Está en la página 1de 34

MÓDULO 3: RESISTENCIA Y ASIENTOS FRENTE A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN

Índice de contenidos

TEMA 6. EL EFECTO GRUPO ....................................................................................................... 2


6.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
6.2. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE UN GRUPO DE PILOTES ........................................................ 3
6.2.1. Enfoque basado en el coeficiente de eficiencia .......................................................................................... 4
Pilotes flotantes (solo trabajan por fuste) ............................................................................................................... 4
Código Técnico de la Edificación ............................................................................................................................. 5
LRFD Bridge Design Specifications (AAHSTO) .......................................................................................................... 6
6.2.2. Enfoque basado en el grupo de pilotes trabajando como un bloque ......................................................... 7
Método general de Tomlinson y Woodward .......................................................................................................... 7
Pilotes en arcillas saturadas .................................................................................................................................... 8
Pilotes en suelos granulares .................................................................................................................................... 9

6.3. ASIENTO DE UN GRUPO DE PILOTES....................................................................................... 9


6.3.1. Pilotes en arcillas saturadas ...................................................................................................................... 10
Asiento instantáneo .............................................................................................................................................. 10
Asiento diferido por consolidación: breve recordatorio de la teoría de la consolidación unidimensional ........... 13
Asiento por consolidación: cálculo en grupos de pilotes ...................................................................................... 24
6.3.2. Pilotes en suelos granulares ...................................................................................................................... 27
Métodos basados en el SPT ................................................................................................................................... 27
Métodos basados en el CPT .................................................................................................................................. 31
6.3.3. Pilotes en roca ........................................................................................................................................... 32
6.3.4. Propuestas de diferentes normativas ....................................................................................................... 33
Guía de cimentaciones en obras de carretera....................................................................................................... 33
Código Técnico de la Edificación ........................................................................................................................... 34

1
TEMA 6. EL EFECTO GRUPO

6.1. INTRODUCCIÓN
Cuando se utilizan varios pilotes solidarizados en cabeza mediante un elemento de
transmisión (encepado) para transferir una carga de compresión desde la superestructura al
terreno, la resistencia del grupo puede ser diferente a la suma de la resistencia individual de
cada pilote, calculada de forma aislada. Como reconoce Das (2016), este problema no está
todavía resuelto de una forma completamente satisfactoria.

Así mismo, las deformaciones de un grupo de pilotes pueden resultar notablemente


diferentes a las obtenidas del análisis de cada pilote individualmente, siendo habitualmente
superiores los asientos del grupo que los del pilote aislado. Además, en suelos arcillosos, la
movilización del asiento diferido en el tiempo de un grupo de pilotes puede ser
considerablemente mayor a la que generaría un pilote aislado.

Como veremos en los siguientes apartados, cuando se compara la zona de influencia de las
sobrecargas transmitidas por un pilote aislado o por un grupo de pilotes, se observa que el
volumen de terreno afectado aumenta notablemente:

Figura 6.1. Zonas con importantes variaciones de presiones bajo la influencia de (a) un pilote aislado y (b)
un grupo de pilotes (Fuente: Tomlinson y Woodward, 2014)

Esta importante diferencia en el espesor de terreno que se verá afectado por las sobrecargas
transmitidas por el grupo tiene una gran importancia cuando existen capas menos
competentes a una cierta profundidad bajo la punta de los pilotes: aunque los incrementos
de presión vertical inducidas por el pilote aislado pueden ser suficientemente pequeños para
no tener en cuenta la presencia de estas capas más flojas o blandas, la mayor capacidad de
movilización espacial del grupo puede provocar disipaciones de sobrepresiones verticales
2
mucho más débiles. Así, se pueden producir roturas en el grupo que en un pilote aislado no
se habrían manifestado:

Figura 6.2. Ejemplo de comportamiento diferente en rotura de un pilote o de un grupo de pilotes: en ambos
casos, la punta del pilote se empotra en un estrato compacto. A cierta profundidad bajo la punta aparece un
estrato de arcillas blandas muy compresibles. El pilote aislado (a) no sufrirá problemas de fallo en estado
límite último, mientras que el grupo (b) generará un incremento de presión suficientemente intenso en las
arcillas blandas como para provocar su rotura (Fuente: Tomlinson y Woodward, 2014)

Dedicaremos los siguientes apartados a estudiar cómo se puede determinar la influencia de


la geometría de un grupo de pilotes en el comportamiento mecánico del terreno, tanto
analizando la resistencia como el asiento del grupo.

6.2. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE UN GRUPO DE PILOTES


Uno de los enfoques tradicionales para resolver el problema de la estimación de la
resistencia última del grupo frente a compresiones suele ser utilizar un cierto coeficiente de
eficiencia, h. Este coeficiente se define como el cociente entre la resistencia última a
compresión del grupo, Rc,k,g, y la suma de la resistencia individual de cada uno de los N
pilotes, considerados de forma aislada, Rc,k,i:

η= f
f
ff
ff
f
ff
ff
fff
fff
ff
f
ff
f
ff
R c,k,g

X Rc,k,i
N

Habitualmente, los valores de h se suelen definir en función de la geometría en planta de


los pilotes, de forma independiente a las características del terreno. Esto provoca que
diferentes autores, como Tomlinson y Woodward (2014), señalen que este enfoque no
resulta el más adecuado, prefiriendo tratar el grupo como un bloque de una cierta

3
flexibilidad que interacciona como un ente volumétrico con el terreno. Veremos en los
siguientes apartados los resultados de ambos enfoques.

6.2.1. Enfoque basado en el coeficiente de eficiencia

Dentro de este enfoque existen diferentes variantes para la obtención del coeficiente h, que
dependen principalmente del método de puesta en obra del pilote, de la separación en
planta entre cada pilote con los adyacentes y del tipo de terreno.

Pilotes flotantes (solo trabajan por fuste)

En un encepado formado por n1 filas y n2 columnas de pilotes de anchura transversal D y


perímetro p, separados una distancia d entre elementos consecutivos, el coeficiente será:
H b c I
2f
f
ff
f
df
f
ff
f
ff
f
nf
f
ff
1f
f
ff
+f
f
ff
f
ff
nf
f
ff
2f
f
f
@f
f
ff
f
ff
f
2f
f
ff
f
ff
f
+f
f
ff
f
ff
ff
f
f
4Df
f
ff
f
f
η =L
J
M
K
p n1 n2

Como el rendimiento del grupo no puede ser superior al de los pilotes trabajando
individualmente, se puede plantear que en este caso la resistencia del grupo se podrá
calcular de esta forma:
h i

Rc,k,g = ηjX Rc,k,ik


N
• Si h<1:
i

Rc,k,g = X Rc,k,i
N
• Si h≤1:
i

De forma alternativa, Das (2016) recoge algunas otras formulaciones y ábacos para la
estimación del coeficiente de eficiencia en pilotes flotantes:

Tabla 1. Otras fórmulas de cálculo de h en grupos de pilotes flotantes (Das, 2016)

4
En arenas, en concreto, Kishida y Meyerhof (1965) propusieron un método en el que
también intervenía la resistencia al corte del terreno. Para un pilote en el que n1=n2=3,
sugirieron esta solución gráfica:

Figura 6.3. Ábaco de Kishida y Meyerhof, 1965 para determinar el coeficiente de eficiencia h en arenas
(Fuente: Das, 2016)

Código Técnico de la Edificación

El CTE recomienda la utilización de estos coeficientes de eficiencia para diferentes


condiciones geométricas:

• d ≥ 3D: h=1.0
• d = D: h=0.7
• D < d < 3D: se interpolará linealmente

Además, en el caso de pilotes hincados en arenas densas a muy densas, sugiere la utilización
de h=1 con independencia de la separación entre ejes de pilotes (incluso, permite el empleo
de un valor de hasta h =1.3 si se encuentra debidamente justificado en este caso).

5
LRFD Bridge Design Specifications (AAHSTO)

Esta normativa dará un tratamiento diferente a pilotes hincados o perforados:

• Pilotes hincados:

o Suelos cohesivos: las BDS permiten tanto el uso del método del coeficiente de
eficiencia como determinaciones de la resistencia del grupo como bloque en
suelos cohesivos.

En el caso concreto de pilotes en los que el encepado no presente un contacto


adecuado con el terreno y si el terreno en la superficie es blando, se podrá
emplear el método del coeficiente de eficiencia, tomando estos valores:

 d =2.5D: h=0.65
 d = 6D: h=1.0
 2.5D< d <6D: se interpolará linealmente

Si el encepado se encuentra en contacto firme con el terreno o si, incluso no


estando en contacto, el terreno es firme, el coeficiente de eficiencia será h=1.
En cualquier caso, en estos rangos, se deberán comprobar las condiciones de
rotura del pilote aislado y del grupo como bloque. Para menores distancias
entre pilotes (d<2.5 D), prevalecerá la rotura en bloque.

o Suelos granulares: para suelos incoherentes, las BDS indican que el


coeficiente de eficiencia será h=1, sin indicar la densidad relativa exigible en
ese caso al terreno granular (a diferencia del CTE, que solo permitía este valor
en arenas densas a muy densas).

o Pilotes hincados en un estrato firme bajo el que existe una capa poco
competente: en estos casos, la rotura estará controlada por el punzonamiento
del grupo sobre la capa débil como bloque.

• Pilotes Perforados:

o Suelos cohesivos: será de aplicación lo descrito para pilotes hincados

o Suelos granulares: se aplicarán los coeficientes de eficiencia de la siguiente


tabla (interpolándose para valores intermedios de separación).

6
Tabla 2. Otras fórmulas de cálculo de h en grupos de pilotes flotantes (Das, 2016)

o Pilotes apoyados en punta sobre un estrato firme bajo el que existe una capa
poco competente: en estos casos, la rotura estará controlada por el
punzonamiento del grupo sobre la capa débil como bloque.

6.2.2. Enfoque basado en el grupo de pilotes trabajando como un bloque

Método general de Tomlinson y Woodward

La transferencia de cargas desde el grupo al terreno considerándolo como un bloque tendrá


formas muy variables en función de la forma de ejecución y del material atravesado. Así,
Tomlinson y Woodward (2014) señalan algunos mecanismos para ilustrarlo:

Figura 6.4. Mecanismo de transferencia grupo-terreno para diferentes escenarios: (a) grupo trabajando por
fuste principalmente; (b) grupo de pilotes hincados a través de arcillas blandas, hasta empotrarse en un
estrato granular denso, trabajando por punta y por fuste en el empotramiento; (c) grupo transmitiendo sus
cargas por punta a un sustrato rocoso (Fuente: Tomlinson y Woodward, 2014)

7
En estos mecanismos, los autores asumen que la apertura de compresiones se extiende en
profundidad con una apertura 1H:4V. En estos casos, el pilote se comprobará frente a rotura
del terreno considerando una losa con las dimensiones que señala la figura, sometidas a la
sobrecarga vertical repartida uniformemente sobre dicha losa a la profundidad indicada en
cada caso.

Pilotes en arcillas saturadas

En un terreno arcilloso, formado por n capas (siendo la resistencia al corte sin drenaje de la
capa j-ésima cu,j y su espesor DLj), Das (2016) propone este análisis de la resistencia última
del bloque:

Rc,k,g = Lg Bg cu,b N c + X 2 Lg + Bg ·cu,j ·∆L j


n b c
*

j=1

Donde Lg y Bg son las dimensiones envolventes en planta del grupo y Nc* es un factor de
capacidad de carga, que se puede obtener del ábaco de la figura 6.6.

Figura 6.5. Esquema de un grupo de pilotes (Fuente: Das, 2016)

8
Figura 6.6. Ábaco para la obtención de Nc* (Fuente: Das, 2016)

Tras obtener este valor, se debe comparar con la suma del efecto de los pilotes considerados
de forma aislada, y tomar el menor como el valor de la resistencia última a compresión del
grupo.

Pilotes en suelos granulares

En el caso de pilotes de hinca que alcancen un estrato granular denso no es previsible que el
nivel de distorsión inducido por la punta del pilote alrededor de su base sea suficientemente
alto como para tener influencia en el comportamiento tensional de los pilotes adyacentes,
induciendo un efecto bloque. Sin embargo, en pilotes perforados que apoyen sobre el techo
de estos suelos densos sí pueden existir interacciones que introduzcan un cierto efecto de
grupo, diferente desde el punto de vista deformacional respecto al comportamiento de los
pilotes aislados. Estas consideraciones son consistentes con lo indicado en el apartado 6.2.1,
según el enfoque basado en el coeficiente de eficiencia.

En este sentido, Tomlinson y Woodward (2014) llegan a afirmar que si se asegura un factor
de seguridad adecuado frente a la rotura a compresión individual de cada pilote, no existirán
problemas potenciales de fallo en bloque.

6.3. ASIENTO DE UN GRUPO DE PILOTES


Los estudios de la deformabilidad de los grupos de pilotes han tenido dos enfoques,
habitualmente:

• En el caso de suelos arcillosos suele realizarse un análisis de la deformación en


bloque, simulando el grupo como una losa con unas dimensiones y profundidad

9
determinadas por la propia disposición relativa de los pilotes, y empleando métodos
de cálculo elástico y de consolidación (del mismo modo que en cimentaciones
superficiales)
• Otros investigadores han desarrollado estudios con una fuerte componente empírica,
principalmente para suelos granulares, basando sus resultados en la correlación del
asentamiento del grupo con los resultados de ensayos SPT o CPT, principalmente.

De forma general, para obtener de forma orientativa el orden de magnitud esperable, Vesic
(1969) estableció que el asiento del grupo se podía estimar en función del asiento individual
de cada pilote de forma aislada, s, calculado según lo descrito en el tema 5 anterior (este
asiento individual se calcula para una carga de servicio de valor Fc,serv,g/n, siendo Fc,serv,g la
carga total sobre el grupo y n el número de pilotes de dicho grupo):
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
ff
f
ff
ff
f
=s
Bg
sg ·s
D

A continuación describiremos algunas otras propuestas más específicas para terrenos


cohesivos, granulares o macizos rocosos, así como las formulaciones sugeridas por algunas
de las normativas que estamos utilizando a lo largo del curso como referencia:

6.3.1. Pilotes en arcillas saturadas

En estos casos, es habitual considerar que el asiento del grupo tiene dos componentes: una
instantánea, que se puede determinar con formulaciones elásticas, y una diferida en el
tiempo, debida a la consolidación. Propondremos a continuación algunas técnicas para su
obtención:

Asiento instantáneo

Para pilotes bajo un encepado rígido, en el caso concreto de una capa homogénea de
terreno arcilloso situada sobre un estrato rígido, se puede utilizar la fórmula de Steinbrenner
(1934), desarrollada a partir de la expresión general del asiento a cada profundidad z que él
mismo desarrolló. Así, si la capa rígida se encuentra a una profundidad H bajo el plano de
apoyo de la base del grupo de pilotes, el asiento que se podrá medir bajo una esquina del
grupo será:
b c
σf
f
fff
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
f
ff
f
ff
f
f
s Bg 1 @ ν
f
f
ff
f
ff
f
f
2
ff
f
ff
s e,g = ·I s
E

Donde Is es un factor de influencia del asentamiento que se puede escribir de la forma:

1f
f
ff
f
f
@f
f
ff
f
2f
f
ff
f
νf
f
ff
f
I s = I1 + I
1@ν 2

Los valores de I1 e I2 se pueden obtener del siguiente ábaco, en el que m=H/Bg y n=Lg/Bg:
10
I1 , I2

I1 (B,L,H)

I2 (B,L,H)

Figura 6.7. Ábaco de obtención del coeficiente I1 e I2 (Fuente: Steinbrenner, 1934, en Jiménez Salas et al.,
1981)

En aquellos casos en los que se realicen cálculos en condiciones no drenadas con nu=0.5, el
asiento bajo una esquina del grupo se simplificará de esta forma:

f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
f
0.75·σf
f
ff
f
sf
f
ff
ff
f
f
·Bf
f
fgf
f
ff
s e,g = ·I 1
Eu
Esta ecuación implica que el módulo elástico se mantiene constante con la profundidad, lo
que en muchas ocasiones es excesivamente conservador, y provoca una sobreestimación del
asiento instantáneo. Por ello, en materiales en los que exista una variación lineal del módulo
elástico con la profundidad, Butler (1975) produjo esta expresión para evaluar su variación:

f
zf
f
ff
f
ff
f g
` a
E z = Eb 1 + k
Bg

Donde z es la profundidad medida desde la base del grupo, Eb el módulo elástico a la cota de
punta de los pilotes y k un coeficiente que permite definir la variación de la respuesta
elástica del terreno con la profundidad. En estos casos, para obtener k se debe determinar el
módulo elástico a diferentes profundidades (mediante ensayos presiométricos, dilatómetro,
ensayos sísmicos, etc.), para encajar a continuación una recta que aproxime la tendencia de
incremento de esos valores con z. Una vez que este valor es conocido, se puede sustituir Is
en la expresión de Steinbrenner por un cierto factor de asentamiento modificado Ip’, que se
puede obtener mediante estos ábacos (en los que B debe ser sustituido por Bg):

11
Figura 6.8. Ábaco de obtención del coeficiente I’p (Fuente: Butler, 1975, en Tomlinson y Woodward, 2014)

12
En cualesquiera de estos casos, si se desea determinar el asiento instantáneo bajo el centro
del grupo de pilotes, se deberá dividir la base de apoyo en cuatro rectángulos de
dimensiones Bg/2 x Lg/2, determinar el asiento en una esquina de esos rectángulos y,
finalmente, multiplicar por 4 el resultado para obtener el asiento esperable bajo el centro
del grupo.

En el caso de pilotes que no se encuentren conectados en cabeza mediante un encepado


rígido, sino que se encuentren bajo una cimentación poco rígida o una estructura de tierras
(un terraplén, por ejemplo), Tomlinson y Woodward (2014) indican que el grupo de pilotes
tendrá un comportamiento semejante a una cimentación flexible. De forma simplificada, si
solamente se desea conocer el asentamiento medio instantáneo (se,med) bajo el centro de un
grupo de dimensiones Bg x Lg (si el grupo es de planta rectangular) o de diámetro Bg (si el
grupo es de planta circular), apoyado en punta sobre un estrato deformable depositado
sobre un sustrato rígido (que se encontrará a una profundidad H bajo el plano de apoyo) se
puede utilizar la expresión de Janbu et al. (1956):

σf
f
fsf
f
ff
f
Bf
f
ff
gf
f
ff
s e,g = A1 A 2
E
Donde ss es, una vez más, la sobrecarga uniformemente repartida por la base del grupo, E
es el módulo elástico del terreno deformable y A1 y A2 son dos coeficientes geométricos
adimensionales que se pueden obtener de los siguientes ábacos (que son una
reinterpretación de los ábacos de Janbu et al., 1956, realizada por Christian y Carrier, 1978):

Figura 6.9. Ábacos de cálculo de A1 y A2 (Fuente: Christian y Carrier, 1978, en Das, 2016)

Asiento diferido por consolidación: breve recordatorio de la teoría de la consolidación


unidimensional

En este caso, utilizaremos la teoría de la consolidación unidimensional. Recordemos a


continuación brevemente sus fundamentos:
13
Para medir la deformación por drenaje de una arcilla resulta muy útil estudiar la variación
del índice de poros durante el proceso de carga y drenaje, ya que será proporcional a la
variación de volumen DV del suelo:

f
ff
f
f
∆Vf
ff
f
ff f
f
ff
f
ff
f
f
∆ef
f
ff
f
ff
f
εv = =
V o 1 + eo
Donde:
• ev: deformación volumétrica
• DV: variación del volumen
• Vo: volumen inicial del suelo
• De: variación del índice de poros
• eo: índice de poros inicial

Para determinar el índice de poros inicial del suelo, se puede determinar la densidad de sus
partículas sólidas y su humedad natural inicial (expresada en tanto por uno), ya que se
encontrarán relacionados mediante la siguiente expresión:

ρf
f
fsf
f
ff
eo = ·ω
ρw o

De forma simplificada, la variación del índice de poros del suelo sólo dependerá de la
variación de la presión efectiva en cada punto. Así, si en cualquier punto de un depósito
arcilloso se observa que las tensiones efectivas en la actualidad son las máximas que ha
soportado el terreno en toda su historia geológica, diremos que se encuentra normalmente
consolidado. En ese caso, si realizamos sobre el mismo un proceso de carga y
posteriormente de descarga, las curvas correspondientes serán:

C
B

Figura 6.10. Curvas índice de poros-presión efectiva en un ciclo de carga y descarga

14
En este caso comprobaremos que la deformabilidad inicial por consolidación del suelo en
carga será mucho más alta que la correspondiente en descarga. Si realizamos una carga
desde el estado A inicial hasta un estado B, se producirá una cierta variación del índice de
poros DeAB, a través de una curva que denominaremos de compresión noval. Si, a
continuación, retiramos toda la sobrecarga efectiva, hasta alcanzar el estado de presión
efectiva original (Ds’C=Ds’A) no se recuperará toda la variación del índice de poros, sino
que quedará una deformación remanente no recuperable de valor Derem=eA-eC. En este
estado, diremos que el suelo se encontrará sobreconsolidado, y la curva e-s’ se denominará
curva de descarga.

Si, a continuación, desde el estado C realizamos un incremento de presión efectiva hasta un


cierto valor s’c, la curva de recarga no será una paralela a la compresión noval, sino que
seguirá una tendencia de pendiente media muy parecida a la curva de descarga, hasta
alcanzar el punto B. Al seguir incrementando la presión efectiva por encima de la presión s’B,
sin embargo, la curva cambiará de pendiente, volviendo a adoptar la tendencia noval. A la
presión efectiva del punto B, que se corresponde con la máxima tensión efectiva a la que
históricamente se ha visto sometido el depósito arcilloso, la denominaremos presión
efectiva de preconsolidación.

En cierta forma, podemos decir que las arcillas tienen una cierta “memoria mecánica”.
Cuando son sobreconsolidadas, al incrementar la tensión efectiva sobre el suelo, su
comportamiento será más rígido mientras el nivel de presiones sea inferior al de
preconsolidación. A partir de esta presión, se flexibilizará su comportamiento.

Suele resultar cómodo representar estas curvas en ejes semilogarítmicos, introduciendo las
ordenadas en escala natural y las abscisas en escala logarítmica decimal, ya que así las curvas
noval y de descarga serán rectas. Matemáticamente, las ecuaciones de estas rectas serán:

15
Figura 6.11. Recta de carga en escala semilogarítmica

Figura 6.12. Recta de recarga-descarga en escala semilogarítmica

Los valores de las pendientes, que permitirán predecir la compresibilidad del suelo, serán
son Cc (índice de compresión) y Cs (índice de entumecimiento o hinchamiento). Cuanto
mayor sea su valor, más deformables por consolidación primaria serán las arcillas. Para
determinar su valor, se suelen realizar en laboratorio ensayos edométricos, en los que se
determinan las curvas índice de poros-presión efectiva de muestras inalteradas tomadas in
situ. Estas curvas deben ser corregidas para eliminar el efecto de las inevitables
perturbaciones que habrán sufrido las muestras desde su recogida así como los errores
introducidos sistemáticamente por los aparatos de ensayo.

16
Figura 6.13. Montaje de una muestra en edómetro para su ensayo por consolidación (Fuente: S. Ortiz
Palacio)

De forma orientativa, para poder estimar su valor se pueden utilizar algunas correlaciones
como las contenidas en Jiménez Salas y de Justo Alpañés (1975) o Das (2016), por nombrar
solo algunas. Este tipo de correlaciones tiene una gran variabilidad por lo que, teniendo en
cuenta la gran importancia que tendrá la correcta estimación de asientos y distorsiones en
cualquier proyecto constructivo, no se recomienda su uso para las fases de diseño definitivo.

17
Si no se permite la deformación lateral de un suelo arcilloso saturado (es decir, si se verifican
condiciones de confinamiento lateral completo) en ese caso se podrá calcular el asiento s1
de un estrato de espesor D pasado un tiempo suficiente para que se hayan disipado todas las
sobrepresiones intersticiales inducidas por la sobrecarga Ds’ de esta forma:

s1 s1
s1

Figura 6.14. Cálculo del asiento por deformación de un estrato de arcillas saturadas homogéneas

En este caso, la determinación de la variación del índice de poros dependerá del grado de
sobreconsolidación del depósito cohesivo. Veamos a continuación como operaremos en
función de que el terreno arcilloso sea normalmente consolidado o sobreconsolidado:

• Arcilla normalmente consolidada

En este caso, consideraremos el esquema siguiente. Se trata de un depósito arcilloso


saturado dispuesto sobre un estrato rígido (indeformable) que será sometido a una
sobrecarga uniformemente repartida sobre un área infinita en comparación al
espesor del estrato deformable:

qo

Hc/2
A
Hc
Hc/2

ESTRATO RÍGIDO
Figura 6.15. Esquema de depósito arcilloso sometido a una sobrecarga extendida sobre un área
infinita

18
Comenzaremos eligiendo un punto en la línea media (A en la figura) como
representativo de las condiciones medias de comportamiento del suelo cohesivo
saturado. En este punto determinaremos la presión efectiva inicial s’o y el índice de
poros inicial eo (antes de la aplicación de la sobrecarga).

Por otra parte, tras haber realizado un ensayo edométrico se habrá determinado que
el índice de compresión del terreno es Cc, por lo que se puede proponer que para el
incremento de presión qo, la variación del índice de poros en el punto A será:

` a
∆σ. t Q 1 = ∆σ = qo
` a
σ. f = σ. o + ∆σ. t Q 1 = σ. o + qo
ff
f
f
σ.ff
f
of
f
ff
+f
f
ff
f
fqf
f
ff
f
∆e = C c Log
σ. o

e Estado
inicial
eo
De Estado
final
ef

Log10s’
s'o s'f

Ds'=q
Ds o

Figura 6.16. Curva edométrica en el punto A. Variación del índice de poros al aumentar la presión
efectiva

Como la arcilla tiene un espesor Hc, el valor del asiento por consolidación primaria en
este caso será:
s1 = f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
fff
Hc = f
Cf
f
fcf
f
ff
f
ff
f
ff
cf
f
ff
Log f
∆e H σ.f
f
ff
f
fof
f
ff
+f
f
ff
f
fqf
f
ff
f
1 + eo 1 + eo σ. o

• Arcilla sobreconsolidada

En este depósito, en el punto A, la máxima presión a la que habrá estado sometido el


suelo en el pasado es s’c, que se habrá obtenido con algún método adecuado (como
el conocido método gráfico de Casagrande) a partir de la curva edométrica de
laboratorio de una muestra inalterada. Por ello, la variación del índice de poros será:

19
` a
∆σ. t Q 1 = ∆σ = qo
` a
σ. f = σ. o + ∆σ. t Q 1 = σ. o + qo
ff
f
f
σ.ff
cf
f
ff ff
f
f
σ.ff
f
ff
ff
f ff
f
f
σ.ff
f
fff σ.f
fff
f
ff
f
ff
f
f
+f
f
fff
qf
f
ff
of
f
f
∆e = C s Log + C c Log = C s Log c + C c Log o
σ. o σ. c σ. o σ. c

Y, por ello, el asiento por consolidación primaria será:

s1 = f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
H = f
Cf
ff
sf
f
ff
f
ff
f
ff
cf
f
ff
Log f
σ.f
f
ff
f
cf
f
ff Cf
+ fff
cf
f
ff
f
ff
f
ff
cf
f
ff
Log f
∆e H H σ.f
f
ff
f
fof
f
ff
+f
f
ff
f
fqf
f
ff
f
1 + eo c 1 + eo σ. o 1 + eo σ. o

Si relacionamos el incremento de presión efectiva final con la deformación unitaria


producida, obtendremos un parámetro denominado módulo edométrico (Em o Eoed,
habitualmente):

ff
f
ff
f
f
∆σ.ff
f
ff
f
f
E oed =
εv

Este parámetro, como vimos en el apartado 1.3.1. anteriormente, está relacionado con el
módulo elástico drenado, sin confinamiento, mediante la expresión:

f
1f
f
ff
f
f+f
f
ff
f
fνf
f
ff
f
.f
f
ff
ff
f
ff
1f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
2f
f
ff
f
νf
f
ff
f
.f
f
ff
ff
f
` a` a
@
E. = E oed
1 @ ν.

En ciertos casos puede resultar más interesante utilizar su forma inversa, que se denomina
coeficiente de compresibilidad volumétrica, mv:

mv = ff
εf
f
ff
vf
f
ff
f
ff
f
∆σ.

Hay que hacer hincapié en que el proceso de asentamiento por drenaje no es instantáneo,
sino que se va produciendo de forma diferida en el tiempo. Además, no en todos los casos
nos interesará conocer el asiento para un tiempo infinito, sino que en estructuras evolutivas
o en construcciones provisionales puede resultar más interesante conocer el grado de
asentamiento en un determinado instante del tiempo, medido desde el momento en el que
se aplicaron las cargas.

Para determinar la deformación global del estrato para un tiempo t así como para conocer la
evolución de la presión efectiva en cualquier punto del depósito cohesivo saturado, Terzaghi
y Frölich diseñaron un modelo de comportamiento que se puede describir así de forma física,
para comprender mejor su capacidad de descripción del mecanismo de la consolidación: se
dispone un tanque rígido lleno de agua con una serie de planchas rígidas perforadas

20
(permeables) y una plancha superior con una pequeña válvula que puede ser abierta o
cerrada. Las planchas y la tapa pueden moverse en el sentido vertical, estando unidas
mediante unos muelles de constante elástica conocida (cuya tensión a cada profundidad y
en cada instante representará en el modelo a las tensiones efectivas). Si colocamos
piezómetros (medidores de presión intersticial) a cada profundidad y medimos en cada
instante de tiempo las sobrepresiones intersticiales Du (es decir, el exceso de presión de
agua por encima de la hidrostática) descubriremos esta evolución:

Figura 6.17. Esquema mecánico del modelo de Terzaghi-Frölich para la consolidación unidimensional, con
confinamiento lateral completo

Justo tras la aplicación de la sobrecarga, con la válvula cerrada, el agua no tiene posibilidad
de escapar del tanque, por lo que, de acuerdo con el principio de Pascal, a todas las
profundidades se producirá un incremento de presión intersticial igual al incremento de
presión total inducido sobre el sistema (para el nivel de tensiones habitual en geotecnia
convencional, se puede suponer que el agua resulta incompresible).

Si a continuación abrimos la válvula, el agua, que se encuentra en un equilibrio inestable por


la sobrepresión, comenzará a drenar. Evidentemente, el alivio de presiones ocurrirá más
rápido cerca de la válvula, por lo que un instante más tarde, las zonas superiores verán
mermada su sobrepresión intersticial. Esto implica que comenzará a producirse un descenso
de la capa y una deformación de la franja superior de los muelles. Es decir, comenzarán a
incrementarse las presiones efectivas en la zona superior, cerca de la válvula de drenaje,
mientras que a cotas más profundas, los muelles apenas se habrán deformado y las
sobrepresiones intersticiales serán muy parecidas a la original.

Con el paso del tiempo, a medida que el agua sobrante por sobrepresión va migrando de
zonas cada vez más profundas, se seguirán activando las deformaciones de los muelles hasta
que, para un tiempo teóricamente infinito, en todas las profundidades la sobrepresión
intersticial medida será nula. Esto implicará que, de nuevo, el agua ha alcanzado su estado

21
hidrostático y que todos los muelles se encontrarán deformados uniformemente en toda su
longitud. Este acortamieno implica que la tensión efectiva se habrá visto incrementada en un
valor igual a la sobrepresión total inducida respecto a la original.

Matemáticamente, Terzaghi y Frölich llegaron a la siguiente ecuación diferencial que rige el


sistema:
f
ff
ff
ff
f ∂f ff
f
ff
f
uf
f
ff
f
2
∂u
= cv 2
∂t ∂z
cv = fff
f
kf
f
ff
vf
f
ff
f
ff
f
f
γ w mv
Donde:

• c v: coeficiente de consolidación vertical


• z: profundidad
• u: presión intersticial a cada profundidad
• kv: permeabilidad vertical
• g w: peso específico del agua
• mv: coeficiente de compresibilidad volumétrica

En su modelo tuvieron en cuenta las siguientes hipótesis de partida:

• Suelo homogéneo
• Saturación total
• La compresibilidad de los partículas sólidas y del agua es despreciable
• Se considera que es aplicable el cálculo diferencial
• La compresión es unidimensional
• El flujo de filtraciones es unidimensional
• Se considera válida y de aplicación la ley de Darcy
• El índice de poros (e) sólo depende de la presión efectiva
• Las deformaciones son pequeñas
• La permeabilidad y el módulo edométrico se mantienen constantes durante todo el
proceso de consolidación

Para resolver la ecuación, se utilizó el análisis dimensional, agrupando las variables tiempo,
profundidad y presión en forma de las siguientes variables adimensionales:

cf
f
f
vf
fff
tf
f
f
• T v: Factor de tiempo vertical T v = 2
hdv
o hdv: longitud de drenaje vertical, que es la distancia máxima a un punto desde una superficie de
drenaje (ya sea un cambio a un estrato permeable, un dren artificial, etc.)

22
o cv: Coeficiente de consolidación. Es una medida de la velocidad de drenaje, y se puede expresar
en función de la permeabilidad vertical (kv), el módulo edométrico (Eoed) y el peso específico
del agua intersticial (gw) como:
kf
f
fvf
f
ff
f
ff
f
f
·Ef
ff
f
ff
ff
f
oedff
f
cv =
γω
• z/hdv: profundidad relativa a la longitud de drenaje
• Uzt: ff
f
f
Grado de consolidación en un punto en un instante dado U zt = 1 @ ∆uf
f
ff
ff
f
zt f
f
∆σ

Así la ecuación diferencial se transforma en su versión adimensional:

f
f
∂f
f
ff
f
ff
ff
fffff fff
fff
f
ff
f ∂U
f
f
ff
f
ff
f
fff
fff
2
U zt zt
e2 = ∂T
∂ fffffffffff
d
z v

h dv
La solución de esta ecuación se puede expresar en forma de un ábaco de isócronas, que
relaciona la relación entre z/hdv, 1-Uzt y Tv:

z/hdv

Duzt/Ds
Ds = 1-Uzt

Figura 6.18. Ábaco de isócronas de la consolidación unidimensional (Fuente: Das, 2016)

En este ábaco se representa tanto el escenario de drenaje simple (el estrato arcilloso solo
tiene una frontera drenante) como el de drenaje doble (el depósito arcilloso puede drenar
tanto por su cara superior como por su cara inferior):

23
Figura 6.19. Definición de condiciones de drenaje simple o drenaje doble, y acotación de los valores de la
longitud de drenaje (hdv) y de la coordenada z
Si nos interesa estudiar globalmente todo un depósito de arcillas y no tan sólo un punto
concreto del mismo, entonces podemos utilizar el concepto de grado de consolidación
medio vertical Uv, que relaciona el asiento en un instante t con el asiento esperable a tiempo
infinito:
δf
f
ff
f
ff
ftf
f
ff
ff
f
` a
Uv =
δ final
La relación entre el grado de consolidación medio y el factor de tiempo vertical se podrán
aproximar mediante estas expresiones (en las que se introduce Uv en tanto por uno):

U v ≤ 60% Q T v = f
πf
f
ff 2
U
4 v
b c
U v >60 % Q T v = @ 0.0851 @ 0.933 Log10 1 @U v

Así, se podrán resolver dos problemas duales para un terreno de características edométricas
conocidas sometido a una sobrecarga:

• Determinar el tiempo t que tardará en alcanzarse un determinado asiento dt


• Calcular el asiento dt que se producirá en el suelo tras un tiempo t

Asiento por consolidación: cálculo en grupos de pilotes

Inicialmente, se asumirá que la sobrecarga total sobre el grupo se transmitirá


uniformemente sobre el terreno a una profundidad de 2L/3, siendo L la longitud enterrada
total del grupo, como si se tratará de una losa ficticia apoyada a esa profundidad. A
continuación, desde esta cota, supondremos que la transmisión de tensiones seguirán un
ábaco de apertura de pendiente 1H:2V. Así, cada capa homogénea i-ésima en la que se
puede dividir el terreno se verá sometida a un incremento de carga Ds’i en su techo de
valor:

24
∆σ. i = bf
f
ff
f
ff
ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
f
fff
ff
ff
fff
f
fff
fff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
F c,serv,g
cb c
B g + z i Lg + z i

Siendo zi la cota del punto medio de cada capa, medido desde la cota de apoyo de la losa
ficticia (es decir, el origen de z se encuentra a una profundidad de 2L/3 respecto a la
superficie).

A continuación se determinará la contribución al asiento por consolidación de cada capa,


mediante la expresión:
H I
f
f
ff
f
ff
f
f
∆ef
f
ff
f
f
i f
f
ff
f
ff
f
f
s c,i = µ iJ KH
i
1 + eo ` i a

Es decir, se deberá determinar la variación del índice de poros en el punto central de cada
capa de espesor Hi.

Por otra parte, la variable mi es el coeficiente de asiento o coeficiente de Skempton-Bjerrum.


Este coeficiente es función del parámetro intersticial A de Skempton, de la relación Hc/(Bg+zi)
en el punto medio de cada capa y del tipo de cimentación (circular o en faja), aunque se
puede calcular un diámetro equivalente para grupos rectangulares mediante:
v
w
ww
w
w
ww
w
ww
w
w
w
ww
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
ww
bw
w
w
w
ww
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
w
ww
w
ww
w
w
w
u b
u 4 B g + zi Lg + z
c c
tf f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
fff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
if
f
ff
ff
B eq,i =
π

El valor del coeficiente ms se puede obtener de este ábaco:

25
ms

Figura 6.20. Coeficiente de asentamiento (Fuente: Das, 2016)

Así, el asiento por consolidación tridimensional será:

s c = X s c,i
i=N

i=1

Si no aparece un sustrato rocoso por debajo de las arcillas de apoyo del grupo, o si su
profundidad es muy elevada, el estudio de la consolidación se puede limitar a un espesor de
3·Bg bajo la punta de apoyo del grupo de pilotes.

26
Figura 6.21. Ejemplo de terreno arcilloso de cuatro capas bajo un grupo de 12 pilotes (Fuente: Das, 2016)

6.3.2. Pilotes en suelos granulares

Métodos basados en el SPT

Meyerhof (1976) sugirió una expresión empírica para pilotes instalados en estratos
granulares basándose en el resultado del SPT (ya se encuentra transformada el SI):
w
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
0.96·σ s ·I q Bg
f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
f
sg =
N 60

27
Ff
f
ff
fff
ff
ff
ff
fff
f
c,serv,gff
f
σs =
Bg ·Lg

Donde:

• sg: Asiento elástico del grupo (en mm)


• ss: Tensión de servicio media transmitida por el grupo (en kPa)
• Fc,serv,g: Sobrecarga total de servicio que actúa sobre el grupo
• Bg: Anchura en planta de la superficie envolvente exterior del grupo (ver
definición en figura 6.5., inferior)
• Lg : Largo en planta de la superficie envolvente exterior del grupo (ver
definición en figura 6.5., inferior)
Factor de influencia geométrico I = 1 @ f f
f
ff
f
ff
f
ff
L
• I:
8Bg
• L: Longitud enterrada del pilote
• N60: Valor medio del SPT en un espesor Bg bajo la base de apoyo del grupo

De forma alternativa, Tomlinson y Woodward (2014) proponen adaptar la expresión de


Schultze y Sherif (1973) para cimentaciones superficiales, adoptando la geometría del grupo
como la de una zapata de anchura Bg y profundidad de apoyo L:

f
ff
f
ff
ff
ff
ff
f
fff
f
ff
ff
f
ff
f
ff
f
f
s·σf
f
fsf
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
ff
ff
ff
ff
f
sg =
N 60 4 + 0.4 ffffffffff
f g
0.87 L
Bg

En este caso, el SPT se obtiene como el valor medio en una profundidad de dos veces la
anchura del grupo, 2Bg, bajo la base del mismo. Si por debajo de la base del grupo aparece
un estrato rígido a una profundidad ds<2Bg, el valor medio del SPT se obtendrá en ese
espesor ds.

Por otro lado, s es un coeficiente de asentamiento, que se puede obtener mediante este
ábaco (su valor se multiplicará por el valor adecuado de la tabla inferior derecha, si ds<2Bg):

28
Figura 6.22. Ábaco para la obtención de s –en el ábaco, D es la profundidad de apoyo del grupo y B su
anchura en planta- (Fuente: Schultze y Sherif, 1973)

Adicionalmente, se pueden utilizar otras formulaciones del ámbito de las cimentaciones


superficiales, como las incluidas en el método de Burland y Burbidge (1985), utilizando las
dimensiones del grupo para simular una cimentación superficial equivalente. Enumeramos a
continuación los pasos a seguir:

1. Determinar el valor del SPT corregido a cada profundidad de cada capa en la que se
pueda discretizar el terreno, N60 (se realiza la corrección por energía, pero no la
normalización por profundidad). Además, dependiendo de la naturaleza del suelo
analizado o de la presencia del nivel freático, será necesario realizar estas
modificaciones de su valor:

 Si el terreno está formado por gravas (sin matriz o con matriz arenosa)
entonces:
*
N 60 = 1.25 N 60

 Si el terreno es arenoso o areno-limoso y se encuentra por debajo del nivel


freático, para aquellas capas en las que N60>15 será:

b c
*
N 60 = 15 + 0.5 N 60 @ 15

29
*
 Para arenas sobre el nivel freático será: N 60 = N 60

En el espesor z’ bajo el apoyo se determinará entonces el promedio del SPT corregido,


f
f
ff
f
f*
N 60 .

2. Estimar de la profundidad de influencia de las presiones, z’. En este caso pueden


producirse tres situaciones diferentes:

 Caso I: N*60 constante o creciente con la profundidad.


f
f
ff
ff
f
ff Bf
f
ff
gf
f
ff
f
f g 0.75
z.
= 1.4
0.3 0.3
Estando z’ y Bg expresados en m.

 Caso II: N*60 decreciente con la profundidad.


b c
z. = min 2Bg , H c
Siendo Hc el espesor del terreno deformable bajo la cimentación.

3. Calcular el asiento total. Su expresión general es:


H g I2
L 1.25 f
Lf
ff
f
gf
f
ff
f
f

Lf f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
fff
ff
ff
ff
fff
ff
ff
f
f 0.7 q.
ff
f
ffff
f
M
L B g
M
M
f g
s g = 0.7α 1 α 2 α 3L f gM g M B ·ft
ff
ff
f
fff
f
f
L p
L
J 0.25 + L g M
K a
Bg

Donde:

• a1:Constante
• a2:Índice de compresibilidad
• a3:Corrección por profundidad de influencia
• s: Asiento total (en m)
• Bg, Lg: Ancho y largo del grupo en planta (en m)
• pa: Presión atmosférica (se puede aproximar pa=100 kPa)
• q’: Sobrecarga transmitida por la cimentación

Los valores de q’, a1, a2 y a3 a tener en cuenta dependen del grado de sobreconsolidación
del depósito arenoso. Das (2016) propone estos valores en función de qnet (sobrecarga neta
transmitida por la cimentación, es decir, la presión bruta menos gD) y de la presión efectiva
de preconsolidación del suelo (s’c):

30
Tabla 3. Valores de q’, a1, a2 y a3 (Das, 2016)

Tipo de suelo q' a1 a2 a3


ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
1.71f
f
f
ff
ff
f
ff
f
ff
ff
f
dfff
f
f
Arena normalmente consolidada q net 0.14 *
N 60
e1.4

h i
ff
f
ff
f
ff
f
ff
ff
0.57f
f
f
ff
ff
f
ff
f
ff
ff
f f
f
f
Hf
f
ff
f f
f
f
Hf
f
ff
f
dfff
f
f
H ≤ z. Q α 3 = j 2@ k
Arena sobreconsolidada: qnet ≤ s’c q net 0.047 *
e1.4
z. z.
N 60
H>z. Q α 3 = 1
f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
f
0.57f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
2f
f
ff
f df
f
ff
f
Arena sobreconsolidada: qnet > s’c q net @ σ. c 0.14 *
e1.4
3 N 60

Adicionalmente, se puede aplicar un coeficiente de corrección por fluencia ft para


cimentaciones con una vida de servicio superior a 3 años que tiene en cuenta los efectos
diferidos en terrenos granulares:
h i
jf
tf
f
ff
f T = 1 + R3 + Rt Log k
3

Donde:

• R3: Factor de tiempo durante los tres primeros años desde la aplicación de las
sobrecargas.
 Cargas estáticas: R3=0.3
 Cargas alternantes: R3=0.7
• Rt: Factor de tiempo después de tres años de servicio
 Cargas estáticas: Rt=0.2
 Cargas alternantes: Rt=0.8
• t: Tiempo transcurrido para el que se calcula el asiento (expresado en años)

Métodos basados en el CPT

Cuando se dispone de resultados de ensayos CPT se puede plantear esta expresión, en


función del valor de resistencia a la penetración de cono, qc, obtenida como la media de los
valores obtenidos en un espesor Bg bajo la base del grupo (Das, 2016):

sg = f
σf
f
fsf
f
ff
f
f
Bf
f
fgf
f
ff
If
f
ff
2 qc

31
6.3.3. Pilotes en roca

El asiento de grupos ejecutados en terrenos rocosos solo suelen ser significativos para
pilotes fuertemente solicitados a compresión. En estos casos, el asiento instantáneo puede
ser calculado mediante métodos elásticos como el de Steinbrenner (1934), que vimos en el
apartado 6.3.1. cuando se pueda asumir que el módulo elástico es constante con la
profundidad.

La determinación del módulo elástico longitudinal del macizo siempre es una tarea compleja.
La BS-8004 propone estimar su valor mediante esta expresión:

E macizo = j · M r · quc

Siendo:

• quc: Resistencia a compresión simple de la matriz rocosa


• j: Factor de masa
• Mr: Cociente entre el módulo elástico de la matriz rocosa y su resistencia a
compresión simple: Mr=Eroca/quc

La BS-8004 sugiere este rango de valores para diferentes tipos de roca, cuando no se
disponga de resultados de ensayos específicos

Tabla 4. Valores orientativos de Mr (BS-8004, en Tomlinson y Woodward, 2014)

Por otro lado, el factor de masa, j, se puede obtener en función del RQD o de la medida de la
densidad de fracturas del macizo. Tomlinson y Woodward proponen este rango de valores:

32
Tabla 5. Valores propuestos para el factor de masa, j (Tomlinson y Woodward, 2014)

Para rocas con módulo elástico longitudinal creciente con la profundidad, algunos autores
han desarrollado una solución paramétrica análoga a la de Butler (1975) para pilotes en
arcillas (ver, por ejemplo, Meigh, 1976, para rocas triásicas).

6.3.4. Propuestas de diferentes normativas

Guía de cimentaciones en obras de carretera

Tanto la GCOC como el CTE no distinguen metodologías diferentes en función del tipo de
terreno o de la forma de puesta en obra del pilote.

En el caso de la GCOC, si el grupo de pilotes tiene n filas y m columnas, y la separación entre


cada fila y cada columna es s, se pueden determinar el ancho y el largo del grupo en planta
mediante:
` a
Bg = n @ 1 s + D
` a
Lg = m @ 1 s + D

Donde D es el diámetro de cada pilote aislado.

Con estas dimensiones, la GCOC propone determinar el asiento medio del grupo como el
asiento de uno de los pilotes que lo integran considerado de forma aislada, al que se suma la
contribución del efecto en bloque. Este efecto se determinará mediante fórmulas elásticas
análogas a las de las cimentaciones superficiales, utilizando los parámetros de largo plazo E’
y n’, obtenidos como los valores medios en un espesor comprendido entre L/3 por encima
de la punta del grupo (si el pilote se empotra en el estrato estudiado un espesor H1<L/3,
entonces se tomará ese espesor) y Bg por debajo (siendo L la longitud enterrada de los
pilotes). En el caso de suelos especialmente poco competentes, la GCOC propone ampliar la
zona de estudio bajo la punta a un espesor 2Bg. Así, propone esta expresión para determinar
el asiento total del grupo (donde “s” es el asiento del pilote aislado, determinado mediante
los métodos descritos en el tema 5, para una carga axial igual a Fc,serv,g/m·n):

33
b c
f
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
fff
ff
ff
ff
fff
ff
ff
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
f
c,serv,g · 1 @ ν
f
f
ff
f
ffff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
f
ff
2
F
s g = s + 0.8 w
w
w
w
ww
w
ww
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
cw
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
w
w
ww
w
E. r Bg + H 1 Lg + H 1
b b c

Código Técnico de la Edificación

En pilotes por punta, que solo se apoyan sobre un techo rocoso, el CTE propone despreciar
el efecto de grupo cuando la distancia entre pilotes adyacentes sea superior a 3 diámetros.

En el resto de casos, propone simular el asiento del grupo como el de una losa equivalente
con una carga uniformemente repartida a una profundidad z bajo la superficie del terreno,
siendo z:

z = α·L2

En este caso, los valores de a y L2 son los mismos que los expresados anteriormente
(apartado 5.4) para la estimación del asiento en pilotes aislados:

• L2 : Longitud del pilote enterrada


• a: Coeficiente que depende de la forma de trabajo del pilote:
 Pilote que trabaja principalmente por punta: a=1
 Pilote que trabaja principalmente por fuste: a=0.5

Pilote con ambos mecanismos resistentes: α = f


Rf
f
f
bf
f
ff
+f
f
ff
f
ff
ff
f
ff
f
f
0.5f
ff
f
f
Rf
f
ff
sf
f
f

Rb + R s
(Rb y Rs son las resistencias características, sin minorar, por punta y por fuste)

A esa profundidad z, las dimensiones de la losa equivalente serán:


` a
Beq = Bg + 1 @ α L2
` a
Leq = Lg + 1 @ α L2

Con estas dimensiones, se aplicarán los métodos de estimación del asiento de cimentaciones
superficiales.

34

También podría gustarte