Está en la página 1de 68

DERECHO A LA ALIMENTACION

ADECUADA
DERECHOS HUMANOS
DOCENTE: Abg. LICETH CARMEN QUINTEROS VEGA
DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA
• El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Alimentación, el Sr. Jean Ziegler, manifestó que es el derecho a
tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea
directamente, sea mediante compra en dinero, a una
alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y
suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la
población a que pertenece el consumidor y que garantice una
vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias,
satisfactoria y digna cooperación internacional.
DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA
• El derecho a la alimentación comprende la recepción de
ayuda, el acceso a los recursos y a los medios para
asegurar y producir su propia subsistencia, el acceso a la
tierra, a la propiedad, el acceso al agua, a las semillas, a
préstamos, a las tecnologías y a los mercados locales y
regionales incluyendo a lógicamente a todos los grupos
vulnerables y discriminados dentro de un Estado.
DERECHO A LA ALIMENTACION ADECUADA
• La alimentación adecuada es un derecho humano de
carácter universal, que implica la obligación de los Estados
de respetar, proteger y hacer efectivo el contenido esencial
del derecho, por lo tanto, no se le debe privar a nadie el
acceso a una alimentación adecuada, y así los gobiernos de
turno, tienen la obligación de actuar de tal modo que
progresivamente todas las personas dentro de su territorio
no solamente dejen de sufrir hambre sino que puedan
producir de forma plenamente acorde con su dignidad
humana alimentos adecuados para una vida sana y plena.
OBLIGACIÓN DEL ESTADO
• Los Estados tienen la obligación de suministrar alimentos a
aquellos que les hace falta, lo que no quiere decir
únicamente que hayan alimentos disponibles sino además
que sean accesibles, de modo que cada persona o grupo
familiar disponga de los medios para producir sus propios
alimentos o posea suficiente poder adquisitivo para
comprar los alimentos que necesite
MARCO NORMATIVO

C.P.E. DUDH PIDESC


Art. 16 Art. 25 Art. 11

LA DECLARACION DE
ROMA SOBRE
SEGURIDAD
ALIMENTARIA MUNDIAL
DERECHO AL AGUA
DERECHO AL AGUA

• El agua se ha convertido en un recurso que escasea


crecientemente y que ha ocasionado una serie de conflictos,
especialmente en relación a su distribución y uso,
provocando de esta manera la preocupación de la sociedad
internacional.
EL USO DEL RECURSO AGUA

• La construcción de represas, plantas hidroeléctricas y


proyectos de ingeniería que ocasionan variaciones en los
cauces de las aguas nacionales e internacionales, y no está
exenta de esta problemática la privatización del agua en
países en desarrollo y el consecuente deterioro en el
acceso local de este recurso.
LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA
• Las Naciones Unidas estableció que en la actualidad existe una la elevación de los
niveles de carencia de agua en diversos países, de tal forma que cerca de 1.200
millones de personas, es decir una quinta parte de la población mundial, vive en áreas
de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación y
otros 1.600 millones, un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de
escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria
para transportar el agua desde ríos y acuíferos. A ello debe sumarse que 884 millones
de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2.500 millones
no disponen de servicios mejorados de saneamiento
EL DERECHO AL AGUA
• El agua como derecho deriva del derecho a la alimentación,
la salud y nivel de vida adecuado, normas que incorporan
una serie de elementos que configuran al derecho al agua.
Así por ejemplo, el acceso de toda persona a un servicio de
agua potable, organizado y contínuo así como a permanecer
libres de interferencias y desconexiones del sistema; la
prohibición de contaminación del agua y a provisión
suficiente, atinge a la salud y un estándar adecuado de vida.
MARCO NORMATIVO

C.P.E.

Articulo 16

Articulo 20 – 108
MARCO NORMATIVO

DUDH Art. 25

Pacto internacional de Derechos económicos


sociales y culturales

Articulo 11 y 12
DEBEMOS CUIDAR EL AGUA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

•ARTÍCULO 33 ESTABLECE QUE TODOS TENEMOS DERECHO A UN


MEDIO AMBIENTE SALUDABLE, PROTEGIDO Y EQUILIBRADO
•ASIMISMO ESTABLECE QUE CUALQUIER PERSONA PODRA EJERCER
ACCIONES EN DEFENSA DEL DERECHO AL AMBIENTE
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
C.P.E
DERECHOS HUMANOS

• CORRESPONDE A LA TERCERA • EL TEXTO CONSTITUCIONAL LO


GENERACION DE DERECHOS RECONOCE COMO DERECHO
HUMANOS FUNDAMENTAL, DERECHO DE
PRIMERA GENERACION
CARACTERÍSTICAS
SANO

DERECHO
PROTEGIDO AL MEDIO
AMBIENTE

EQUILIBRADO
GRACIAS POR SU ATENCION
DERECHOS HUMANOS EN EL
SISTEMA INTERAMERICANO

TEMA 11
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
• Para desarrollar el estudio debemos :
• Analizar la situación de Latinoamérica en la actualidad.
• Los problemas esenciales de América Latina radica en:
Dependencia económica, política, desigualdades sociales,
pobreza, retardo en la tecnología y ciencia.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.
• La Carta de la OEA fue firmada el 2 de mayo de 1948, cuyo
preámbulo determina que: “El sentido de la solidaridad
americana debe ser coordinar un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en los derechos del
hombre, sin discriminación de raza, nacionalidad, sexo o
credo”.
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE.
• Fue aprobada por la IX Conferencia Internacional Americana
realizada en Bogotá en 1948 la misma que dispuso la
creación de la OEA. Y este a diferencia de la DUDH incluye no
solo derechos sino también deberes.
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE
• CONTENIDO:
• Esta antecedida por el Preámbulo, considerando los
motivos para sancionarla apuntando a la necesidad de que
los Derechos Humanos no queden solo como normas
sometidas al Derecho Interno de cada país sino que se
conformen como un Sistema de Protección Internacional.
Tiene 2 capítulos, el primero dedicado a los derechos y el
segundo a los deberes, integrada por 38 artículos.
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Gracias por su atención
CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
TEMA 13
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
• Es el Organo jurisdiccional del Sistema
Interamericano de derechos humanos, con
sede en San José de Costa Rica. La
Asamblea General de la OEA, el 1 de julio
de 1978, recomendó aprobar el
ofrecimiento formal del Gobierno de Costa
Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país. Esta decisión fue
ratificada después por los Estados Partes.
La ceremonia de instalación de la Corte se
realizó en San José el 3 de septiembre de
1979.
LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
• Esta integrada por 7 juristas de alto
reconocimiento moral y competencia en
derechos humanos, elegidos por votación
de la mayoría de los Estados Partes por un
periodo de 7 años.

• Sesionan de forma Ordinaria cada


semestre, es decir 2 veces al año y en
sesiones extraordinarias convocadas por el
presidente o a solicitud de la mayoría de
sus jueces.
CORTE IDH

COMPETENCIA COMPETENCIA
CONTENSIOSA CONSULTIVA
COMPETENCIA CONTENSIOSA
PROCEDIMIENTO

• 1. La Demanda es presentada ante la Secretaría de la


Corte, haciendo mención de las partes involucradas, y
las víctimas, la exposición de los hechos, las pruebas
ofrecidas, la fundamentación de derecho y las
pretensiones expuestas en conclusiones.

• 2. Oponer excepciones preliminares: Presentadas en


la contestación y serán resueltas en audiencia o en la
sentencia con el fondo del caso.

• 3. Etapa escrita y oral: Realizando un análisis del caso


y la celebración de audiencias de debates.

• 4. Pronuncia Sentencia
Contestación
Demanda (victimas) Notificación “Excepciones
preliminares”
(Demandada)

Etapa oral, AUDIENCIAS SENTENCIA


COMPETENCIA CONTENSIOSA
• 4. Pronuncia Sentencia: Esta deberá contener:

 Nombre Presidente del Tribunal , jueces y secretario


 Identificación de la partes
 Relación de los actos del procedimiento
 Determinación de hechos
 Fundamentos de derecho
 Conclusiones y Decisión ( Con reparación de daños si procede)
 Resultado de votación ( Mencionando el voto concurrente o desidente)
COMPETENCIA CONSULTIVA
• COMPETENCIA CONSULTIVA. Procede en casos de interpretación y aplicación de normas.

 Se puede formular la solicitud de opinión consultiva, con precisión de las preguntas.


 Se puede indicar las disposiciones cuya interpretación se pide.
 Se puede preguntar sobre la interpretación de otros tratados.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
DERECHOS HUMANOS
EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO

TEMA 11
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
• Para desarrollar el estudio debemos :
• Analizar la situación de Latinoamérica en la
actualidad.
• Los problemas esenciales de América
Latina radica en: Dependencia económica,
política, desigualdades sociales, pobreza,
retardo en la tecnología y ciencia.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS.
• La Carta de la OEA fue firmada el 2 de
mayo de 1948, cuyo preámbulo determina
que: “El sentido de la solidaridad americana
debe ser coordinar un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en
los derechos del hombre, sin discriminación
de raza, nacionalidad, sexo o credo”.
DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
• Fue aprobada por la IX Conferencia
Internacional Americana realizada en
Bogotá en 1948 la misma que dispuso la
creación de la OEA. Y este a diferencia de la
DUDH incluye no solo derechos sino
también deberes.
DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
• CONTENIDO:
• Esta antecedida por el Preámbulo,
considerando los motivos para sancionarla
apuntando a la necesidad de que los
Derechos Humanos no queden solo como
normas sometidas al Derecho Interno de
cada país sino que se conformen como un
Sistema de Protección Internacional. Tiene
2 capítulos, el primero dedicado a los
derechos y el segundo a los deberes,
integrada por 38 artículos.
SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS
Gracias por su atención
DERECHOS HUMANOS
EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO

TEMA 11
DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO
• Para desarrollar el estudio debemos :
• Analizar la situación de Latinoamérica en la
actualidad.
• Los problemas esenciales de América
Latina radica en: Dependencia económica,
política, desigualdades sociales, pobreza,
retardo en la tecnología y ciencia.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
AMERICANOS.
• La Carta de la OEA fue firmada el 2 de
mayo de 1948, cuyo preámbulo determina
que: “El sentido de la solidaridad americana
debe ser coordinar un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en
los derechos del hombre, sin discriminación
de raza, nacionalidad, sexo o credo”.
DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
• Fue aprobada por la IX Conferencia
Internacional Americana realizada en
Bogotá en 1948 la misma que dispuso la
creación de la OEA. Y este a diferencia de la
DUDH incluye no solo derechos sino
también deberes.
DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
• CONTENIDO:
• Esta antecedida por el Preámbulo,
considerando los motivos para sancionarla
apuntando a la necesidad de que los
Derechos Humanos no queden solo como
normas sometidas al Derecho Interno de
cada país sino que se conformen como un
Sistema de Protección Internacional. Tiene
2 capítulos, el primero dedicado a los
derechos y el segundo a los deberes,
integrada por 38 artículos.
SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS
Gracias por su atención
CORTE PENAL INTERNACIONAL

Tema 14
CORTE PENAL INTERNACIONAL
• Después de la Segunda Guerra Mundial, el Consejo de Seguridad de
la ONU recomendó a un panel de expertos de posibilidad de
establecer una Corte permanente de justicia en materia criminal, es
así que en Roma se celebró una Conferencia Diplomática de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal
Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998,
se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del
primer organismo judicial internacional de carácter permanente
encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes,
cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
CORTE PENAL INTERNACIONAL
• La Asamblea de los Estados partes supervisa la gestión y por principio de independencia de la
Corte y para garantizar su imparcialidad política esta Asamblea funciona como el brazo
legislativo de la Corte que esta compuesto por representantes de los estados partes que se
han ratificado y adherido al Estatuto de Roma.
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

• La Corte Penal es un tribunal de justicia


internacional cuya misión es juzgar a
funcionarios de Estado que se protegen de
inmunidad, por la comisión de los delitos
más graves.
Competencia de la corte penal internacional
Crímenes de lesa
Genocidio Crímenes de guerra
humanidad
INVESTIGACIONES EN CURSO

Investigaciones de la Corte Penal Internacional


Verde: Investigaciones oficiales (Burundi, República Centroafricana (2), Costa de Marfil, Darfur (Sudán), Georgia, Kenia, Libia, Malí, República
Democrática del Congo, Uganda)
Naranja: Autorización para abrir investigación solicitada (ninguna actualmente)
Rojo claro: Exámenes preliminares en curso (Afganistán, Colombia, Comoros, Guinea, Filipinas, Irak, Nigeria, Palestina, Ucrania y Venezuela)
Rojo oscuro: Exámenes preliminares cerrados (Corea del Sur y Honduras )
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Tema 15
Historia
• Ana María Romero de Campero
• (La Paz, 1940-2010) periodista y escritora. Defensora del
Pueblo de Bolivia (1998-2003) En el año 1998 fue elegida por
el Congreso boliviano como la primera Defensora del Pueblo
de Bolivia. Desde este cargo, novedoso para la historia de
las instituciones bolivianas, desplegó una labor de defensa
de los derechos humanos y logró un trabajo importante de
posicionamiento institucional, constituyéndola en un
referente para el país y la región. Durante su gestión se
abrieron la mayoría de las oficinas defensoriales.
Historia de los defensores del pueblo
• Waldo Albarracín Sánchez
• (La Paz, 1957) Licenciado en ciencias jurídicas y polIticas con
Maestría en Derecho Constitucional. Defensor del Pueblo (2003-
2008) Fue elegido por el Congreso boliviano, luego de la salida de
Zegada aunque en los hechos sucedió en el trabajo a Ana María
Romero. Durante su gestión, la institución no sólo ha logra
conservar casi intacta su organización institucional, sino que
desde diciembre de 2003, tras su posesión, amplía la base de su
estructura mejorando las áreas más críticas para la acción
defensorial.
La actual Defensora del pueblo
• La actual Defensora del Pueblo es Nadia Alejandra Cruz
Tarifa quien fue elegida interinamente por la Asamblea
Legislativa Plurinacional el 30 de enero de 2019.
• Los anteriores defensores del pueblo fueron: David Tezanos
Pinto, Rolando Villena Villegas, Waldo Albarracín y Ana María
Romero.
Defensoría del pueblo
• La Defensoría del Pueblo es una institución creada en 1994 por
mandato constitucional, cuya función es velar por la vigencia,
promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos,
individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución,
las leyes y los instrumentos internacionales. Asimismo tiene la
responsabilidad de velar por la promoción de la defensa de los
derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de
las bolivianas y los bolivianos en el exterior
Ámbito de aplicación

• El ámbito de acción de la Defensoría del Pueblo alcanza a la


actividad administrativa de todo el sector público y a la
actividad de las instituciones privadas que presten servicios
públicos.
Normas que rigen su función
• Las funciones, objetivos, naturaleza y procedimientos de gestión
de la Defensoría del Pueblo están regidos por la Constitución
Política del Estado, específicamente en los artículos 218 al 224,
y la Ley Nro. 870 “Ley del Defensor del Pueblo”. Es una
institución independiente, con autonomía funcional, financiera y
administrativa, en el marco de la ley y en el ejercicio de
nuestras funciones no recibimos instrucciones de los órganos
del Estado. Nuestras funciones se rigen bajo los principios de
gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad.
Cuando actúa la defensoria del pueblo:
1. Cualquier persona o grupo de personas sin distinción alguna, considere que ha sufrido vulneración, afectación o violación de sus derechos
humanos por parte de entidades o funcionarios públicos, sean estos derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado y las
Leyes nacionales, así como por convenios internacionales o respondan a los principios de organización, usos y costumbres de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos.
2. Una entidad del Estado, sea nacional, municipal, departamental o indígena originario campesina, tome decisiones y adopte acciones,
legisle o emita instrucciones generales o específicas que impliquen la vulneración de los derechos humanos de personas particulares,
instituciones u organizaciones de la sociedad civil.
3. Las entidades y servidores públicos encargados de proteger y garantizar los derechos humanos, no tomen las medidas necesarias para
velar por la protección y ejercicio de los derechos de la personas ante evidencias o peligros de que se éstos son o pueden ser afectados.
4. Los servidores o autoridades públicas nieguen la atención o dificulten los procedimientos que se deben brindar a las personas, cuando
actúan en contra de lo que establece la Ley, omiten cumplir sus obligaciones, asumen atribuciones que no les competen o discriminan a
las personas por cualquier motivo o circunstancia.
5. Existen derechos y garantías constitucionales vulnerados que puedan ser subsanados mediante la presentación de acciones
constitucionales o demandas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
6. Existen casos que ameriten la revisión extraordinaria de una sentencia ejecutoriada en materia penal por la obtención de nuevas e
importantes pruebas.
7. Existan casos de violaciones de derechos humanos de bolivianas y bolivianos en el exterior sea por parte de servidores diplomáticos o
consulares o de autoridades del país donde se encuentra.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte