Está en la página 1de 6

Módulo Gestión de residuos y economía circular

Nombre y apellidos David Fernando Meza Castillo

Fecha de entrega 18 de marzo de 2022

Enunciado
Minas Aragón es una empresa productora de sales potásicas situada en la
población de Valderríos, en Aragón, España. Tiene concesiones de explotación
de extracción de minerales desde hace más de un siglo, los cuales se utilizan,
principalmente, para producir fertilizantes naturales fundamentales para la
agricultura y son, además, exportados a diversas regiones del mundo,
abasteciendo la demanda de toda la Unión Europea. Su principal competencia
se encuentra en países de ingresos altos y medio altos, tales como Canadá,
Estados Unidos, China, Alemania y el Reino Unido, quienes cuentan con
yacimientos ricos en cloruro potásico (KCl), carbonato de potasio (K 2CO3),
cloruro sódico (NaCl) y otras arcillas; dichos países cuentan, a su vez, con
leyes estrictas para la explotación de recursos naturales con altos estándares
de calidad y gestión de residuos.
El proceso de extracción de la potasa consiste básicamente en voladuras
controladas y máquinas perforadoras, cuyos taladros transportan el mineral a
un proceso de triturado y tamizado para su posterior transporte a la planta de
tratamiento, que se encuentra localizada a 2 km de las minas. Debido a dichos
procesos, se generan distintos tipos de residuos; entre ellos, desechos salinos
que son depositados al aire libre formando colinas blanquecinas y rojizas, así
como lodos y aguas salinas.
La producción anual de KCl en Mina Pota, S. A. es de un millón de toneladas
anual, y su incremento anual se estima de un 8 %. Concretamente, el 75 % de
esta sal se exporta a países industrializados. Respecto al NaCl, su producción
anual es de 1,2 millones de toneladas anuales, las cuales se destinan en un
35,6 % a la industria electroquímica y en un 64,4 % al deshielo de carreteras.
De las principales acciones que la empresa ha impulsado para la gestión de
residuos, destacan las siguientes:
 Disponer de un responsable que se encarga dela gestión de los residuos de la
empresa.
 Codificar y clasificar los residuos según el catálogo europeo de residuos (CER).
 Gestionar los residuos.
 Formalizar correctamente la declaración anual de residuos.
 Formalizar la documentación de los residuos(fichas de aceptación, hojas de
seguimiento…) para cada una de las clases de residuos
En la tabla siguiente se puede observar la cantidad de residuos generados
durante el último año:

Dentro de las medidas que se han incorporado para minimizar la generación de


residuos, se pueden señalar las siguientes:
 Medidas de sustitución de materiales por otros más sostenibles, como, por
ejemplo, de disolventes utilizados en los talleres mecánicos para limpiar las
herramientas por una solución acuosa con detergente alcalino menos nocivo y
agresivo.
 Formación continua en materia de gestión de residuos y buenas prácticas para
el personal propio y subcontratado.
 Realización periódica de inspecciones ambientales internas de las diferentes
instalaciones de la empresa.
 Realización de simulacros ambientales conjuntamente con el Departamento de
Prevención de Riesgos Laborales.
 Instalación de un nuevo protocolo para el tratamiento de los aceites usados.
 Estudio de la planta de tratamiento y gestión de residuos para realizar un
análisis del ciclo de vida de los mismos.

Debido a la implementación reciente de la estrategia de desarrollo sostenible


2020-2030 en la organización, el responsable de gestionar los residuos ha
recibido la orden de fortalecer las medidas actuales de gestión y reducción de
los mismos para mitigar los impactos ambientales generados por estos en 2022
y neutralizar dichos residuos en 2025.
Se pide

1. Ampliar el marco regulatorio de la organización (en materia de residuos)


con iniciativas nacionales e internacionales, incrementando el objetivo
sobre la reducción de residuos mineros conforme a las metas del 2022 y
2025 que ha impulsado la estrategia de sostenibilidad de la organización.

Para ampliar el alcance de la estrategia de sostenibilidad se plantea los


siguientes aspectos

 Integrar la política de desarrollo sostenible en el proceso de toma de


decisiones de la empresa
 Potenciar el uso de materiales biodegradables
 Crear un programa de gestión integral de residuos para identificar
material reciclable y maximizar su uso en la planta.
 Realizar una identificación puntual de procesos con el objetivo de
implementar insumos que se puedan reutilizar.
 Instalar un punto de procesamiento para regenerar reactivos químicos.
 Potenciar el uso del agua analizando los flujos y composición en cada
punto del proceso.

2. Identificar las principales líneas estratégicas de prevención que


actualmente desarrolla la organización, y sugerir las posibles acciones de
reciclaje de residuos en la mina y en la planta de tratamiento de
productos mineros de Mina Pota, S. A.

Las principales acciones que la empresa realiza actualmente para la gestión de


residuos son:
 Designar a un responsable de la gestión de los residuos de la empresa.
 Codificar y clasificar todos los residuos de acuerdo con el catálogo
europeo de residuos (CER).
 Gestionar los residuos.
 Formalizar correctamente la declaración anual de residuos, así como su
documentación.
 Implementar medidas de sustitución de materiales por otros más
sostenibles, por ejemplo, disolventes por una solución acuosa con
detergente alcalino.
 Capacitar periódicamente al personal de la empresa y subcontratado en
materia de gestión de residuos y buenas prácticas.
 Realizar inspecciones ambientales internas periódicamente.
 Realizar simulacros ambientales con el apoyo del Departamento de
Prevención de Riesgos Laborales.
 Establecer un nuevo protocolo para el tratamiento de los aceites usados.
 Levantar un estudio de la planta de tratamiento y gestión de residuos
para analizar su ciclo de vida.
Acciones adicionales que podrían implementarse para un mejor sistema de
reciclaje de residuos:

 Recircular el agua utilizada en las diferentes etapas del proceso.


 Colocar filtros durante la trituración del material, con el fin de atrapar el
material particulado y recuperarlo, además esto reducirá la salida de
partículas salinas en exceso al ambiente.
 Delimitar una zona en la que se acopie el KCl que no se comercializará
debido a sus impurezas y generar fertilizante, en teoría de menor calidad
pero que puede ser utilizado en las zonas aledañas para fortalecer la flora
de la zona.
 Sustituir sus empaques del producto final por empaques biodegradables
o generar una política de descuento para sus clientes por la devolución del
empaque para reutilizarlo.

3. Identificar los principales impactos ambientales generados por la actual


gestión de residuos de la organización y asociados a la industria
extractiva, cuyas acciones de mitigación puedan contribuir
significativamente a algunas de las metas del objetivo de desarrollo
sostenible 12, especificando dichas metas.

Los desechos salinos producidos son depositados al aire libre, lo que produce
el depósito de sales en suelos y aguas causando:
 Aguas salinas que afectan el consumo de agua de los pobladores de la
zona, además de la devastación de la fauna acuática.
 Suelos salinos, cambiando sus propiedades y dejándolos inservibles
para ciertas especies vegetales.
 Aire con partículas de sal que puede afectar la salud de quienes respiran
ese aire, así como afectaciones oculares debido al contacto de dichas
partículas.
En este contexto, el realizar acciones concretas que permitan reducir los
impactos anteriormente mencionados, contribuirá a desarrollar 3 de las 8 metas
de Objetivos de Desarrollo Sostenible número 12, detallados a continuación:

12.4  De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los


productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir
significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de
minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

12.5  De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos


mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
12.6  Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las
empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen
información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

4. Identificar las principales acciones para implementar un modelo de


economía circular, en el que los residuos puedan transformarse en una
materia prima para otros sectores económicos dentro o fuera del país.

En el caso de la extracción de KCl que genera polvos de dicha sal, sería


posible colocar cámaras de lavado en diferentes etapas del proceso de
voladura y trituración, de tal manera que la sal sea disuelta en agua, para
recuperarse, posterior a ello se pueden realizar procesos de separación con
membranas para separar el agua y recuperar gran parte de dicha sal para su
proceso de comercialización, así como el agua para recircularla, disminuyendo
así, significativamente el impacto del asentamiento libre de la sal en el
ambiente.

5. Realizar un listado comparativo entre las acciones actuales de un modelo


de economía lineal y el modelo de economía circular propuesto en el
punto anterior para la gestión de residuos de Mina Pota, S. A.

ACCIONES ACTUALES ACCIONES FUTURAS


MODELO LINEAL MODELO CIRCULAR
 Voladura  Voladura
 Perforación  Cámara de lavado de polvos
 Transporte del mineral  Perforación
 Tamizado  Transporte del mineral
 Tratamiento final  Triturado
   Cámara de lavado de polvos
   Tamizado
 Tratamiento final
 Separación agua-sal con
  membranas

6. Indicar los beneficios que aportaría el nuevo plan de gestión de residuos


de la organización basados en acciones estratégicas que contribuyan a la
sostenibilidad de la organización.

Al implementar un plan mejorado de gestión de residuos, la empresa podrá


reutilizar materia prima, recircular agua, lo que reducirá no solo el gasto
mensual, sino que contribuirá a un menor impacto ambiental.
El dinero ahorrado en recursos químicos y agua pueden ser utilizados en
cámaras de lavado que atrapen y disuelvan las sales antes de que salgan a la
atmosfera, pese a que se trata de una gran inversión, esto generará ingresos
pues las sales desperdiciadas podrán ser recuperadas, tratadas y vendidas,
además de disminuir el impacto ambiental a la zona y futuras demandas o
problemas con los moradores o entidades ambientales.

Por otra parte, el invertir en convertirse en una empresa con un modelo de


economía circular y ambientalmente responsable, brinda mayor prestigio a la
empresa y por ende se incrementan sus clientes y aliados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calam Chris (2019). Ambicioso proyecto de minería para satisfacer la


demanda de potasa. Recuperado de:
https://www.thermofisher.com/blog/cienciaacelerada/mineria/ambicioso-
proyecto-de-mineria-para-satisfacer-la-demanda-de-potasa/

Carmona-García, U., Cardona-Trujillo, H. and Restrepo-Tarquino, I.


Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de
la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida DYNA
87 (201) pp. 50-58, 2017. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v84n201/0012-7353-dyna-84-201-00050.pdf

Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator
%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf

También podría gustarte