gastos financieros. 245 7.1.7, Pérdidas procedentes de actives no corrientes y gastos excepcionales ..... 248 7.1.8. Dotaciones para amortizaciones 249 7.1.9. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones 250 7.2, Ingresos 252 7.2.1. Ventas y variacion de existencias ..... 253 7.2.2. Trabajos realizados para la empresa. .. 256 7.2.3. Subvenciones, donaciones y legados . . 257 Otzos ingresos de gestién 258 Ingresos financieros 259 Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos excepcionales . .. 262 7.2.1. Reversién del deterioro y exceso de provisiones. = 263 @ 8. Impuestos locales sobre actividades econd: 277 8.1. El sistema tributario espaiiol 278 8.1.1. Clases. 278 8.1.2. Blementos tributarios 279 8.1.3. Extincién de la deuda tributaria 280 8.1.4, Infracciones y sanciones 280 8.1.5. Declaracién-liquidacién de impuestos 281 8.1.6, Estructura impositiva espafiola 281 8.2. Impuesto sobre Actividades Econémicas (IAB) 281 8.2.1. Supuestos de no sujeci6n ........... 282 8.2.2. Exenciones...... cece + 282 8.2.3. Cuota tributatia oe... eee ee e283 8.2.4, Periodo impositivo ... cece 284 8.2.5. Gestin del impuesto . ses eees 284 8.2.6. Modelos de declaracién 284 8.3. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) 285 8.4, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados (ITPyAJD) 286 8.4.1. Transmisiones patrimoniales onerosas 287 8.4.2. Operaciones societarias. : 289 8.4.3. Actos juridicos documentados....... 290 8.44, Gestién del impuesto ..... 292 @ 9. Impuesto sobre Sociedades 299 9.1, Conceptos generales ....... e100) 9.1.1, Ambito de aplicacién .............. 300 9.1.2. Hecho imponible. 300 9.1.3. Sujeto pasivo. .. seve 300 9.1.4, Exenciones. . 301 9.1.5. Periodo impositive y devengo del im- puesto 301 9.1.6. Esquema de liquidacién 301 9.2, Base imponible............0000. 302 9.2.1. Amortizaciones....... 302 9.2.2. Correcciones de valor por deterioro y provisiones. 308 9.2.3. Gastos no deducibles . : 310 9.2.4, Reglas de valoracién: regla genera ye las especiales . au 9.2.5. Imputacidn temporal de ingresos y go tos. 3 9.2.6. Compensacidn de bases imponibles ne- BALIVAS 6 eee ee i2 9.3, Deuda tributaria . seve BIZ 9.3.1. Tipos de gravamen y cuota integra... 312 9.3.2. Deduceiones para evitar la doble impo- sicién 313 9.3.3. Bonificaciones........ 315 9.3.4. Deducciones para incentivar determina- das actividades . 31s 9.3.5. Retenciones e ingresos a cuenta. Pagos fraceionados: 317 Gestién del impuesto. . 320 Empresas de reducida dimensién 321 Contabilizacién del impuesto 321 Modificaciones transitorias. . . 326 Conerido 10. Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas 337 0.1. Conceptos generales. 338 10.1.1. Ambito de aplicacién 2 338 10.1.2. Hecho impnible 338 10.1.3. Rentas no sujetas woe 338 10.1.4. Exenciones. cece 339 10.1.5. Contribuyentes .........0..22.. 340 10.1.6. Individualizacién de rentas....... 340 10.1.7. Periodo impositivo, devengo del im- puesto € imputacién temporal... . 341 10.2. Determinacién de la renta sometida a grava- men cece M2 10,3, Determinacién de la base imponible 343 10.3.1. Rendimientos del trabajo ........ 343 10.3.2. Rendimientos del capital. 345 10,3.2.1. Rendimientos del capital inmobiliario 34s 10,3.2.2, Rendimientos del capital mobiliario. 347 10.3.3. Rendimientos de actividades econ6- MicaS 6... eee eee eeee eee es 350 10.3.3.1. Estimacién drecta...... 350 10,3.3.2. Estimacién cbjetiva..... 352 10.3.4. Ganancias y pérdidas patrimoniales 356 10.3.4.1. Importe de las ganancias 0 pérdidaspatrimoniales . . 358 10.3.4.2. Exencién por reinversion en vivienda habitual. .... 359 10.3.4.3. Ganancias patrimoniales no justificadas......... 360 10.3.5. Clases de rentas 360 10.3.6. Imputaciones de rentas inmobiliarias 361 10.3.7. Integracién y compensacién de rentas 361 10.4, Base liquidable ceceeee ss 362 10.4.1. Base liquidable general 363 10.4.2, Base liquidable del ahorro. 364 Minimo personal y familiar............. 365 Cuota integra (estatal y autondmica) 367 . Cuota liquida (estatal y autonémica) 369 . Cuota diferencial 373 . Gestién del impuesto. 375 10.10, Tributacién familiar. 377 10.11. Régimen fiscal apliable a las ganancias en el juego... 377 10.12, Modificaciones transitorias. ... 379 ‘CONTABILIDYF'SCALIORD Og Coroniso 11. Los esultados 393 1210.1. Cambios en criterios contables.... 452 1210.2. Errores.... wee M53 pL iattodnccion Caer ed 12.10.3. Cambios en estimaciones contables 453 11.2. Proceso de regularizacion ....... cs. ...5. 394 1210.4, Hechos posteriores al cierte ..... 453 11.2.1. Regularizacién de las cuentas patrimo- niales Regularizacion de existencias M13. Anélisis de los estados Valoracién a coste amortizado de cré- contables 465 ditos y débitos. . 396 13.1. Introduecién. ..... < 466 11.2.4, Valoracin a valor razonable de algu- 132. Clasificacién funcional del Balance. 466 nos instrumentos financieros 396 Ratios. veceeeveneceees 467 11.2.5. Reclasificacién de ciertos elementos Anilisis patrimonial TT 467 patrimoniales. 397 13.4.1, Fondo de maniobra o fondo de rota- 11.2.6. Actualizacién de los saldos en mone- cién 468 da extranjera... 6.2.6... 397 13.4.2, Equilibrios gatrimoniales ......... 469 11.2.7, Amortizaciones 397 13.4.3. Ratios patrimoniales. 470 11.2.8. Registro del deterioro de valor de de- Anilisis financiero an terminados activos 398 Anilisis econémico 474 Actualizacién de la valoracién de las 13.6.1. Periodo medio de maduracién ..... 474 provisiones. .... : + 398 13.6.2. Punto muerto o umbral de rentabili- 11.2.10. Ajustes por periodificacién....... 398 dad 47 11.3. El impuesto sobre beneficios..... 400 13.6.3. Rentabilidad 478 11.3.1. Conceptos bisicos : 400 13.64. Apalancamiento fnanciero........ 479 11.3.2. Impuesto corriente veces 401 11.3.3. Impuesio diferdo . 403 Mi 14. Constitucion de la Sociedad 11.34, Diferencias temporarias con imputa- ts cin enel patrimonio neto........ 410 Anénima 487 11.4, Ajustes en la imposici6n sobre beneficios. .. 413 Sociedades de capital... ....6...0.. 488 11.5. Caleulo del beneficio de un ejercicio econ Caracteristicas de la sociedad anénima. .... 489 mico . 44 Constitucién de la sociedad anénima 489 11.6, Ingresos y gastos imputados al patrimonio 14.3.1, Fundacién simultinea o por convenio 490 eto 45 14.3.2. Fundacién sicesiva.............. 494 14.4, Aportaciones no dinerarias.............. 498 @ 12. Las cuentas anuales 431 14.4.1. Valoracién de las aportaciones no di- 12.1, La comunicacién de la informacién conta- peeps ae ea ‘ a 14.4.2. Contabilidad de las aportaciones no . Las cuentas anuales : 432 ees pee Normas para la elaboracién de las cuentas 148, Divdendos pasvospendientes «+... $0 7 7 146. Accionistas morosos 502 ane BE) 14.6.1. Régimen Igal 502 12.3.1. Normas comunes al Balance, Cuenta TP Co PRIET CTRL eee de pérdidas y ganancias, ECPN y a paane rE nore 8 - v5 45. Auditoria 515 . Balance... eee eee cece 436 5. Cuenta de pérdidas y ganancias ......... 437 . Introduccién ..... ceeeee S16 . Estado de cambios en el patrimonio neto .. 443 . Concepto y clases de auditoria 516 . Estado de flujos de efectivo 5 447 15.2.1. Auditoria eonémica............ 517 . Memoria... 450 15.2.2. Auditoria fnanciera see SIT . Depésito y publicacién de las cuentas anuales 452 ‘15,3. Marco legal de la auditoria.. 518 . Cambios en criterios y estimaciones conta- 15.3.1. Marco legal de la auditoria en Espa- bles, errores y hechos posteriores al cierre. . 452 fia... Gdoateorne 518 X —contasiuonn y sscauono © scion Parra comer 15.3.2. El Instituto de Contabilidad y Audi- 15.10.4. Propuesta de ajustes y reclasifica- toria de Cuentas (ICAC). . . SID ciones. 549 15.3.3. El Registro Oficial de Auditores de 15.10.5. La opinién del auditor 549 Cuentas (ROAC) 519 15.10.6. Publicidad del informe de auditoria 15.4, Obligatoriedad y responsabilidad de la em- de cuentas anuales. ..... 552 presa 15,10.7. Ejemplos de modelos de informes 15.4.1, Obligacién de auditar de auditoria seenaseees 553 15.4.2. Otros trabajos de auditoria . 15.4.3. Obligaciones de la entidad auditada pro 15.5, Régimen de habilitacién de los auditores. Mf 16. Aplicaciones informaticas 15.5.1, Competencia del auditor. de contabilidad 561 15.5.2. Independencia del auditor 15.5.3, Nombramiento de los auditores... 16.1, Introduccion, 562 15.5.4. Responsabilidad y fianza 16.2. Creacién de la empresa 1 563 155.5. Custodia y secreto : 16.3. Opciones de diario 566 155.6. Control de la actividad de auditoria. 16.3.1. GestiOn de asientos............. 566 de cuentas 526 16.3.2. Utilidades de asientos 1 569 156, Las normas técnicas de auditoria 526 16.3.3. Asientos yredefinidos 569 156.1. Normas téenicas de caracter general 527 16.3.4, Asientos jeriddicos 1S 156.2, Normas para realizar el trabajo de 16.3.5. Punteo ycasacion ......2..+...+ 572 auditoria ... 528 16.3.6. Listados de Diario y Mayor ...... 575 15.6.3. Normas de auditoria sobre informes 529 163.7, Caja auiliar 576 15.7. Riesgo, evidencia e importancia relativa ..532 16.4, Opciones de IVA 377 15.7.1. El riesgo de auditoria ........... 332 164.1. Listado de facturas . 578 157.2. La importancia relativa 533 1642, Modelos de IVA 578 eonecs eee Pe mes 164.3. Asiento de regularizacion ........ 578 1 mde Be 2 16.6. Cierre del eercicio ... 2.2. se cece ee $80 ce betel cero, 16.7. Vencimientos : 582 158.1, Caracteristicas de los PT. 5 1582, Organiaacion de oe PT 16.7.1. Afjadir sencimientos 582 ee eres 16.7.2. Preprocesar wencimientos........ $84 aot piaaitarcisaiae aaiicns 16.7.3. Procesar sencimientos........... 584 159.1. Fuse de coatratacion.. 16.7.4. Previsiones de Cobro/Pago ....... 585 159.2. Fase de planificacién. . Nees ees 159.3. Areas égnificativas 16.8.1, Gestion de cheques ..........4.. 586 159.4. El programa de auditoria 16.8.2, Emisién de cheques......-...... $87 . El informe de auditoria 16.8.3. Paso a contabilidad 387 15.10.1. Informe sobre debilidades del con- 16.9. Inventatio. severe 588 trol interno. 546 1639.1. Cédigos y tablas feces 588 Informe de auditoria........... 546 16.9.2. Gestion de inventario 588 . Elementos bisicos del informe de 1639.3. Amortizaciones 590 auditoria ........eesssesees++ 547 16.10, Copias de seguridad. ...... 591 © cone Pareto comraswonDYiscauoAD x! EI Real Decteto 1584/2011, de 4 de noviembre, de acuerdo con la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, y la Ley Organica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formacién profesional, establece y regula, en Ios aspectos y elementos basicos el titulo de formacién profesional del sistema educativo de Técnico Superior en Administracién y Finanzas, asi ‘como sus ensefianzas minimas. Lo dispuesto en este real, decreto sustituye a la regulacién del titulo de Técnico Superior en Administracién y Finanzas, contenida en el, Real Decreto 1659/1994, de 22 de julio (LOGSE), EI presente manual desarrotla los contenidos del médulo profesional Contabilidad y fiseatidad, cortes- pondiente al segundo curso del titulo de Técnico Supe- rior en Administracién y Finanzas, Se trata de un manual practico que desarrolla los conceptos contables basicos, la estructura del Plan Ge- neral de Contabilidad y el registro de los hechos conta- bles derivados de la actividad de la empresa, aplicando los principios y normas del Plan General de Contabili- dad. Se ampliaran los conocimientos contables adqui- ridos en primer curso, desarrollando nuevos contenidos, como la depreciacién del inmovilizado, los deterioros de valor y las provisiones, los instrumentos financieros, el andlisis de los estados contables, ete. También realiza un estudio préctico del Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las Per- sonas Fisicas, el Impuesto sobre Actividades Econémi- cas, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Impues- to sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Juridicos Documentados. En las Unidades 1, 2, 3 y 7. se profundiza en la es- tructura del PGC y el registro de los hechos contables derivados de la actividad comercial. En las Unidades 4, 5 y 6 e estudian el inmovilizado no financiero, los instrumentos financieros y los fondos propios, subvenciones y provisiones. En las Unidades 8, 9 y 10 se analizan los impuestos locales sobre actividades econémicas, el Impuesto sobre Sociedades y el IRPF. En las Unidades |, 12y 13 se estudian las operacio- nes de fin de ejercicio: los resultados y la elaboracién y analisis de las Cuentas anuales. En la Unidad 14 se analizan los aspectos basicos de las sociedades de capital y la problematica contable de Ja constitucién de la sociedad anénima. En la Unidad 15 se analiza el marco legal de la audi- toria en Espaiia y las distintas fases por las que debe pa- sar el trabajo del auditor hasta la emisién del informe, Y por iltimo en la Unidad 16 se profundiza en et manejo de la aplicacién contable ContaPlus utilizando las utilidades de Punteo y casacién, Vencimientos, Che- ques, Inventario, etc. Deseo que este manual facilite el aprendizaje del alumno y sea de utitidad en el desarrollo de la labor do- cente, José Rey Pombo Madrid, abril de 2013 Nota: para la realizacién de las actividades, la editorial recomienda que estas no se lleven a cabo sobre el libro, sino en tun euaderno. tcones Pronto ‘COMTABILIDNDYF'SCALIORD XI ee eer Maa ee) eee ea ee Rese para conocer su estructura y contenido. También analizaremos los requisitos, principios y criterias oe MT SR eee te EI Plan General de Contabilidad Contenidos Normalizacion contable Planificacién contable El Plan General de Contabilidad Estructura del Plan General de Contabilidad Marco conceptual de la contabilidad Normas de registro y valoracion Guentas anuales Nowe wiDS Objetivos + Comprender la necesidad de la normal contable. * Conocer la estructura del Plan General de Contabilidad, * Identificar las cinco partes del Plan General de Contabilidad. * Distinguir las partes obligatorias del Plan General de Contabilidad de las que no lo son. * Entender y saber aplicar los principios contables y los criterios de registro y valoracion. ion 4. E1Plan General de Contabilidad 11.1. Normalizacién contable La informacién que suministra la Contabilidad interesa a muy diversas perso has: propietarios, gestores, trabajadores, acreedores, Estado, etc. Cada empresa puede utilizar el sistema contable que le parezca mas idéneo para el registro de sus operaciones. La normalizacién contable pretende conseguir un cuadro normativo que permi- ta la elaboracién de la informacién contable de forma objetiva y que sitva tanto ala propia empresa como a terceras personas interesadas, Ademés, la normalizacién contable debe conducir a que las cuentas anuales de las empresas, formuladas con arreglo a los principios contables, sean comparables (entre diferentes empresas y entre distintos momentos de la vida de una misma em- resa). La IV Directiva de la CEE es el pilar fundamental de la armonizacién contable a nivel europeo. El instrumento basico de la normalizacién contable en nuestro pais es el Plan Ge- neral de Contabilidad que acomoda nuestra normativa a las Directivas de la Unién Europea y a las exigencias de Ia legislacién espaiiola vigente (también adaptada a las mencionadas directivas). Directivas dela CEE (9 Reslamenis) Ley 111889, de 25 d jlo, sobre Reforma patil yatepacion de la loglacin mercarl a as Decthas dea CEE, ‘en mara de soiodades Real Decrto giao 112010, 2d ul, or ue se apt eet refund da Ley de Soiedads de Catal Ley 1872007, de de julio, de refoma yadgtcin dela egsacién mercant n msi coistle pra su amenizacion interacial cn base ena rermatva de a Unién Europea Real Deca 151472007, de 16 de novembre, Real eco 15182007 de 16 de novembre, por ol ue ore que se aprusta ol Pan General de Contsbies ‘se apuete el Pian General de Coniabdad de PYMES Figura 1.1, Legislcién contabe La planificacién contable pretende obtener un modelo de gestién para una em- presa determinada, denominado plan contable. Este plan contable ha de ser capaz de proporcionar informacién sobre la situacién patrimonial de una empresa asi como sobre los hechos que provoquen alteraciones en dicha situacién, 2 conrasiuionov FiscaLioRD selene Peano E1Plan General de Contabiided 1 ee aS El plan contable es una relacién ordenada y codificada de las cuentas necesarias, para captar el patrimonio y los resultados obtenidos por la empresa. También debe contener los motivos de cargo y abono de cada cuenta y las conexiones entre las distintas cuentas. 11.3. EI Plan General de Contabilidad El primer Plan General de Contabilidad que surgié en Espafia fue en 1973 (apro- bado por Decreto 530/193, de 22 de febrero). En 1974 se aprobé el Plan General de Contabilidad para las Pequeftas y Media- nas Empresas (Decreto 2822/1974, de 20 de julio). Para acomodar nuestra normativa a las Directivas de la CEE (en especial a la IV Directiva), en 1990 se aprobé el Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre), que sustituye al de 1973, La adopeién por parte de la Unién Europea de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, IAS) y Normas Internacionales de Informacién Financiera ¢NIIF, IFRS), emitidas por el IASB, hace necesaria la adaptacion de la legislacién contable espaiiola a dichas normas, por lo que se aprueba el Plan General de Con- tabilidad actual (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre), que entré en vigor el Ide enero de 2008, También se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequefias y Medianas Empresas (Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre) 1.3.1. Plan General de Contabilidad de Pymes Podrin aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes todas las empresas, da. cualquiera que sea su forma juridica, individual o societaria, que durante dos ejerci Recuere cios consecutivos reiinan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: ruler Baltes d Eada de 8) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cambios en el patimonio neto cincuenta mil euros. y la Memoria abreviados, po {ran apiicar el Plan General de b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millo- _Contabilidad de Pequenas y nes setecientos mil euros. Medianas Empresas ©) Que el mimero medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta. Las empresas perder la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, dos de las circunstancias a que se refiere el parrafo anterior. En ningiin caso podran aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes las empresas que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: a) Que hayan emitido valores admitidos a negociacién en mercados regulados o sistemas multilaterales de negociacién, de cualquier Estado miembro de la UE. b) Que formen parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado cuentas anuales consolidadas. ©) Que su moneda funcional sea distinta del euro, tcones Pronto ‘conrasiuioaa yiscauoaa 3 G1. E1Plen General de Contabitited @) Que se trate de entidades financieras que capten fondos del piiblico asumien- do obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la gestion de las anteriores. 1.3.2. Criterios especificos aplicables por microempresas Los criterios sefialados en los apartados siguientes de este articulo podran ser aplicados por todas las empresas que, habiendo optado por aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes, durante dos ejercicios consecutivos rednan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias: 2) Que el total de las partidas del activo no supere el millon de euros. b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de euros. ©) Que el mimero medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a diez. 11.4. Estructura del Plan General de Contabilidad El Plan General de Contabilidad est dividido en cinco partes: lad 1, Marco conceptual de la contal Representa un conjunto de requisitos, principios y criterios a utilizar en el proce- so de captacién, medida y representacién de la realidad econémico-financiera de la empresa para que las Cuentas Anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situaci6n financiera y de los resultados de la empresa. 2. Normas de registro y valoracién Son las normas que debe utilizar la empresa para registrar y valorar los elemen- tos que componen su patrimonio. Constituyen un desarrollo de los requisitos, prin- cipios y criterios contables a los que se refiere la primera parte del plan. 3. Cuentas anuales Plan Se refieren a los documentos contables que deben redactar las empresas al final General de del ejercicio econémico y que constituyen el instrumento transmisor de la informa- Contabilidad cin contable a los distintos agentes econdmicos y sociales: i : , + Balance: presenta la sintesis de las cuentas patrimoniales al final del ejercicio, Cuando se considere que el cumplimiento de los requi * Cuenta de pérdidas y ganancias: cuantifica la renta de la empresa y describe su tos, principios y eriterios con- formacién, Debe distinguir los resultados de explotacién de los que no lo sean tables incluidos en este Plan yeel total de los del ejercicio antes y después de impuestos. General de Contabilidad no . sea suficiente para mostrar la + Estado de cambios en el patrimonio neto: contendra los movimientos habidos mencionada imagen fie, se su- en el patrimonio neto. ministraran en la Memoria las informaciones complementa- + Estado de flujos de efectivo: pondrit de manifiesto los cobros y los pagos reali- rias precisas para alcanzar este zados por la empresa. objetivo ‘* Memoria: completaré, ampliara y comentaré la informacién contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales, 4 cowrasiuionov Fiscauon selene Peano E1Plan Generel de Contabided 1 Shy 4, Cuadro de cuentas Comprende una lista de conceptos ordenados en grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas debidamente codificadas (clasificacién decimal). Ejemplo 1.1 GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Subgrupo 43: Clientes. Cuenta 430: Clientes Subcuenta 4300: Clientes (euros) Cuenta ausiliar 4300001: Comercial del Norte, SA {- (Grupo 1: Financiscn ] ‘Grupo 2 Atv no orienta J ‘CUENTAS DE (Grupo 3 Extends J BALANCE (Grupo 4 Aroedoresy deudoes por operacenes comerciales J (Grupo Cena franceras J (Grup 6 Comers y gatos J ec (Grupo 7 Vorasengresos J DE ‘GESTION >| Grupo 8: Gastos imputados al patimonio neto ] ‘Geuze Ingreses putes a patnono nat J Definiciones y relaciones contables Cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que los integran son objeto de una definicidn en la que se recogen el contenido y las caracteristicas mas sobresalientes de las operaciones que configuran las cuentas integradas en ellos. ‘También se describen los motivos mas comunes de cargo y abono de las cuentas, No tendran cardcter vineulante los movimientos contables incluidos en la quinta parte y los aspects relativos a numeracién y denominacién de cuentas incluidos en la cuarta parte del PGC, excepto en aquellos aspectos que contengan criterios de registro o valoracién, Figura 1.2. Cuadro de cuentas, 11.5. Marco conceptual de la contabilidad El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos basicos cuyo cumplimiento conduce al reconocimiento y valoracién de Jos elementos de las cuentas anuales, tcones Pronto ‘conrasiuoaa viscauoaa 5 4. E1Plan General de Contabilidad 1.5.1. Cuentas anuales. Imagen fiel Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la informacién suministrada sea comprensible y itil para los usuarios al tomar sus decisiones eco- némicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales. La aplicacién sistematica y regular de los requisitos, principios y criterios conta- bles incluidos en los apartados siguientes debera conducir a que las cuentas anuales ‘muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa. A tal efecto, en la contabilizacién de las operaciones se atendera a su realidad econémica y no solo a su forma juridica. Reqs Glairformacn h REQUISITOS, Prins corates PRINGIPIOS ‘ites de reisro ‘cites vara 1a 13, Resusitos, principio y riterios contables, 1.5.2. Requisitos de la informacion a incluir en las cuentas anuales La informacién a incluir en las cuentas anuales debe cumplir los siguientes re- auisitos: + Refevaneia: cuando es ttl para la toma de decisiones econdmicas. + Fiabilidad: cuando esti libre de errores materiales y es neutral * Integridad (derivada de la fiabilidad): cuando la informacién financiera con- tiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin omisio- nes significativas. + Comparabitidad: debe permitir comparar la situacién de la empresa en distin- tos momentos del tiempo; también debe permitir compararla con otras em- presas. © Claridad: debe permitir que los usuarios de las cuentas anuales, mediante un examen diligente de la informacién suministrada, puedan formarse juicios que les faciliten la toma de decisiones. 1.5.3. Principios contables Los principios contables estan constituidos por reglas 0 guias generalmente acep- tadas 0 impuestas por normas legales y son el soporte de la contabilidad de la em- presa y el fundamento de los criterios de valoracién. La contabilidad de la empresa se desarrollaré aplicando obligatoriamente los, principios contables siguientes: 6 conrasiuionov iscaLionD selene Peano E1Pan Gow Conabiind 1 Ra"4G 1, Principio de empresa en funcionamiento: se considerari, salvo prueba en con- trario, que la gestién de la empresa continuaré en un futuro previsible, por lo que la aplicacién de los principios y criterios contables no ira dirigida a determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisi6n global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidacién. En aquellos casos en que no resulte de aplicacién este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabili- dad, 1a empresa aplicaré las normas de valoracién que resulten més adecuadas para teflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la informacién significativa sobre los criterios aplicados. Plan 2. Principio del devengo: los efectos de las transacciones o hechos econémicos: General de se registraran cuando ocurran, imputandose al ejercicio al que las cuentas anuales as se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia dela Contabilidad fecha de su pago o de su cobro. Incipio de prudencla: Se deberd ser prudente en las Ejemplo 1.2 estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de in- Elrecibo de electcidad del mes de diciembre de 20X no se pagaré hasta finales de enero de __certidumbre. La prudencia no 20X2, Sin embargo, el gasto corresponde al afo 20Xi y hay que contabilzarloen dicho afio, _justifica que la valoracién de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel 7 ue deben reflejar las cuentas Fjemplo 1.3 ade Asimismo, sin periicio de lo dispuesto en el artculo 38 bis del Cédigo de Comercio, dni- camente se contabilzatén los beneficos obtenidos hasta la fecha de cierte del ejercicio. Por el contraro, se deberén te- 3._ Principio de uniformidad: cuando se adopta un criterio en la aplicacién delos ner en cuenta todos os resgos, principios contables, debe mantenerse en tanto no se alteren las circunstancias que con ofigen en el gjecicio 0 en motivaron su aplicacién, En caso de modificarse se hara constar en la memoria, otto anteroy tan pronto sean 4, Principio de prudencia: tinicamente se contabilizardn los beneficios realiza-_nocieran entre la fecha de ce dos a la fecha de cierre del ejercicio, Por el contrario, los riesgos previsibles y las _e de las cuentas anuales y la pérdidas eventuales deberan contabilizarse tan pronto sean conocidas. También se fecha en que estas se formulen, tendran en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro. ea ao casos se cae cumpli Fjemplo 1.4 yon gos oon documere Fjemplo 1.5 anuales y afectaran de forma La empresa tiene alquilado un almacén de su propiedad. A primeros de diciembre de 20X1 cobra el alquiler corespondientea diciembre de 20X1 y enero de 20X2. El alquler corespon- diente a diciembre se contabilzaré como ingreso del ejercicio 20X1; el alquiler de enero se contabilzard como ingreso en el ejercicio 20X2. Latempresa vende por 8.600 € acciones que le habian costado 8,000 €. Ha abtenide 600 € de beneficio. Como ya se ha conseguido el benefcio, este se puede contabilizar. Una empresa tiene un crédito sobre un cliente de 3,000 € y estima que no va‘a cobrar dicho crédito, Estamos ante una pérdida esperada y hay que contabilzara, tcones Pronto ‘contagion yiscauoaa 7 G1. E1Plen General de Contabitited Ejemplo 1.6 La empresa tiene un edificio cuyo precio de adquisicién fue de 1.500.000 €, Una tasacién perical estima que su valor de mercado ‘es de 1.800.000 €. El posible beneficio (1.800.000 - 1.500.000) no se contabiizaré pues todavia no se ha producido, al no haberse realizado la venta, 5. Principio de no compensacién: salvo que una norma disponga de forma ex- presa lo contrario, no podran compensarse las partidas del activo y del pasivo 0 las de gastos e ingresos, y se valoraran separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. Ejemplo 1.7 Laempresa «A» compra mercaderias a la empresa eB» por importe de 800 €. Al mismo tiempo «A vende envases a «B» en 300 € La empresa «A» podria pensar en reflejar solamente una deuda de 500 € (800 - 300). Sin embargo, de acuerdo con este principio, tendré que registrar una deuda de 800 € en la cuenta de Proveedores y un derecho de cobro de 300 € en la cuenta de Clientes. Ejemplo 1.8 Laempresa «As tiene concedido un préstame bancatio por el que debe pagar unos intereses de 200 €. Al mismo tiempo, el banco debe abonarle en cuenta 50 € de intereses por los saldos de la cuenta corriente, La empresa «A» debera contabilzar un gasto financiero de 200 € y un ingreso financiero de 50 € (no podré contabilizar un resultado financiero negativo de 150 €) 6. Principio de importancia relativa: se admitira la no aplicacién estricta de al- unos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en té ‘minos cuantitativos 0 cualitativos de la variacién que tal hecho produzea sea esca- samente significativa y, en consecuencia, no altere la expresién de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podran aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o funcién, En los casos de confficto entre principio contables, deberd prevalecer el que me- jor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa, 1.5.4. Elementos de las cuentas anuales Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se esta- blecen posteriormente, se registran en el balance, son: 1. _Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados econémicamente por a empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que Ia em- presa obtenga beneficios o rendimientos econémicos en el futuro. 2. Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pa- sados, para cuya extincién la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos econémicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitucién o en otros posteriores, por sus socios 0 propietarios, que no tengan la consideracién de pasivos, asi como los resul- tados acumulados u otras variaciones que le afecten. 8 covrasiuiono v Fiscauon tees E1Plan General de Contabiided 1 ee aS Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se es- tablecen posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias 0, en su caso, directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son: 4, Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejerci- cio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, 0 de disminucién de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportacio- nes, monetarias 0 no, de los socios o propietarios, 5. Gastos: dectementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejerci- cio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento 0 aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias 0 no, a los Socios o propietarios, en su condicién de tales. Los ingresos y gastos del ejercicio se imputaran a la cuenta de pérdidas y ganan- cias y formardn parte de resultado, excepto cuando proceda su imputacién directa al patrimonio neto, en cuyo caso se presentarin en el estado que muestre los cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad o en una norma que lo desarrolle. 1.5.5. Criterios de registro o reconocimiento de los elementos de las cuentas anuales El registro es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas ¥y ganancias 0 el estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales: Activos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtencién a partir de los mismos de beneficios o rendimientos econémicos para la em- presa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reco- nocimiento contable de un activo implica también el reconocimiento simul- taneo de un pasivo, la disminucién de otro activo o el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto. 2. Pasivos: deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su venci- miento y para liquidar la obligacién, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios 0 rendimientos econémicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo impli- cael reconocimiento simulténeo de un activo, la disminucién de otro pasivo 0 el reconocimiento de un gasto u otros decrementos en el patrimonio neto. Ingresos: el reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantia pueda determinarse con fiabilidad, Por tanto, conileva el reconocimiento simulta neo o el incremento de un activo, o la desaparicién o disminucién de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto. Gastos: el reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminucién de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantia pueda valorarse 0 estimarse con fiabilidad. Por tanto, conlleva el reconocimiento simulténeo 0 el ineremento de un pasivo, la desaparicién o disminucién de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto. Se registrarén en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos devengados en dicho petiodo y los gastos del mismo relacionados con la obtencién de aquellos. tcones Pronto ‘conrasitona yiscauoaa 9 1.5.6. Criterios de valoracion La valoracién es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en Valor razonable: las normas de valoracién relativas a cada uno de ellos. No tendré en ningun caso el ca Para ello se tendran en cuenta los siguientes criterios y definiciones: racter de valor razonable el que sea resultado de una transac- cién forzada, urgente 0 como Coste histérico 0 coste conocuencls de una dtuscién El coste historico o coste de un activo es su precio de adquisicién 0 coste de de iquidacién involuntaria produccién. Se entiende por mercado acti- El precio de adquisici6n es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes vo aquelen el que sedenlassi- pagadas, 0 pendientes de pago, mas, en su caso y cuando proceda, el valor razo- Buientes condiciones: nable de las demas contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisicién 4) Los bieneso servicios inter- relacionadas con esta y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones ope- cambiados en el mercado rativas. son homogeneos. b) Pueden encontrarse en todo momento compradotes 0 vendedores para un deter- rminado bien 0 servicio. El coste de produecion incluye el precio de adquisicién de las materias primas y otras materias consumibles,el de los factores de produccién directamente imputables al activo, y la fraccién que razonablemente corresponda de los costes de produccién indirectamente relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de produecién, construceién o fabricacién, se basen en el nivel de utilizaciOn de la +) Los precios son conocides y —_capacidad normal de trabajo de los medios de produccién y sean necesarios para la {acimente accesible para el puesta del activo en condiciones operativas. pilico. Estos precios, ade més, reflejan transacciones El coste historico 0 coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contra- demercado reales, actualesy _partida recibida a cambio de incurrir en Ia deuda o, en algunos casos, la cantidad producidas con egularidad. de efectivo y otros activos liquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio. Ejemplo 1.9 La empresa «C» compra una méquina por 150.000 €, con descuento en factura del 5 %. El transporte asciende a 3.000 € y los {gastos de instalacion a 2.000 €. Determinar el precio de adquisici6n al que contabilizaremos la maquina. * Importe facturado por el suministrador 142.500 [150.000 ~ 0,05 x 150.000} + Valor razonable otras contraprestaciones 5.000 18.000 + 2.000] Precio de adquisicién 147.500 Ejemplo 1.10 Laempresa «D» construye con sus propios medios un almacén sobre un terreno que posee. Los costes atribuibles adicha construc cién son: coste de materiales: 150,000 €; sueldos: 250.000 €; suministros: 5.000 €. Caleular el coste de produccién: Coste de produccién: = 150.000 + 250,000 + 5,000 = 405.000 €, 10° cowtasiuoao FiscaLon tees £1 Plan Genera de Contabidad 1 Sm gS Ejemplo 1.11 La empresa «E> obtiene un préstamo de la empresa «F» por importe de 5.000 €, que devolverd dentro de dos afos, junto con los intereses, desembolsando 5.724,5 €. Registrar esta operacién, 5.000. (572) Bancos, c/c a (621) Deudas a corto plazo 5.000 (ator de la contraprestacén recbida a cambio) Valor razonable Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transaccin en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinara sin deducit los gastos de transaccién en los que pudiera incurrirse en su enajenacién. a) Con caracter general, el valor razonable se calculara por referencia a un va- lor de mercado fiable. En este sentido, el precio cotizado en un mercado ac- tivo sera la mejor referencia del valor razonable. b) Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendr, en su caso, mediante la aplicacién de mode- los y téenicas de valoracidn. Entre estos se incluye: + Elempleo de referencias a transacciones recientes en condiciones de inde- pendencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, si tuviesen disponibles. + Referencias al valor razonable de otros activos que sean sustancialmen- te iguales. ‘+ Métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados. ‘+ Modelos generalmente utilizados para valorar opciones. ©) Los elementos que no puedan valorarse de manera fiable, por referencia aun valor de mercado o mediante técnicas de valoracién antes sefialadas, se va- loraran, segin proceda, por su coste amortizado 0 por su precio de adquisi- cidn 0 coste de produccién, haciendo mencién en la memoria de este hecho y de las circunstancias que lo motivan. Valor neto realizable El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su enajenacidn en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, asi como, en el caso de las materias pri- ‘mas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su produccién, construccién o fabricacién Ejemplo 1.12 La empresa «G> tiene productos en curso cuyo coste de produccin es de 5.000 €, Los costes necesarios para su finalizacién se cestiman en 2.000 €. Su precio de venta, una vez terminados, seria de 9.000 € y los gastos de venta, 500 €. Laempresa «G» también tiene productos terminados en almacén cuyo precio de venta seria de 20,000 €, con unos gastos de venta de 1.500 €. Calcular el valor neto realizable de as existencias de la empresa «G». Productos en curso: 9.000 ~ 2.000 - 500 = 6.500 € Productos terminados: 20,000 ~ 1.500 = 18,500 € tcones Pronto ‘conTasiLonDYFiscaLionD 11 G1. E1Plen General de Contabitited 2 Ejemplo 1.13 4, Valor actual El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir 0 pagar en el curso normal del negocio, segtin se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado. E11 de enero de 20X1 la empresa «H» ha obtenido un préstamo de la empresa «J», que tendré que devolver mediante el pago de 6.050 €, 5.700 €y 5.350 € el 31de diciembre de los afos 20X1, 20X2 y 20X3. Tipo de descuento: 7 % anual Caleular el valor actual del préstamo al principio de cada af. V. actual (1-01-20x1) V. actual (1-01-20X2) 050 (1 + 0,07) + 5.700 (1 + 0,07) + 5.350 (1 + 0,07) 700 (1 + 0,07)" + 5.350 (1 +0,07)* 5,000 € 10.000 € V. actual (1-01-20%3) = 5,350 (1 + 0,07)" = 5.000 € Ejemplo 1.14 ‘Valor en uso E| valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilizacién en el cur- 0 normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de descuento adecuado, ajustado por los riesgos especificos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basaran en hipétesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuan- tificacién o la distribucién de los flujos de efectivo est sometida a incertidumbre, debiéndose considerar esta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones debern tener en cuenta cualquier otra asuncién que los participantes en el mercado considerarian, tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado. Calcular el valor en uso de un vehiculo cuyos flujos de efectivo que se obtendrin en los préximos 6 afios serén de 10.000 €/aiio, siendo el tipo de descuento del 7 % anual t-(1 +0078 Valor en uso: Va = 10,000 1= 1 * 0.977" «47,665.40 € 0.07 ‘CONTARILORO ¥FistALOR Costes de venta Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habria incurrido de no haber tomado la decisién de vender, ex- luidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. 7. Coste amortizado El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmen- te fue valorado un activo financiero 0 un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, mas 0 menos, segin proceda, la parte imputa- da en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilizacion del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y l valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reduccién de valor que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminucién del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor, E1Plan General de Contabiided 1 ee aS Een se) Importe al que inicialmente fue valorado. = Reembolios de principal que se hubieran producido. + Parte imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilzacién del método de interés efectivo, de la diferencia entre el import incial y el valor de reembolso en el vencimiento. ~ Cualquier reduecién de valor por deterioro reconocida directamente o mediante una cuenta correctora, El tipo de interés efectivo es el tipo de actualizacién que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras; en su cfleulo se incluirén las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesién de financiacién. Ejemplo 1.15 E11 de enero de 20X1 la empresa «K» recibe un préstamo de 90,000 €, con gastos de formalizaci6n de 300 €, Para su devolucién pagard tres cuotas de 30.100 €, 35.300 € y 40.500 € al final de los afios 20X1, 20X2 y 20%, respectivamente. Caleular el tipo de interés efectivo de la operacién y el coste amortizado al principio de cada af. Para calcular el tipo de interés efectivo se plantea la siguiente igualdad Lo que recibe = Lo que entrega, {90,000 ~ 300 = 30.100 x (1 + 1)°" + 35,300 x (1+)? + 40.500 x (1+. La forma mas sencilla de resolverlo seria utilizando la funcién TIR en Excel: TIR(valores). En este ejemplo: ‘Al =-88,700; A2 = 30.100; A3 = 35,300; Ad = 40,500 + 1 = 0,0834341161 Elaboramos el cuadro de amortizacién oo oT amortizado eras IR(AN:A4), donde financiero 0 89,700,00 1 7.484,04 30.100,00, 22.615,96 67,084.04 2 5.597,10 35,300,00, 29,702.90, 37.381,14 3 3.118,86 40,500,00 37.381,14 0,00 Valoracién inicial a 1-01-X1: 90,000 - 300 89.700 Coste amortizado del préstamo a 1-01-X2: ~Importe valoracién inicial 89.700 —Reembolios de principal -22.615,96 67.084,04 Coste amortizado del préstamo a 1-01-X3: ~Importe valoracion incial 89.700 ~ Reembolsos de principal [22.615,96 + 29.702,90] = 52318,86 37.381,14 tcones Pronto ‘conrasiuioa yriscauoaa 13 EI Plan General de Contabilidad 4 Ejemplo 1.16 a devolver en 2 afos. La empresa «Ms le EI 1-01-20%2 la empresa «L» concede un préstamo de 10.000 € a la empresa «iM devolverd la mitad del principal y los intereses, al 7 % anual, el 31 de diciembre de cada aio, Calcular el tipo de interés efectivo y el coste amortizado al principio de cada aft. 10,000 = 5.700 x (1 +)" +5.350x(1 +7 1 = 0,07 que es el tipo al que se concerté la operacién Pele | git) Pt : ro ee ee a soo i Ejemplo 1.17 Resolver el ejercicio anterior desde el punto de vista de la empresa «M» y suponiendo que los gastos de formalizacién soportados 9.940 = 5.700 x (1 + 1)" + 5.350 x (1 +1)? > 0743991393 ~Importe valoracién ini —Reembolsos de principal = 4.960,47 4979.53 14 conmasiu SS 1Plan General de Contabiided 1 Ejemplo 1.18 Laempresa «N» adquiere el 1-01-20X2 tres obligaciones de 1.000 € nominales cada una con vencimiento el 31-12-20%3 y cuyo interés es del 4 %, a percibie al final de cada afio. La prima de emision es de 30 €/titulo y la de reembolso de 50 €/titulo. Los gastos de adquisicién ascendieron a 70 € Caleular el caste amortizado a 1-01-20X3. Importe iniciak 3 x 1,000 ~3 x 30 + 70 = 2.980 € Intereses a percibir al final de cada afo: 3.000 x 0.04 = 120 € Intereses implicitos: 3 x 1,050 2.980 = 170 € 120 «(1 +)" +3.270.x (1+)? © 7 = 0,0678559581 ia a : aa Coste amortizado a 1-01-20%3 ~Importeinicial 2.980 —Reembolsos de principal ° ‘Parte imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias (a interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento 2221 3.06221 Ejemplo 1.19 Resolver el ejercicio anterior suponiendo que no hay prima de emisién y a prima de reembolso es de 10 €/titulo, Importe inicial 3 x 1.000 + 70 = 3.070 € Intereses a percibir al final de cada afo: 3,000 x 0,04 Intereses implicitos: 3x 1,010 ~ 3.070 =~ 40 € 3.070 = 120 x (1+ + 3.150 x (1 +i? 1 = 0,0326780218 Ey er oT cine i Sy ei 20€ 0 3.070,00 1 10032 120,00 19,68 3,050,32 2 99,68 420,00 2032 3,030,00 Coste amortizado a 1-01-20%3. importe incial 3.070 = Reembolsos de principal ° + Parte imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias (@ interés efectivo) de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento 19.68 3,080,32 tcones Pronto ‘contagion yriscauiona 15 SG_1. E1Plen General de Contabitidd 8 Costes de transaccién atribuibles a un activo o pasivo financiero Son los eostesinerementales directamente aribuibles a la compra, emisién, ena- jenacién u otra forma de disposicién de un activo financiero, o a la emisin o asun- cién de un pasivo financiero, en los que no se habria incurrido si la empresa no La vida ite l perode duran hubiera realizado la transaccion. Entre ells se ineluyen los honorario y as comi- teel cual laempresa espera util siones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los zat elective amortzablecelni- gastos de intervencién de fedatario piblico y ottos, asi como los impuestos y otros mero de untades de roducinGerechos que recaigan sobre la. transaccién, y se excluyen las primas 0 descuentos En particular en cl caso de ac. obtenidos en la compra o emisi6n, los gastos financieros, los costes de mantenimien- tivos sometidos a teversién, su to y los administrativos internos. vide le el peiodo once: nal endo ete sen inferior vida econémica del activo, 9. Valor contable o en libros La vida econémica es el periodo durante el cual se espera que el El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo activo sea utlzable por parte dese encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su uno més usuarosoelnimero amortizaci6n acumulada y cualquier correcci6n valorativa por deterioro acumulada de unidades de produccion que . , Se eet de orgiccionde que se haya registrado. parte de uno o més usuarios. Ejemplo 1.20 E11.01-20X3 la empresa «Os tiene un ordenador, que compré el 1-01-20X1 y cuyo precio de adquisicién fue de 1.500 €. Se le estimé una vida util de 5 afios con depreciacién constante y sin valor residual, Tiene registrada una pérdida por deterioro de 400 €, Caleular su valor contable. Valor contable (1-01-20X3): 1.500 ~ (1.500/5) x 2 ~ 400 = 600 € 10. Valor residual El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podria ob- tener en el momento actual por su venta u otra forma de disposicién, una vez dedu- cidos los costes de venta, tomando en consideracién que el activo hubiese alcanzado la antigiedad y demas condiciones que se espera que tenga al final de su vida itil 1.5.7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados Se consideraran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en: + El Cédigo de Comercio y la restante legislacién mercantil + E1Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. + Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Ins- tituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas + La demas legislacién espaiiola que sea especificamente aplicable. 16 cowtasiuoao y iscaLon selene Peano ElPlan Generel de Contabided 1 mg 11.6. Normas de registro y valoracién Desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en el Mar- co Conceptual de la Contabilidad, Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos econémicos, asi como también a diversos elementos patri- ‘moniales, Constituyen la segunda parte del PGC y son de aplicacién obligatoria. Ejemplo 1.21 La empresa «P» compra una maquina cuyo precio de eatélogo es de 20.000 €, con un descuento del 5 %. El transporte de la ma- {quina hasta la empresa asciende a 750 €. Paga también un seguro de 130 €. La instalacién de la méquina asciende a 1.500 €. Calcular el importe por el que la empresa

También podría gustarte