Está en la página 1de 30

DERECHO PRIVADO COMERCIAL

M1- EL SUJETO DE LAS RELACIONES COMERCIALES

Origen del derecho comercial-

En sus orígenes, el derecho comercial encontró su fuente en la costumbre, que es la repetición


de actos de manera constante y uniforme con conciencia de obligatoriedad. Esa costumbre era
legitimada por los fallos jurisprudenciales de tribunales comerciales. Luego, surgieron
organizaciones que protegían esa actividad y, sobre todo, la figura del comerciante, que era el
centro de la misma.

A fines de la Edad Media Comenzó la nacionalización del derecho


comercial y la intervención del Estado,
porque se
consideraba parte del derecho público.
En la segunda mitad de los siglos XVI y Se promovió la formación de compañías
XVII de Indias, pensadas para grandes
capitales y para el desarrollo de bolsas y
mercados de valores.
Surgió el Código de Comercio francés.
En el siglo XIX Se produjo la mayor codificación en el
mundo.
En el siglo XX Se dio el hito del código italiano, en el
cual se unificaron la obligaciones civiles y
comerciales.
Autonomía. La unificación
A partir del año 1986, comenzó la tendencia unificadora en el país –recordemos los
precedentes de Suiza e Italia–. Se nombró en dicho año una comisión que propuso la derogación
del Código de Comercio y la unificación en la legislación en materia de obligaciones. La
propuesta llegó a convertirse en ley, pero fue vetada por el Poder Ejecutivo.
Existió también otro intento posterior en el año 1993.

En 1995 se constituyó una comisión de reforma que creó un proyecto de Código Civil y
Comercial en 1998, que no tuvo sanción. Allí ya se trataban temas como la sociedad
unipersonal.

En el año 2011, a través del Decreto 191/20112, el Poder Ejecutivo designó a la Comisión para
la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación, cuyos miembros redactaron el anteproyecto del Código Civil y Comercial
de la Nación, que luego de recibir algunas modificaciones realizadas por el Poder Ejecutivo, se
presentó ante el Congreso el 7 de junio de 2012.

2-Decreto N° 191. (2011). Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de Códigos – Comisión. Poder Ejecutivo
Nacional.

Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, se derogaron


específicamente el Código Civil y el Código Comercial. También se derogaron leyes especiales
cuya materia se incorporó al código. Sin embargo, se dejó vigente un vasto plexo normativo que
conservó la especialidad de la materia. Podemos nombrar, entre otras, la ley sobre transferencia
de fondos de comercio, leyes sobre seguros, Ley de Cheques, Ley de Concursos y Quiebras.
Otras normas sí fueron modificadas con el dictado del código en aquellas partes en que eran
incompatibles con él.

Entre las regulaciones que se incorporaron al código y que ya estaban reguladas en leyes
especiales que fueron derogadas, encontramos las fundaciones. Y entre las regulaciones que
modifica el código para adecuarlas a la nueva codificación, encontramos la Ley de Sociedades3 y
la Ley de Defensa del Consumidor4. Es decir, la unificación no implica agrupar todas las leyes en
un solo cuerpo, sino conservar las leyes especiales que regulan situaciones específicas.

[3] Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales [Texto ordenado por el Anexo del Decreto N° 841/84; B. O.: 30/03/1984,
Poder Ejecutivo Nacional, con las modificaciones introducidas por normas posteriores]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

[4] Ley 24240. (1993). Defensa del Consumidor. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Te invitamos a revisar el índice del Código Civil y Comercial de la Nación. Observarás que ambos
campos, el civil y el comercial, están tratados en forma conjunta; no verás ningún título o
capítulo que trate los temas comerciales por separado. También verás que hay normas referidas
al comercio y que están esparcidas a lo largo del código, por ejemplo, el artículo 127 y el 4915
in fine, que mencionan al fondo de comercio.

1
[5] Artículos 127 y 491, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014. Promulgado según
Decreto 1795/2014, B. O. 08/10/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Hoy no se dedica ningún capítulo concreto a la materia comercial. A pesar de ello, esta se
mantiene diferenciada. En el Código Civil y Comercial, se trata a la persona sin diferenciar si es
civil o comercial. También se unifica la materia de obligaciones. Además, se incorporan algunas
de las materias comerciales, como los contratos comerciales atípicos, se regulan los contratos de
consumo y se dan reglas generales sobre títulos de créditos.

Podemos afirmar, entonces, que el derecho comercial comprende la regulación de los sujetos
mercantiles con sus estatutos; los hechos, actos, contratos instrumentos y tecnologías relativos
a la interposición lucrativa en los cambios; las empresas con fines de lucro; la insolvencia y el
mercado. Como corolario, podemos afirmar que subsiste un régimen diferenciado y autónomo,
aunque los Códigos Civil y Comercial se hayan unificado.

Sujeto de relación comercial

Persona humana Persona jurídica

General Especial

Empresarios (titulares)

Obligados a llevar la
contabilidad e inscripción
previa.

La persona y la actividad comercial. La persona humana empresaria.

Relación jurídica comercial-

1- los sujetos
2- el vínculo jurídico entre los sujetos, ej. Compraventa.
3- el objeto sobre el que recae la relación, que es el bien.
Centrémonos en el sujeto. Según el Código de Comercio, el sujeto típico de las relaciones
comerciales era el comerciante, considerado como la persona que comercia profesional y
habitualmente (Romero, 2010).
Con el nuevo Código Civil y Comercial, según lo establece el artículo 3206, pueden ser sujeto de
relaciones comerciales tanto las personas humanas como las jurídicas, realicen actividad
económica o no. Y si bien el código no define al comerciante, admite dos categorías de
“personas humanas”: una general y otra especial. Esta última está sujeta a llevar contabilidad e
inscripción previa.
Dentro de esta categoría especial, se encuentran dos clases de personas humanas:

 Las que realizan una actividad económica organizada.


 Las que son “empresarios”, porque son titulares de una empresa o de un
establecimiento
comercial, industrial o de servicios.

¿Qué condiciones deben reunir los sujetos de las relaciones comerciales? Podemos mencionar la
capacidad (legal para contratar, debe tratarse de mayores de edad (18 años) capaces de
realizar actos de disposición, que, a diferencia de los actos de administración, implican pérdida o
disminución sustancial del patrimonio). Las personas con capacidad restringida pueden ejercer el
comercio a través de los representantes que tengan autorización judicial para ello.

ATRIBUTOS

2
Nombre Domicilio Comercial Patrimonio
Es diferente al nombre Es diferente al netamente Conjunto de bienes
civil. Es la forma de civil. El código fija distintos destinados a la actividad de
designación, es el medio de supuestos: que se trata.
identificación porque con 1. el establecimiento
ese nombre se asumen principal de administración
compromisos y de negocios;
obligaciones. 2. la sede donde tiene el
El nombre comercial tiene asiento principal de los
un valor patrimonial, negocios8;
económico y puede ser 3. la sucursal, que es una
transferido. extensión de la empresa,
subordinada bajo el cargo
de un gerente.

Obligaciones de la persona dedicada a la actividad comercial.

1- El “registro público”. Era necesaria la inscripción de documentos y matrículas para ser


oponibles a terceros.
2- “La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad”. Llevar la contabilidad en
regla.
3- “La conservación de correspondencia”
4- “Rendir cuentas”

(1.) Registro público.

Con el Código Civil y Comercial, se cambia la denominación Registro Público de Comercio por
Registro Público13, que está organizado de acuerdo con la reglamentación local que tenga cada
provincia.

La inscripción de aquellos actos cuya registración prevé la ley los hace oponibles a terceros. Esto
significa que los efectos que la ley establece respecto a los actos que deben ser inscriptos,
pueden hacerse valer frente a terceros a partir de la inscripción.
El Código Civil y Comercial de la Nación prevé la inscripción de determinados actos, como así
también la Ley Nacional de Martilleros 20266. En la constitución de sociedades, se menciona el
Registro Público, al igual que en la transferencia de fondos de comercio, en los contratos
asociativos, etcétera.

(2.) Libro de comercio, la contabilidad y estados contables


En el Libro I, Título 4, Capítulo 5, Sección 7, a partir del artículo 320 y hasta el 331, con el título
Contabilidad y estados contables, se encuentra la obligación de llevar libros. En realidad, se
trata más bien de una carga porque no existe posibilidad jurídica de que su cumplimiento se
imponga coercitivamente.
Es una herramienta principal para conocer el estado de los negocios, como marcha la empresa,
porque con base en la información recolectada y el resultado del procedimiento, se podrá tomar
los cursos de acción para seguir. Por ejemplo, duplicar la producción diaria, abrir otra sucursal,
franquiciar la marca, contratar más empleados o reducir su número.

¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?

“Todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o
son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios”.
Las personas jurídicas son sujetos de derecho por lo que pueden adquirir derechos, contraer
obligaciones. Tiene personalidad jurídica distinta a la de sus miembros, por lo tanto, existen dos
patrimonios que responden cada uno por sus propias deudas. Se clasifican en públicas y
privadas.

(Privadas: Sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, iglesias -


comunidades religiosas-, mutuales, cooperativas, consorcios de propiedad horizontal).

¿Quiénes están excluidos de llevar la contabilidad?

1- Los profesionales liberales. Por ejemplo, los abogados, arquitectos, médicos,


psicólogos, son personas humanas que ejercen una profesión liberal y no están
obligados a llevar la contabilidad.
2- Los que realizan actividades agropecuarias.
3
3- Los que tienen un volumen escaso de actividad, quedando al arbitrio de las
jurisdicciones locales.

Libro diario
Es el más importante del sistema contable. En él deben registrarse todas las operaciones
relativas a la actividad y que tienen efecto sobre el patrimonio. En el Código de Comercio, las
anotaciones debían realizarse de manera diaria. Se permiten registraciones globales, pero que
no excedan del mes. Si ocurre ello, se deberán llevar libros subsidiarios y trasladar sus
resultados al asiento global.

Inventario y balance
En el inventario se realiza una descripción en detalle del activo y el pasivo de un ente, donde se
hace un recuento de bienes y derechos, como así también, de las deudas y obligaciones del
patrimonio, estimando sus respectivos valores. Para poder formar el balance, se requiere
realizar de manera previa esta operación. En el balance, se expresará de forma ordenada y
sintética, resumiendo el inventario, el cuadro económico de la empresa y los resultados de la
explotación, en un momento determinado.

¿Que son los estados contables?


La presentación estructurada de información contable histórica, que incluye notas explicativas,
cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y obligaciones de una entidad en
un momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un periodo de tiempo, de
conformidad con un marco de información contable. Entonces nos referimos al llamado “Estado
de situación patrimonial”, “Estado de resultado” junto con el de cambios en el patrimonio y el de
flujo de efectivo y aplicación de
fondos. Todo luego debe asentarse en el Libro de Inventario y Balance. (3.) ¿Cómo deben

llevarse los libros?

1- Sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los
actos que deben registrarse;
2- todo ello con el objeto de que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras;
3- los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva.

Los libros mencionados deben estar “debidamente encuadernados [y presentarse] para su


individualización en el Registro Público”. Para individualizarlos, se debe completar en el
primer folio: “Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada
de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que
contiene”.
El Registro Público llevará el registro de las solicitudes de rúbrica. Como es un registro de
consulta pública, su finalidad es transparentar el accionar de los registros.

Prohibiciones:

 No se puede alterar el orden de los asientos;


 No se pueden dejar blancos que permitan realizar interlineados o adiciones;
 No se pueden hacer tachaduras o enmiendas;
 Si se quiere corregir un error, se debe realizar un nuevo asiento que salve el defecto
anterior en la fecha que se advierta la omisión o el error.

-El artículo 325 del Código Civil y Comercial establece que “los registros contables deben ser
llevados en
forma cronológica, actualizada y sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada”.
-El artículo 329 del Código Civil y Comercial establece que para llevar los libros se pueden
utilizar ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos como, por ejemplo, a
través de computadora, pero el libro de inventario y balance se debe llevar en forma tradicional,
por lo que no se acepta la utilización de ordenadores. También, la documentación puede
conservarse en microfilm u otros medios aptos para ese fin, siempre que se le solicite al
Registro Público la respectiva autorización.
¿Será importante llevar los libros en debida forma? Sí, porque la contabilidad es un medio
probatorio que puede ser presentado en juicio a petición de parte o de oficio por el juez.
El artículo 330 del Código Civil y Comercial determina la actividad probatoria y una serie de
reglas a aplicarse dependiendo de la parte que alegue la prueba.
Entonces, dependiendo de que la contabilidad sea llevada o no en debida forma, puede ser
utilizada en contra del dueño de los libros, a su favor, o que quede neutralizada si ambos llevan
la contabilidad en debida forma.

4
¿Cuándo procede la exhibición de libros? De acuerdo con el artículo 331 del Código Civil y
Comercial, la exhibición de libros o registros contables será procedente a pedido de parte en:

 juicios de sucesión;
 todo tipo de comunión de bienes;
 contratos asociativos o sociedad;
 administración por cuenta ajena;
 en caso de liquidación, concurso y quiebra;
 fuera de estos casos, cuando tenga relación con una cuestión controvertida o
para establecer si la contabilidad ha sido llevada en la forma que establece el código.

¿Se debe conservar la documentación? Los libros y la documentación que los respalda
forman parte de la contabilidad del comerciante. De acuerdo con el artículo 32823 del Código
Civil y Comercial, el plazo por el cual se debe llevar la contabilidad es de 10 años. ¿Cómo se
cuenta ese plazo?

 En los casos de los libros, el plazo se cuenta desde el último asiento.


 En los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los
mismos.
 En los documentos respaldatorios de los libros, desde la fecha del documento.

(4.) Rendición de cuentas.

¿Qué es rendir cuentas de una gestión? –


Es informar al dueño del negocio o de las personas interesadas todo lo que se ha hecho, con una
descripción de las operaciones, acompañadas de los comprobantes que las respaldan.

¿Quiénes están obligados a rendir cuentas? –


1. Quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio. Por ejemplo, un mandatario.
2. Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la
naturaleza del negocio. Por ejemplo, en el arrendamiento.
3. Quien debe hacerlo por disposición legal. Por ejemplo, el tutor o el curador.

¿El Código Civil y Comercial define qué es cuenta? –


Sí, el artículo 85825 del Código Civil y Comercial dispone que “se entiende por cuenta la
descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un negocio, aunque
consista en un acto singular”.

Elementos de la cuenta –
La cuenta es un concepto que pertenece a las ciencias económicas y tiene tres elementos:
1. título o denominación de la cuenta;
2. la descripción sumaria de los hechos relativos a la operación objeto de la cuenta (por ejemplo,
enajenaciones, adquisiciones, gastos;
3. los resultados de la operación parciales o generales valuados en dinero.

Forma en que pueden ser llevadas las cuentas –


Forma descriptiva: brinda los datos reflejados en números y los hechos que han llevado al
resultado.
Forma sinóptica: solo muestra el título y los resultados.
Formalidades a la hora de rendir cuentas –
 deben ser hechas de modo descriptivo y documentado;
 deben ser claras y detalladas;
 deben estar acompañadas de la documentación que respalda las descripciones;

5
 deben incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su
comprensión;
 deben acompañar los comprobantes de los ingresos y egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos;
 deben concordar con los libros que lleve quien la rinda;
 no deben limitarse a simples operaciones de contabilidad.

¿Cuándo deben rendirse las cuentas? –
1. cuando lo establezcan las partes;
2. cuando la ley lo disponga.

Si no se cumplen ninguna de esas condiciones:


Si la obligación es de único cumplimiento: se deberá rendir al concluir el negocio.
Si es de ejecución continuada: deberá hacerse al concluir cada período o al concluir el año
calendario.
¿Tienen alguna obligación las personas ante quienes se rinden cuentas? –
Sí, porque están obligadas a aceptarlas o rechazarlas. La forma de aprobación puede ser expresa o
tácita (se entiende como aprobación tácita aquella que no es observada dentro del mes de
presentada). Pueden ser observadas por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de
caducidad de un año de recibida.
¿Qué ocurre si hay saldos? ¿Y los documentos que entregó el interesado? –
Establece el artículo 864 del Código Civil y Comercial que una vez rendidas las cuentas, si quedase
un saldo, debe ser pagado en el tiempo convenido por las partes, determinado por ley, o en su
defecto, en el término de diez días. El obligado a rendir cuentas debe devolver los títulos y
documentos que se hubieran entregado para realizar la actividad,
excepto para el caso de las instrucciones de carácter personal.

La representación –

 Representación legal: Surge de la ley como una necesidad para las personas incapaces
(en el caso del menor de edad, serán sus padres), que, por la imposibilidad de actuar por sí,
necesitan una persona que lo haga por ellos. Lo mismo ocurre con los tutores o curadores.
 Representación orgánica: Es la típica representación de las personas jurídicas y surgirá
del estatuto, contrato o instrumento legal que le da origen a la persona de existencia ideal.
 Representación voluntaria: declaración unilateral de voluntad emitida por el
representado, dirigida a los terceros (normalmente se da un poder al representante para que
obre por cuenta y orden de aquel).Ej- En un contrato de mandato.

En los tres casos, las consecuencias de los actos llevados a cabo por el representante con los
terceros recaen directamente sobre el representado.
¿Qué es la representación?
Surge cuando un individuo (representante, sujeto de la declaración de voluntad) ejecuta un
negocio jurídico en nombre de otro (representado, sujeto del interés), de modo que el negocio
se considera como celebrado directamente por este último y los derechos y obligaciones
emergentes del acto celebrado por el representante pasan al representado como si este hubiera
celebrado el negocio.

Caracteres del negocio representativo


 Requiere de un sujeto con facultad para representar (a través de un poder).
 Quien contrata en nombre ajeno debe ponerlo en conocimiento del tercero con quien
celebra el negocio, para que sepa que está actuando por su representado, sobre el cual caerán
los efectos del acto.
 Su representante debe actuar dentro de los límites del poder o autorización. De lo
contrario, necesitará de la rectificación del acto. Y si la actuación generare un daño, deberá,
además, asumir los daños y perjuicios.
 Directo: cuando hace conocer al tercero que está actuando en nombre de otro (por
ejemplo: corretaje, remate). Los efectos del acto generan responsabilidad directa en el
representado y los terceros.
 Indirecto: el sujeto de la voluntad la emite como propia. Los terceros contratan
directamente con él. Los efectos jurídicos recaen sobre el agente que expresó la voluntad.

Representación aparente
El Código Civil y Comercial incluye también la figura de la representación aparente, incorporada
tras la derogación del Código de Comercio. La norma centra su examen en valorar la conducta
del supuesto representado, porque con su obrar hace presumir al tercero que actúa con su
representante (es poco común pedir a un empleado su poder en una ventanilla).
El artículo 367 indica que “cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a
6
celebrar un
acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya
representación expresa, se entiende que le ha dado tácitamente poder suficiente”.
El artículo también brinda tres incisos, los cuales establecen una serie de presunciones, porque
describen los casos en los cuales se presume que quien celebró un acto lo hizo en
representación de otro:

(1.) "quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es


apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste";
(2.) "los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los
actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan”;
(3.) "los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están
facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo”.

AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO


El Código de Comercio se centraba más en el sujeto corredor y en la actividad que desplegaba
que en el corretaje como contrato.

¿Qué es el corretaje? –
Es la intermediación independiente entre la oferta y la demanda de determinado bien o
servicio, a efectos de acercar a las partes para que concluyan entre sí un contrato o negocio
determinado.
¿Qué normas regulan actualmente la actividad del corredor? –
Un estatuto especial regulado por la Ley 20266, modificado por la Ley 250283.
Código Civil y Comercial a partir del artículo 1345 al 1355 que norma el contrato de corretaje.
Leyes provinciales y normas reglamentarias de cada localidad que regulan la actividad que
realizan los corredores de manera general o ciertas modalidades de corretaje, como por
ejemplo la inmobiliaria.

Autorización de venta-
Para realizar actividad de intermediación se le exige al profesional título universitario,
matriculación, llevar libros especiales, etcétera. Es necesario advertir que el corredor no es
mandatario ni comisionista, sino que es intermediario, porque se desprende un acuerdo entre el
corredor y el comitente, por el cual el primero se obliga mediante retribución (comisión sobre el
precio de venta) a buscar la persona necesaria para llegar a la conclusión del contrato
proyectado por el comitente.

Figura del martillero-

¿Quién es el martillero? –
“Es el agente auxiliar encargado de los remates. El remate es un acto de intermediación por el
cual el
martillero o rematador adjudica determinados bienes o derechos al mejor postor mediante un
procedimiento denominado ‘subasta’”.
¿Está sujeto a algún estatuto? –
Sí, quien realiza remates en forma habitual y profesional está sujeto al estatuto establecido
en la Ley 20266.

¿Tiene alguna exigencia para su actuación? –


Claro que sí, actúa por cuenta y orden del oferente y se le exige título universitario,
matriculación y llevar libros especiales, entre otras obligaciones.

MARCO LEGAL DE MARTILLEROS, CORREDORES PUBLICOS Y CORREDORES

INMOBILIARIOS- CORREDORES-
El corredor, para Fontanarrosa (1992), es la persona que se interpone profesionalmente entre la
oferta y la demanda de bienes para facilitar o promover la conclusión de los contratos.

Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra, a
mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de
dependencia o representación con ninguna de las partes.

¿Qué elementos podemos sacar de esta definición y del modelo de autorización?

¿A qué se obliga el corredor?


Se obliga a mediar en la negociación y conclusión de negocios, vinculando a las partes.
7
¿Sobre qué objeto puede recaer la negociación?
Pueden ser cosas muebles, inmuebles, bienes en general, universalidades (por ejemplo, un
fondo de comercio) y servicios de todo tipo, mientras sea lícito mediar sobre ellos.

¿Qué característica debe tener el corredor en su actuación?


Debe ser independiente, por lo tanto, imparcial en el desempeño de su actividad.
De acuerdo a lo que determina el artículo 34, inciso a4, de la Ley 20266 el corredor en su
actividad de intermediación no puede estar ligado a ninguna de las partes a través de relaciones
de colaboración, subordinación o representación. Por lo tanto, tampoco podrá estar en relación
de colaboración con los futuros compradores de los departamentos. El corredor no tiene la
representación de las partes que le encomiendan el negocio, no es mandatario. Pretende el logro
del acuerdo directo de los contratantes.
¿Cuándo queda concluido el contrato de corretaje?
Se establece como requisito para la conclusión del contrato que el corredor esté habilitado para
el ejercicio profesional del corretaje, por lo que para actuar como corredor es necesaria la
matriculación.

Hay dos modalidades diferentes para considerar celebrado el contrato:


1. Por la intervención misma del corredor en el negocio que se pretende celebrar, sin que
exista protesta expresa comunicada al corredor de forma simultánea al inicio de su gestión.

2. Por la actuación de otro corredor por el otro sujeto comitente. Es el caso de que la otra
parte de la negociación contrate un corredor y este comience a realizar conductas de
intermediación para acercar a las partes.

 Si quien encarga la tarea al corredor (comitente) es una persona de derecho público como
el Estado nacional, provincial o municipal, deberá someterse a las reglas que estipula el derecho
administrativo para la contratación (por ejemplo, licitaciones, pliegos, etc.), más allá de las
específicas del corretaje.

 El corretaje puede ser ejercido por personas humanas o jurídicas (una sociedad,
asociación, etc.); en este caso, deben tener por objeto exclusivo realizar actos de corretaje,
además de que los corredores deben estar matriculados.

¿Qué caracteres tiene el contrato de corretaje?

Bilateral Porque se generan obligaciones recíprocas, para ambas partes.

Consensual Porque se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Típico Porque está regulado explícitamente en el Código Civil y Comercial.

Aleatorio Porque las ventajas que recibirán las partes dependen de un


acontecimiento futuro o incierto. (sujeto al azar, puede o no ocurrir).

No formal Porque la ley no exige ninguna formalidad o solemnidad para su validez.

¿Qué beneficio le traerá al profesional?


 Asegurará el cobro de honorarios.
 Podrá pactar el reintegro de los gastos que le irrogue el ofrecimiento al mercado del bien
en cuestión.

Condición Habilitante para el corredor:


 “Ser mayor de edad y no estar comprendido en las inhabilidades del art. 2°”.
Respecto a estas, te nombramos algunas. Están inhabilitados:

a) Quienes no pueden ejercer el comercio;


b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable,
hasta cinco (5) años después de su rehabilitación;
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;
d) Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los
condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de diez (10) años
de cumplida la condena;
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria;

8
f) Los comprendidos en el artículo 152 bis del Código Civil.
 “Poseer título universitario expedido o revalidado en la República”. Este requisito
busca la jerarquización de la profesión.

¿Será necesario que el corredor esté matriculado?


Sí, es por ello que la ley establece la obligación de inscribirse en la matrícula de la jurisdicción
correspondiente.

¿Qué requisitos necesita para ello?

1. “Acreditar mayoría de edad 1 y buena conducta”;

2. “Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 32”, esto es, el título universitario.

3. “Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer
como corredor”;

4. “Constituir la garantía prevista en el artículo 3º inciso d), con los alcances que determina
el artículo 6º”14. Esto se refiere a una garantía real o personal a la orden del organismo
que tiene a su cargo el control de la matrícula (la clase y el monto serán determinados
por este en carácter general). Esa garantía es inembargable y es para responder por los
daños y perjuicios que cause la actividad del matriculado por las sumas que fuere
declarado responsable y multas que se le apliquen.

5. “Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local”15. La legislación nacional
determina condiciones generales; sin embargo, la legislación local, del lugar de
inscripción, podrá establecer otros requisitos.

6. Las personas que ejerzan actividades de corretaje sin cumplir las condiciones impuestas
por ley, no tiene acción para cobrar la comisión que prevé el artículo 37, ni retribución de
ninguna especie. Es una sanción de tipo pecuniaria.

¿Deben llevar libros obligatorios los corredores?

El artículo 35 de la Ley 20266 establece la obligación de llevar un libro exacto y cronológico de


las operaciones concluidas. El libro de registro debe estar rubricado por el Registro Público o el
encargado de la matrícula de la jurisdicción, según el caso.

¿Qué establece el Código Civil y Comercial sobre la remuneración?


El contrato de corretaje es oneroso, por lo que el corredor tiene derecho a cobrar su
remuneración para cuando el negocio se celebre como resultado de su intervención.

La comisión que cobrará será la estipulada por las partes. Si no está estipulada, será la indicada
según el uso y costumbre del lugar. En su defecto, será determinada por el juez.
Si interviene un solo corredor, ambas partes deben la comisión; en cambio, si intervienen dos
(uno por cada parte), cada comitente estará obligado con respecto al corredor que contrató.

Las causales por las cuales se debe remuneración, aunque esté concluido el contrato, pero se
sucedan imponderables. Son supuestos específicos de pagar la comisión, por lo que, concluido el
contrato, se debe, aunque:
 “El contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla” . Si la
condición resolutoria no se cumple, el contrato queda irrevocablemente celebrado y los derechos
que de él emanan se reputan adquiridos.
 “El contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto” . Si el
corredor cumplió eficazmente su labor y se celebró el contrato pretendido por los negociantes,
las vicisitudes que afecten a ese acuerdo, siempre que no haya habido negligencia o
incumplimiento previo del corredor, no influyen en el derecho a reclamar la retribución
económica.
 “El corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente
encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente
similares” a las negociadas por el intermediario. Esto es para evitar actos de mala fe del
comitente que quiera desentenderse del pago de la retribución, delegando la celebración del
contrato a otro tercero o hacerlo por sí mismo aprovechándose de las tareas útiles que realizó el
corredor contratado.

9
¿Y cuándo NO se debe comisión?

 Si el contrato “está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple”. Los


honorarios no se deben si la condición no se cumple. Por ejemplo, se subordina la compra de un
bien a la aprobación definitiva de un préstamo bancario que se está gestionando. No se pagará
la comisión al corredor porque el contrato mediado finalmente no se celebró, es decir, la
operación no se concretó.
 Si el contrato “se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de
representación de cualquiera de las partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por
el corredor”. Este inciso tiene vinculación con las obligaciones que tiene que cumplir el corredor
en el ejercicio de su profesión. Entre otras, debe asegurar la identidad y la capacidad de las
personas que vincula.

¿Cuáles son las obligaciones del corredor?

Respecto de las partes y el negocio –


 Asegurar la identidad y capacidad de las partes que vincula.
 Comunicar a las partes todas las circunstancias que puedan influir en la conclusión
del negocio.
 Proponer los negocios con precisión, claridad, exactitud, informando a las partes y
sin mencionar supuestos inexactos que induzcan a error a las partes.
 Guardar confidencialidad de lo concerniente a las contrataciones que se encomienden
(solo cede ante requerimiento judicial o de autoridad competente).

Respecto de las cosas objeto de corretaje


 Estar presente en las operaciones hechas con su intervención, en la firma de los
instrumentos conclusivos o en la entrega del objeto a requerimiento de las partes.
 Conservar las muestras en las operaciones así convenidas.

En cuanto a la documentación –
 “Llevar el libro que establece el art. 36”27 de la Ley 20266.

¿Hay alguna prohibición para el corredor?


Sí, de acuerdo con el artículo 1348 del Código Civil y Comercial, está prohibido al corredor:

 "adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido


encargada;

 tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes


comprendidos en ella”28.

MARTILLEROS-
El martillero es un agente de comercio cuya función consiste en la adjudicación de bienes ajenos
en público y al mejor postor y que hace de ello su profesión habitual.

¿Cuáles son las condiciones habilitantes para ejercer como tal?


• “Ser mayor de edad y no estar comprendido en las inhabilidades del art. 2°”.
• “Poseer título universitario expedido o revalidado en la República”. Este requisito
busca la
jerarquización de la profesión.

¿Qué requisitos se necesitan para la matriculación?


Es necesario inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente y para ello se
necesitará:
 Poseer el título previsto en el inciso b) del artículo 1º;
 Acreditar mayoría de edad y buena conducta;
 Constituir domicilio en la jurisdicción que corresponda a su inscripción;
 Constituir una garantía real o personal y la orden del organismo que tiene a su
cargo el control de la matrícula, cuya clase y monto serán determinados por éste con carácter
general;
 Cumplir los demás requisitos que establezca la reglamentación local.

¿Está obligado a llevar libros?


Sí. Veamos qué establece el artículo 17 de la Ley 20266.

Libro diario de entradas –

10
En él asentará los bienes recibidos para la venta, identificando nombre y apellido de quien
confiere el encargo, por cuenta de quién han de ser vendidos y las condiciones de su
enajenación.

Libro diario de salidas –


Asentará día por día las ventas indicando por cuenta de quién se efectuaron, comprador,
precio, condiciones de pago y demás especificaciones necesarias.

Libro de cuentas de gestión –


Documenta las operaciones realizadas entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

¿Tiene derecho a remuneración?


El martillero tiene derecho a percibir una comisión que debe haber sido convenida con
el comitente (dueño de los efectos vendidos). Si por cualquier circunstancia el remate fracasa
(por ejemplo, por falta de postores, por vicios intrínsecos, etc.), tiene derecho a cobrar una
comisión por todos los actos realizados con objetivos preparatorios de dicho acto de remate,
que, por lo general, se trata de una comisión estipulada prudencialmente por el juez. Este
supuesto es el típico caso de un juicio ya finalizado, con una sentencia condenatoria: dado que
existe una sentencia lista para ser ejecutada, en ese momento, aparece el martillero (como
auxiliar de la justicia) para hacer realidad la sentencia judicial, es decir que solicita el remate del
bien (previamente embargado o secuestrado); pero ocurre que la parte perdidosa, justo antes,
procura arreglar y pagar voluntariamente lo que impone la sentencia y el ganador del pleito
acepta la oferta de su deudor. En este caso, el martillero no pudo intervenir en el acto. Pero
supongamos que ya había aceptado el cargo, había publicado por edictos el remate, había
publicitado mediante folletos, etcétera; entonces, tendrá derecho a percibir una remuneración
por su actuación, que será prudencialmente fijada por el juez que ha intervenido en la causa. En
cambio, si el remate se anula por culpa del martillero, no tiene derecho a percibir una
remuneración ni comisión.

Para llevar adelante su actividad, la ley posibilita que los martilleros puedan constituir
sociedades siempre que no sean cooperativas y que tengan como objeto exclusivo el
remate.

¿Existen inhabilidades e incompatibilidades para ejercer como martillero? ¿Cuáles son


sus obligaciones y facultades? El martillero debe estar exento de cualquiera de las causales
de inhabilidad e incompatibilidad. También, la ley establece que debe cumplir con ciertas
obligaciones y está facultado para realizar determinados actos.

Inhabilidades – “Están inhabilitados para ejercer como martilleros:


1. Quienes no pueden ejercer el comercio;
2. Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o
culpable, hasta cinco (5) años después de su rehabilitación”32. Personas que se
encuentran transitando o transitaron un proceso provocado por el incumplimiento de
las obligaciones y están en una posición de insuficiencia patrimonial para enfrentarlas.
3. “Los inhibidos para disponer de sus bienes;
4. Los condenados con accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos y los
condenados por hurto, robo, extorsión, estafas y otras defraudaciones, usura, cohecho,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta después de diez
(10) años de cumplida la condena;
5. Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción
disciplinaria”33. Son los sancionados por haber cometido alguna falta en el ejercicio de la
profesión. Las sanciones son propiciadas por el órgano que se encuentra a cargo de la
matrícula. En el caso de martilleros y corredores, es el propio colegio creado al efecto.
6. “Los comprendidos en el artículo 152 bis del Código Civil”. Inhabilitados judicialmente.

Incompatibilidades –
“Los empleados públicos, aunque estuvieren matriculados como martilleros, tendrán
incompatibilidad, salvo
disposiciones de leyes especiales y el supuesto del artículo 25, para
efectuar remates ordenados por la rama del poder o administración de la cual formen parte”

Obligaciones –
 Llevar libros. Son los que vimos anteriormente, de entradas, de salidas y de cuentas de
gestión.
 Comprobar títulos de los bienes que le dieron para su negociación, es decir que deberá
comprobar la situación jurídica de los bienes. El martillero debe solicitar y constatar los
títulos que invoca quien se presenta como titular de los bienes o su representante. Debe,

11
además, evaluar si de esos títulos se desprende el derecho a disponer de esos bienes,
verificando si los bienes, su titular y los derechos sobre ellos subsisten y si pueden ser
transferidos. También, deberá verificar el estado actual del bien, determinando la relación entre
los títulos y la realidad. Por último, verificará si el inmueble tiene deudas impositivas o
gravámenes.
Hacer la publicidad del remate. La venta en remate implica una venta pública, por lo que debe
ser divulgada de cualquier manera y convocando a las personas a ofertar. Esta operatoria,
mecanismo o concepto de remate lleva implícita necesariamente la publicidad (acción de
divulgación) y debe ser la necesaria según la circunstancia de tiempo, lugar y bienes. Si no
existe la acción de divulgación, difícilmente se pueda hablar de remate (Piedecasas, 1997).
 Presentar las muestras y los documentos.
 Rematar. Si bien algunos autores lo consideran una facultad, la obligación de rematar
significa realizar el remate en las condiciones pactadas. Debe iniciarlo y concluirlo de acuerdo
con el procedimiento que la ley establece, respetando todas las etapas:
1. Introducción: debe explicar en voz alta y clara la situación del bien para subastar, dando
con precisión y calidad los caracteres y condiciones del bien.
2. Ofertas: se ofrece el bien para la venta y se escuchan las ofertas para el precio.
3. Adjudicación: el perfeccionamiento de la venta se da por la aceptación de la mejor y
mayor postura promovida por parte del martillero. El golpe del martillo implica el fin del
procedimiento.
 Percibir la seña o precio total o parcial del objeto de la operación.
 Rendir cuentas de los actos realizados.
Facultades
 Efectuar el remate, es decir, la venta adjudicada al mejor postor.
 Informar el valor de los bienes para cuyo remate lo faculta la ley (tasaciones).
 Recabar de las oficinas públicas, bancos, los informes y certificados necesarios (informes).
 Solicitar medidas necesarias para garantizar el normal desarrollo del acto de remate
(medidas de seguridad). Video

Contrato de corretaje- Es un contrato oneroso, lo que significa que hay una contraprestación
por la labor que realiza el corredor.
Hay casos en los que la comisión no se debe, Ej.: si el contrato está sometido a condición
suspensiva y ésta no se cumple.

En todo contrato hay:


Elementos esenciales (tienen que estar si o si para que exista el contrato):
 Sujetos - Dan el consentimiento.
 Objeto
 Causa
 Forma
Elementos naturales (Impuestos por la ley de manera supletoria, pero pueden ser
renunciados expresamente por las partes):
 Garantía de evicción o;
 vicios ocultos
Elementos accidentales (Por autonomía de la voluntad, las partes pueden incluirlos en un
contrato, para que surtan efectos en el mismo):
 Condición: Consiste en subordinar la adquisición o extinción de un derecho a un
acontecimiento futuro e incierto – puede o no ocurrir- Puede ser: Suspensiva (Se subordina la
adquisición del derecho a que ocurra ese acontecimiento futuro e incierto – Mientras no ocurra,
el derecho no se adquiere) o Resolutoria (Si el acontecimiento futuro e incierto se cumple, el
derecho adquirido se extingue).
 Cargo: Es una imposición que se añade al negocio de manera accesoria a quien
adquiere un derecho.
 Plazo: Se hace depender el inicio o el término del negocio a un acontecimiento
futuro pero cierto, postergando en el tiempo el ejercicio de un derecho.

¿Qué es la condición suspensiva? Ej- Si el contrato está sujeto a la aprobación de un


préstamo bancario y este no se otorga (causal) – Condición suspensiva no cumplida.
Consecuencia: Honorario del corredor, no se debe. Es así, porque si se subordina la compra de
un inmueble a la aprobación definitiva de un préstamo bancario, que se está gestionando, pero
que finalmente no se aprueba, será inadecuado pagar al corredor su comisión, porque la
condición suspensiva no se cumplió. El contrato mediado, no se celebró.

PROHIBICIONES IMPUESTAS A MARTILLEROS Y CORREDORES-

12
 Descuentos y bonificaciones: “Practicar descuentos, bonificaciones o reducción de
comisiones arancelarias”.
 Participación en el precio: “Tener participación en el precio que se obtenga en el
remate a su cargo, no pudiendo celebrar convenios por diferencias a su favor, o de terceras
personas”.
 Cesión de bandera: “Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo
su nombre o el de la sociedad a que pertenezca, se efectúen remates por personas no
matriculadas”.
 Delegación de remate: “En caso de ausencia, enfermedad o impedimento grave del
martillero, debidamente comprobados ante la autoridad que tenga a su cargo la matrícula, aquél
podrá delegar el remate en otro matriculado, sin previo aviso”.
 Cuenta por cuenta de terceros: “Comprar por cuenta de terceros, directa o
indirectamente, los bienes cuya venta se les hubiere encomendado”.

 Compra para sí de los bienes a rematar: “Comprar para sí los mismos bienes, o
adjudicarlos o aceptar posturas sobre ellos, respecto de su cónyuge o parientes dentro del
segundo grado, socios, habilitados o empleados”.
 Suscripción de instrumento de venta sin autorización: “Suscribir el instrumento que
documenta la venta, sin autorización expresa del legitimado para disponer del bien a rematar”.
 Retención del precio: “Retener el precio recibido o parte del él, en lo que exceda del
monto de los gastos convenidos y de la comisión que le corresponda”.
 Deber de veracidad: “Utilizar en cualquier forma las palabras "judicial", "oficial", o
"municipal", cuando el remate no tuviera tal carácter, o cualquier otro término o expresión que
induzca a engaño o confusión”.
 Ofertas bajo sobre: “Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la
publicidad, salvo el caso de leyes que así lo autoricen”.
 Suspensión del remate: “Suspender los remates existiendo posturas, salvo que,
habiéndose fijado base, la misma no se alcance”.

El artículo 20 de la Ley 20266 también establece las sanciones en caso de incumplimiento, que
van desde multa y suspensión hasta cancelación de la matrícula.

Responsabilidad civil y responsabilidad penal- Teoría general de la responsabilidad

civil.
¿Qué pasa si alguien le causa un daño a otro? Debe responder. La responsabilidad es la
consecuencia legal por haber causado un daño a otro. Existe un deber general de no dañar a
otro, entonces, si ese deber es incumplido, la ley nos obliga a reparar el daño causado.

Funciones de la responsabilidad:

 Función preventiva: “El deber de prevención del daño involucra la adopción


de los recaudos razonables para evitar su acaecimiento, la de hacer cesar el daño ya activado y
la de inhibir su agravamiento” (Bertoldi de Fourcade y Stein, 2015, p. 400). Para ello, se prevé
una acción preventiva y se consagra la tutela civil inhibitoria como sistema de protección
anticipada de los derechos privados. En el ámbito contractual, también se hace presente esta
tutela relacionada con los consumidores y la protección humana, entre otros.
 Función resarcitoria: “La obligación de reparar un daño injustamente
causado o sufrido a cargo del autor o de quien se indique según las razones de su atribución”
(Bertoldi de Fourcade y Stein, 2015, p. 402). Esta es la función por excelencia del derecho de
daños.

Responsabilidad:
 Contractual: si se desconocen las normas planteadas en un contrato que es
ley para las partes o no se cumple una obligación existente antes de la producción del daño.
 Excontractual: la obligación de reparar daños que resulta del
quebrantamiento de la ley en sentido material, es decir, el que deriva del deber jurídico de no
dañar.

Consecuencias unificadas:
1. Prescripción liberatoria: se fija un plazo de tres años para el reclamo de
indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil, sin diferenciar si se trata de
responsabilidad contractual o extracontractual.
2. No hay diferencia en la extensión del resarcimiento.

13
Presupuestos de la responsabilidad civil

Antijuridicidad
Es antijurídico todo lo que sea contrario al ordenamiento jurídico integralmente considerado.
Dañar a otro es antijurídico. Describe el deber de reparar en la medida en que se dañe a otro o
ante el
incumplimiento de la obligación.
Las causas por las que el daño podría justificarse y no considerarse como
antijuricidad:
 Ejercicio regular de un derecho, por ejemplo, el policía que esposa y detiene a un
delincuente.
 La legítima defensa propia o de un tercero.
El estado de necesidad, cuando el mal que se causa es menor que el que se evita.
Factor de atribución –
Indica por qué se debe responder. Puede ser por un:
 Factor subjetivo (dolo o culpa): cuando la responsabilidad es por el hecho propio, el
factor suele ser subjetivo.
1. Culpa: consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación
y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y
la impericia en el arte o profesión.
2. Dolo: se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos (Bertoldi de Fourcade y Stein, 2015).
Factor objetivo (riesgo creado, relación de dependencia): cuando la responsabilidad es
por el hecho ajeno, porque el que responde no ocasionó el daño (nunca pudo haber dolo,
intención de causarlo).
Daño –
No hay responsabilidad sin daño. Dañar es menoscabar a una persona. El daño puede ser:
 Patrimonial: si el menoscabo se produce directa o indirectamente sobre el damnificado.
 Moral: si se entiende como una alteración negativa en su espíritu, etcétera.

Para que surja el deber jurídico de reparar, el artículo 17399 describe los casos. El
daño debe ser:
 Cierto: existente, actual o futuro; debe existir realmente, no ser hipotético.
 Subsistente: debe subsistir al momento de dictarse la sentencia, porque todavía no fue
reparado.
 Personal: no pueden reclamarse como propios los daños sufridos por terceros, por lo
que la persona que sufrió el daño es la que puede requerir la reparación.
Serio: de cierta entidad que justifique la puesta en marcha de un proceso.
Relación de causalidad adecuada –
Es un nexo causal entre la acción llevada a cabo por el dañador y el dañado. El artículo 1726 del
Código Civil y Comercial establece que excepto disposición legal en contrario se indemnizan las
consecuencias inmediatas y mediatas previsibles.

Consecuencias inmediatas: son las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder


según el
curso natural y ordinario de las cosas. Surgen directamente como consecuencia del acto mismo,
sin que haya un hecho distinto. Por ejemplo, si a una persona que está subida a un andamio se
le rompe la estructura, cae al piso y resulta seriamente lesionada, esas lesiones (fracturas,
contusiones, etc.), la internación (gastos de internación, honorarios médicos, medicamentos;
etc.) y el yeso que le deben colocar son consecuencias inmediatas de ese hecho (rotura de la
estructura de un andamio oxidado).
Consecuencias mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto
y resultan previsibles. En el ejemplo dado anteriormente, si la persona que se cayó del andamio
tiene un yeso colocado durante 45 días (consecuencia inmediata) y es escultor, no podrá
trabajar y, por lo tanto, siendo un trabajador autónomo, no generará ganancias. Esa
imposibilidad de generar ganancias a través de su actividad laboral le originará un daño
patrimonial (lucro cesante) que es una consecuencia mediata del accidente porque se relaciona
con un acontecimiento distinto: que es escultor, para lo cual necesita sus manos para trabajar y
no puede hacerlo si tiene una de sus muñecas enyesadas.
Consecuencias casuales: No se indemnizan. Son hechos fortuitos que ocurren en forma
inesperada interrumpiendo el normal desarrollo del proceso causal. Siguiendo el ejemplo, si la
persona que resultó lesionada por la caída del andamio es intervenida quirúrgicamente y el
médico que la opera incurre en mala praxis, lo que
demora su rehabilitación, es esta una consecuencia casual porque si bien es factible que los
14
médicos puedan incurrir en mala praxis, no es una consecuencia esperable o previsible de
antemano en el marco de la cadena causal, y no es imputable al responsable del andamio.
Responsabilidad civil de los profesionales liberales-
“la actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer”. Se
trata de la prestación de un servicio o la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordados por las partes. Puede consistir en realizar cierta actividad con la diligencia apropiada,
más allá de su éxito. La responsabilidad es subjetiva, salvo que se haya comprometido a un
resultado concreto. El incumplimiento de los profesionales liberales generalmente se concreta
por su accionar negligente en la prestación del plan de conducta comprometido. Se responde
por culpa y debe ser probada por la víctima.

Responsabilidad profesional de martilleros y corredores-


El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo VI y la realización de los actos
prohibidos en el capítulo IX hacen pasible al martillero de sanciones. La determinación,
aplicación y graduación de estas sanciones, estarán a cargo de la autoridad que tenga a su
cargo la matrícula en cada jurisdicción, y serán apelables por ante el tribunal de comercio que
corresponda
Las sanciones pueden ser: multa pecuniaria, suspensión de matrículas, cancelación de
matrículas, entre otras. Lo que no impide que se deba responder por los daños que se pueden
ocasionar a terceros por el mal o negligente desempeño de la profesión. Esto significa que, a
pesar de las sanciones que los colegios profesionales pueden aplicar, no lo liberan al martillero
de responder frente al particular al que le ocasionó un daño.
Las sanciones que se apliquen serán anotadas en el legajo individual del martillero. Asimismo, el
martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare un remate, perderá su derecho a cobrar la
comisión y a que se le reintegren los gastos, y responderá por los daños y perjuicios
ocasionados.

El artículo 23 de la Ley 20266 establece que:


Ninguna persona podrá anunciar o realizar remates sin estar matriculada en las condiciones
previstas en el artículo 3. Quienes infrinjan esta norma serán reprimidos por el organismo que
tenga a su cargo la matrícula, con multa de hasta $ 1 005 000 (res. 2/85 I.G.J.) y además se
dispondrá la clausura del local u oficina respectiva; todo ello sin perjuicio de la responsabilidad
penal que pudiera corresponder. El organismo que tenga a su cargo la matrícula, de oficio o por
denuncia de terceros, procederá a allanar con auxilio de la fuerza pública, los domicilios donde
se presuma que se cometen las infracciones antes mencionadas y comprobadas que ellas sean,
aplicará las sanciones previstas, sin perjuicio de las denuncias de carácter penal, si
correspondieran. La orden de allanamiento y de clausura de locales deberá emanar de la
autoridad judicial competente. En todos los casos, las sanciones de multa y clausura serán
apelables para ante el tribunal de comercio que corresponda.

Habla por primera vez de una responsabilidad penal. Aunque corresponde a otra rama del
derecho ocuparse de esta responsabilidad ─justamente, al derecho penal─, solo añadiremos que
para que exista una responsabilidad penal, la conducta del martillero debe estar descripta en un
tipo penal y calificada como delito.

M2- LA ACTIVIDAD ECONOMICA ORGANIZADA

Objeto y causa de la relación comercial. La actividad económica organizada. La


empresa. Noción.

Se ha definido a la empresa como:


La organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose de un proceso
administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un marco de riesgo. Además, busca
armonizar los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir
riquezas entre ellos.

Historia:
Alta Edad Media
Encontramos la primera concepción de empresa. Era un concepto económico, entendido
como el conjunto de hombres, utensilios y elementos naturales que, sometidos a un proceso,
aumentan su valor, crean bienes y servicios.
Edad Moderna
Con el advenimiento del capitalismo, aparece el dinero, que sustituye al trueque como
medio natural de cambio. También aparece la figura del intermediario-comerciante que
acumula productos elaborados y los ofrece al público. La empresa ingresa al derecho comercial
por la industria manufacturera de carácter manual y artesanal, por ejemplo, se fabricaban
quesos, panes, etc.
15
A fines del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX
Aparece la fábrica como organización productora de bienes materiales que el empresario reúne
en el mismo edificio bajo su propia dirección y responsabilidad. Con la revolución industrial,
el trabajo manual fue reemplazado por grandes maquinarias y se realizará en serie,
donde se buscaba lograr mayor producción en el menor tiempo posible.
Siglo XX
A la empresa que se dedicaba solo a realizar productos manufacturados se incorpora la
empresa prestadora de servicios. Surge la figura del empresario como organizador de los
factores de la producción.

En la definición de empresa dada anteriormente, la palabra que se destaca es organización,


porque la empresa es una organización dedicada a la producción de bienes y servicios para
comercializarlos y obtener un beneficio o ganancia, aunque en un marco de riesgo donde se
denota el lucro, es sabido que se puede ganar o perder.
Por otro lado, el artículo 5 de la Ley de Contrato de Trabajo menciona que “a los fines de esta
ley se entiende como empresa a la organización instrumental de medios personales, materiales
e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos”. Y
se denomina empresario “a quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas”

Características de la empresa para Fontanarrosa (1992):

a) la empresa es una organización, es decir, un ente complejo;

b) apta para producir no solo bienes materiales, sino también inmateriales (servicios);

c) dichos bienes están destinados al cambio, es decir, al mercado en general;

d) tal actividad se realiza con el propósito de obtener beneficios.

Distinción entre empresario, empresa y hacienda comercial


La empresa puede ser considerada desde dos puntos de vista, uno económico y otro jurídico.

ECONÓMICO JURÍDICO
Desde el punto de vista económico, hacemos Desde el punto de vista jurídico, ponemos
hincapié en la organización de los factores de énfasis en el elemento abstracto inmaterial
producción. En el caso de Vincent, vemos una integrado por la hacienda comercial, que es una
organización compleja que deberá tener un parte de la empresa y es el sustento material,
orden administrativo, diversos niveles de porque la empresa no tiene un estatuto propio
trabajo y personal con distintas capacidades, por lo que debe atenerse al régimen legal de
porque vemos panaderos, vendedores, sus diversos elementos, resultando de interés
repartidores, etcétera. los aportes que puede brindar, por ejemplo, el
derecho tributario (allí deberá considerar lo que
el contador establezca) y el derecho laboral
(cumplir con la legislación para contratar a los
empleados).

La hacienda o fondo de comercio, será su elemento objetivo porque puede ser objeto del
negocio de transferencia regido por la Ley 11.867. El empresario, será su elemento subjetivo,
sea persona individual o jurídica, como el sujeto que es titular de todas las relaciones jurídicas y
responsable de ella porque la organiza, dirige, explota y percibe sus resultados.
La empresa, para el ordenamiento jurídico, es un conjunto heterogéneo de diversos elementos,
sujetos cada uno a las normas que a su naturaleza corresponde, como bienes, derechos,
elementos incorporales, contratos, suministros, clientela.
Según Fontanarrosa (1992), el empresario es “la persona física o jurídica que crea la empresa,
la organiza, la explota, aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos; por eso, es el elemento
subjetivo de la empresa.

La hacienda comercial-
La hacienda o establecimiento comercial es el sustratum material de la empresa. Conjunto de
bienes organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad profesional.

¿Puede existir una empresa sin hacienda comercial? Sí, porque hay casos de empresas sin
que haya necesariamente hacienda para poder explotar la actividad. Ej- los corredores de bolsa
no necesitan hacienda.
A la inversa, podría existir hacienda (conjunto de bienes), pero sin ejercicio de actividad
organizada (empresa). Sería el caso de un establecimiento comercial que está paralizado
momentáneamente porque su titular falleció.
La hacienda comercial es un conjunto de bienes heterogéneos. Ese conjunto de bienes no
16
aparece aislado, sino que se encuentra vinculado por la acción del empresario en virtud de la
organización para lograr el desarrollo de su actividad. Con dicha finalidad común, se coordinan
de manera funcional todos los elementos de la hacienda, aunque materialmente se encuentren
dispersos. Muchas veces, al lado del establecimiento principal, es preciso organizar
establecimientos secundarios como las filiales o sucursales.

Elementos del establecimiento mercantil-


Como los bienes que componen el establecimiento mercantil son heterogéneos, necesitamos
clasificarlos. Primeramente, podemos dividirlos en materiales (ej-maquinaria) e inmateriales (ej-
la marca). Declárese elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de
comercio, a los efectos de su trasmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en
mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de
invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas
y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, e industrial o artística.

El local
La hacienda requiere de un lugar para establecerse, independientemente de que el titular sea
propietario o no del local. Lo que debe tenerse en cuenta es que la venta del establecimiento no
incluye la venta del inmueble, salvo que exista un convenio entre las partes y el cumplimiento
de las formalidades requeridas para la venta de inmuebles.

Instalaciones, útiles y máquinas –


Son pertenencias del fondo de comercio para permitir la explotación de la hacienda. Además,
son instrumentos que se colocan en el establecimiento con carácter de relativa permanencia,
destinados al servicio y explotación de la empresa. Ej- maquinaria, estanterías, mostrador.
Las provisiones –
Son sustancias destinadas a consumirse en el establecimiento como medios de explotación. Por
ejemplo, los artículos de limpieza.
Las mercaderías –
Son aquellos objetos cuya venta y comercialización constituye el objetivo de la explotación del
establecimiento, por ejemplo, los panes que se fabrican en una Panadería.
Créditos y deudas –
Los créditos y las deudas del fondo pertenecen al titular y no se trasmiten con él, salvo pacto
expreso. Si, por ejemplo, Vincent tomó un crédito para comprar las maquinarias y luego
transfiere su establecimiento comercial, no transmitirá las deudas salvo que por pacto expreso
se estipule que transmite la totalidad del activo y del pasivo del fondo.

Nombre comercial –
Es el nombre bajo el cual el comerciante actúa en el mundo de los negocios y goza de crédito.
Es un bien de naturaleza patrimonial, por lo tanto, es renunciable y transferible. La enseña
también forma parte del establecimiento, es su signo distintivo y se forma con palabras o figuras
o ambas a la vez. El emblema es la abreviación o iniciales del nombre comercial.
Marca comercial – Es la que identifica al producto.
Patentes de invención –
Es un derecho exclusivo que el Estado otorga al creador o descubridor de algo novedoso a
cambio de que este inventor brinde a la sociedad el fruto de su descubrimiento por el término
que establezca la ley. Las patentes son un bien intangible y personal, pero son transferibles. El
titular puede transferirlas por medios onerosos (compraventa) o de manera gratuita (cesión) y
se transfieren con el establecimiento salvo pacto en contrario.
Distinciones honoríficas y premios –
Son los diplomas, los trofeos, etcétera. Si son otorgados al establecimiento, forman parte de
este.
Contratos celebrados con terceros –
Se transfieren solo los contratos intuitu rei, es decir, aquellos que se han celebrado atendiendo a
la explotación comercial, pero no así los personales. Ahora, la Ley de Contrato de Trabajo
dispone la continuación de los trabajadores en relación de dependencia respecto de la persona
que adquiere la hacienda comercial.
La clientela –
Es el conjunto de personas que contrata con el establecimiento. Generalmente, se relaciona con
el lugar en donde está establecida la hacienda. Es el resultado de la actividad del empresario y
una situación de hecho. Está representada por las personas o clientes habituales y ocasionales.
Integra la llave del negocio.

La llave del negocio –


Es la expectativa de obtener beneficios de la empresa. Es conocida como valor llave. Para
determinarlo, se tiene en cuenta la clientela, la ubicación del negocio, la habilidad, experiencia y
prestigio del empresario, la variedad, calidad y naturaleza de los elementos integrantes del
17
fondo de comercio (mercadería, nombre, publicidad que se hace, etc.).
Transferencia de fondo de comercio-
El fondo de comercio o hacienda comercial puede ser objeto de negocio jurídico. De hecho, el
legislador consideró necesario el dictado de una ley específica que regule dicha actividad.
Romero (2010) manifiesta que la Ley 11867 fue sancionada para la protección de acreedores,
en protección del crédito, del tráfico y del comercio en general. Era necesario estructurar
legalmente la transferencia del fondo de comercio, para evitar que cualquier comerciante, ante
una situación económica angustiante, pudiera enajenar su activo, sustrayendo toda garantía a
sus acreedores porque el sucesor en el ejercicio del comercio no respondía por las deudas, salvo
pacto expreso.
La compraventa es el modo de transferencia por excelencia, regulado por las normas del artículo
1113 y siguientes del nuevo Código Civil y Comercial.
Pasos para la concreción de la transferencia:
La publicación –
Una vez realizada la venta, debe publicarse en el Boletín Oficial y en el diario de mayor
circulación en la zona donde el establecimiento tiene el centro de negocios. El edicto que ordena
la publicación debe contener los requisitos del artículo 2 de la Ley 11867. Puede ser a cargo
del comprador, del vendedor o del martillero. (El artículo 2 de la Ley 11.867, dispone que:
Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento
comercial, bien se trate de enajenación directa o privada, o en público remate, sólo podrá
efectuarse válidamente con relación a terceros PREVIO ANUNCIO durante cinco días en el
Boletín oficial..........................................................y en uno o más diarios o periódicos del
lugar en que
funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y
domicilio del vendedor y del comprador y, en caso de que interviniesen, el del rematador y el del
escribano con cuya actuación se realiza el acto.
O sea que la publicación de edictos, es el primer paso a realizar, cuando las partes y en especial
el vendedor da a conocer su intención de transferir su negocio. […] )
Seguidamente, verás una publicación de edicto en el Boletín Oficial sobre la transferencia de un
fondo de comercio.
Lista de acreedores –
El vendedor debe entregar al comprador la lista de acreedores con indicación de los nombres,
domicilios, montos debidos y fechas de vencimiento. Cabe aclarar que los acreedores a los
que se refiere son los acreedores del fondo, no individuales. Recordemos que el
fundamento de la ley es la protección de dichos acreedores, la cual brinda la posibilidad de
cobrar sus deudas. La utilidad de la lista es conocer el pasivo, ya que la transferencia se
considerará fraudulenta si la venta opera por un monto menor al pasivo. Es decir que, si el valor
de venta es menor que el resultante de la suma de las acreencias se presume que la acción es
fraudulenta. Por ejemplo, si Vincent tuviera una deuda por $500 000 y lo vende en $30 000.
Existe la posibilidad de que el fondo sea transferido a título gratuito, pero para ello se requiere
de la conformidad de todos los acreedores.
Oposición –
Los acreedores tienen el derecho de oponerse a la transferencia. Tienen tiempo de hacerlo
hasta diez días siguientes de la última publicación. Por ejemplo, en el edicto presentado,
se establece el plazo por el cual debe ser publicado (5 días). La fecha del diario es el 13/3 y la
de vencimiento del edicto, el 19/3 (se cuentan días hábiles). Por tanto, la publicación
corresponde al primero de los cinco días. Es decir que el acreedor podrá oponerse hasta diez
días después de la última publicación (en el caso concreto, el 19/3). La oposición podrá ser
realizada por cualquier medio fehaciente (por ejemplo, carta documento) y el efecto que
generará dicho acto será la obligación de retención y depósito del precio de la venta para que
los acreedores puedan embargar. Este derecho puede ser ejercitado tanto por los acreedores
reconocidos en la nota como por los omitidos que presenten los títulos de sus créditos o que
acrediten la existencia en asientos que ellos lleven. ¿A qué se opone el acreedor? No se opone a
la transferencia, sino a que el precio de venta se haga efectivo sin que se le pague.
Lugar – El lugar debe estar en el edicto, según el artículo 2 de la Ley 118678. En el edicto
comentado, al final se consigna el lugar de oposición.
Depósito –
Cuando el comprador conoce todas las oposiciones realizadas, en un plazo no mayor a 10
días desde la última publicación, debe proceder al pago del precio, el cual debe hacerse en
un banco oficial, a la orden del juez en materia comercial y por cuenta del vendedor. El depósito
es a cuenta del precio. Los acreedores pueden pedir el embargo de las sumas correspondientes
a sus créditos y el comprador puede retirar las sumas que no hubiesen sido embargadas.
Documento de transmisión –
Si no hay oposición, se firma a los diez días de la última publicación. Si media oposición,
será a los veinte días de efectuado el depósito. Para ser válido y oponible a terceros, el contrato
debe ser inscripto en el ahora denominado Registro Público.

18
Venta en remate público –
El martillero debe realizar lo descripto en el artículo 10 de la citada ley:
 ARTICULO 10. En los casos en que la enajenación se realice bajo la forma de ventas en
block o fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar
previamente inventario y anunciar el remate en la forma establecida por el artículo 2º,
ajustándose a las obligaciones señaladas en los artículos 4º y 5º en el caso de notificársele
oposición.
 En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el
rematador depositará en el Banco destinado a recibir los depósitos judiciales, en cuenta
especial, el producto total de la subasta, previa deducción de la comisión y gastos, que no
podrán exceder del 15% de ese producto.
 Si habiendo oposición, el rematador hiciera pagos o entregas al vendedor, quedará
obligado solidariamente con este respecto de los acreedores, hasta el importe de las sumas que
hubiera aplicado a tales objetos.
En otras palabras, el martillero debe publicar edictos y realizar inventario, y debe
retener y depositar el precio de subasta.

¿Por qué el martillero debe hacer inventario? Porque, en la venta privada, la enajenación
alcanza a todos los elementos involucrados por el principio de universalidad, salvo pacto en
contrario, mientras que, en el remate público, el adquirente compra los bienes específicamente
señalados en el inventario.

¿Por qué el martillero debe retener y depositar el precio de la subasta? Porque si omite
esa obligación habiendo oposición y realiza pagos o entregas al vendedor, ¿cómo se cobrarían
los acreedores?
Entonces, la ley establece la responsabilidad solidaria con el vendedor y debe afrontar él por su
cuenta su irresponsabilidad.

Es frecuente que las ventas en remate público se realicen por un monto inferior al que pudiera
obtenerse a través de una transacción privada. En ese caso, la transferencia no es nula, pero el
rematador deberá depositar en cuenta especial el producto de la subasta. Los acreedores,
concurrirán en forma proporcional sobre el quantum, pero respecto de la diferencia, el
enajenante continuará respondiendo en su calidad de deudor frente a terceros.

OBLIGACIONES DERECHOS
VENDEDO  Debe entregar el fondo con todos sus bienes,  Tiene derecho a
R hacer inventario, una lista de pasivos y pagar la percibir el precio de la
publicación de edictos. operación.
 Debe responder por evicción garantizando al
adquirente que no será perturbado en su derecho.
 Debe abstenerse de realizar cualquier acto que
perjudique al adquirente.

COMPRADO  Debe pagar el precio.  Tiene derecho a exigir


R  Debe recibir el fondo cuando se hayan el cumplimiento del contrato.
completado los requisitos que establece la ley  Tiene derecho a exigir
(publicación de edictos, cuando se haya agotado al enajenante que responda
el término de las oposiciones, cuando se haya por evicción y vicios
depositado en el banco). redhibitorios.
 Tiene derecho a recibir
el fondo una vez
cumplimentados los requisitos
de ley.

¿Qué sucede si el fondo de comercio se enajena sin cumplimentar las obligaciones


requeridas por la ley? Responden solidariamente comprador, vendedor, martillero o escribano
por el importe de los créditos que resulten impagos y hasta el monto del precio de lo vendido.

Para el autor Alfonso Gutiérrez Zaldívar (2001), la Ley 11867 se dictó para salvaguardar los
derechos de los acreedores y poner coto a abusos. El objetivo de la sanción de la Ley 11867 es
que los acreedores tengan conocimiento de la compraventa. La ley establece una publicidad
obligatoria para que todos los acreedores puedan tomar la participación necesaria, y así

19
salvaguardar sus créditos en el acto de la venta.

CONTRATOS COMERCIALES EN PARTICULAR-

Los contratos comerciales. Enumeración. Caracteres.

El Código Civil y Comercial define al contrato en el artículo 957 de la siguiente manera:


“Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”. En esta
definición resaltamos que, cuando hablamos de contratos, nos referimos a acto jurídico como
acto voluntario lícito, que se realiza con discernimiento, intención y libertad. Vemos que se
generan derechos y obligaciones entre quienes lo acuerdan y es muy importante el tema de la
libertad contractual, ya que en materia de contratos campea la autonomía de la voluntad porque
las partes pueden celebrar acuerdos en función de sus intereses con las limitaciones necesarias
para proteger la moral, las buenas costumbres y el orden público.

el Código Civil y Comercial presenta las siguientes regulaciones:


Los contratos puramente civiles – Como la renta vitalicia, el juego y la apuesta.
Los contratos civiles que también eran utilizados en las actividades comerciales –
Como la permuta, la locación, obras y servicios, comodato, donación, cesión de derechos,
transacción.
Los contratos duplicados con distinta regulación en sede civil y sede comercial – Como
compraventa, mandato, mutuo, fianza, depósito y prenda común. Con respecto a estos tipos de
contratos, cabe aclarar que se dio, en general, preferencia a la solución comercial por sobre la
solución civil.
Los contratos comerciales – Leasing, transporte, corretaje, cuenta corriente, cuenta corriente
común y fideicomiso.
Los contratos comerciales que eran atípicos al recibir su regulación– El Código Civil y
Comercial incorpora y le da estatuto legal a una serie de contratos comerciales que no tenían
tipicidad jurídica, es decir, no estaban legislados, aun cuando estos existían en la realidad de los
negocios y eran reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia. Por ejemplo, el depósito de
préstamo, el descuento, la apertura de crédito, la caja de seguridad y custodia de títulos, sin
perjuicio de una parte general y de normas para consumidores bancarios, factoraje, agencia,
concesión, suministro, franquicia, bursátiles, arbitraje.

Contratos trasladados – Regulados originariamente por la Ley de Sociedades.


Contratos contenidos en leyes especiales – Por ejemplo, la trasferencia de fondo de
comercio.

Los contratos comerciales en particular

LEASING- Es un método de financiación ventajoso para empresas pequeñas o medianas.

En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y


determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra
por un precio. Rivera y Medina (2014) agregan que el leasing es un instrumento que permite
acceder a bienes determinados sin hacer mayores desembolsos. Esto permite, además, hacer
uso del bien con la posibilidad de adquirirlo en el trascurso del tiempo.

Respecto del objeto del contrato (los bienes ciertos y determinados) pueden ser cosas muebles,
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software. Deben ser cosas
individualizadas que permitan su posterior registración.

¿Qué caracteres tiene este contrato?


Nominado
Porque se encuentra regulado especialmente en la ley. Por oposición, los contratos innominados
son los contratos que celebran las partes que no tienen regulación o nombre dado por el código.
Consensual
Porque se perfecciona con el consentimiento de las partes.
Bilateral
Porque surgen obligaciones recíprocas para ambas partes. Por oposición, en los contratos
unilaterales, una de las partes se obliga hacia la otra sin que esta quede obligada.
Oneroso
Porque impone sacrificios y ventajas recíprocas. Por oposición, los contratos son gratuitos
cuando establecen sacrificio para uno y ventaja para otro.
Conmutativo
Porque las partes conocen, al momento de celebrar el contrato, las ventajas que obtendrán, es
20
decir, las ventajas para los contratantes son ciertas. Por oposición, son aleatorios cuando las
ventajas o pérdidas dependen de un acontecimiento incierto.
Formal
Porque la ley exige una determinada forma para la validez del acto o para que produzca sus
efectos propios o para su comprobación. En el caso del leasing, se requiere instrumentarse en
escritura pública para inmuebles, buques y aeronaves, y en los demás casos puede celebrase
por instrumento público o privado.
De duración
Porque tiene progresión a través del tiempo.
Celebrado por adhesión
Porque hay cláusulas predispuestas y no hay posibilidad de discutir el contrato. Se acepta o no
se acepta.
De consumo o de empresa
Será de consumo porque una de las partes es consumidor final de bienes o usuario de servicios.
Si el bien que adquiere lo va a incorporar a un proceso de producción o transformación, no es
contrato de consumo, sino de empresa.

CONSIGNACIÓN- Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para


la venta de cosas muebles.
Para que exista consignación, debe haber un mandato, es decir, un contrato por el que un
sujeto encarga a otro la celebración de uno o varios negocios jurídicos. El mandato debe ser
sin representación, donde el sujeto a quien se le confiere no tenga la facultad de actuar en
nombre y representación del mandante. Entonces, va a celebrar los actos por sí mismo y en su
propio nombre. El encargo del contrato debe ser una venta y las cosas objeto de la
venta deben ser cosas muebles. Sería el caso en que una persona le entrega a otras cosas
muebles para que las venda y esta hace la operativa de la venta.
Las partes en este contrato son: el consignante (encarga la venta) y el consignatario
(realiza la venta). El consignatario tiene derecho a una retribución económica por ejecutar el
negocio encargado. Esa retribución, técnicamente, se llama comisión.

Caracteres del contrato:

 bilateral;
 oneroso;
 concensual;
 aleatorio;
 nominado;
 no formal.

CORRETAJE- Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga
ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación
de dependencia o representación con ninguna de las partes.
Queda circunscripta a los artículos 31-35 de la Ley 20266 y por los artículos 1345 y 1355 del
Código Civil y Comercial de la Nación. Dentro del conjunto normativo, también debemos
tener en cuenta la Ley 24441 de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción y, por
último, las leyes provinciales y demás normas que de manera local regulan la materia.

Caracteres del contrato:

 bilateral;
 consensual;
 oneroso;
 nominado.

CUENTA CORRIENTE- Es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir


diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y
en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Tiene la característica de que los importes depositados deben estar siempre a disposición del
cliente. Del artículo citado surgen dos obligaciones para el banco: la de tener actualizada la
cuenta y la obligación de que el saldo esté a disposición del cuentacorrentista. También
menciona otra obligación, a saber, la de prestar servicio de caja, que consiste en hacer los
pagos que el cliente encomienda. Por último, cabe aclarar que, si bien nada dice sobre las
obligaciones del cliente, se entiende que es quien deposita los fondos en la cuenta y le paga la
comisión correspondiente al banco.
La cuenta corriente bancaria es importante porque absorbe operaciones variadas, como
préstamos, débitos automáticos, operaciones por cajeros automáticos, no solamente el servicio
de cheque.
21
Caracteres del contrato:
De adhesión a cláusulas El banco establece su contenido y el cliente adhiere a este
predispuestas sin haber participado en
la redacción.

Bilateral Determina prestaciones a cargo de ambas partes


contratantes.
De larga duración o de tiempo Para facilitar la operatoria del cuentacorrentista
indeterminado con el banco.

FIDEICOMISO- Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite
o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

Cobran relevancia en este contrato los bienes que se trasmiten. La acción pretende
proteger esos bienes que tienen un fin específico, en el cual el fiduciario se obliga a realizar
actos en favor del beneficiario. Dichos actos están previstos en el contrato. El fiduciario va a
administrar los bienes, de acuerdo con las pautas establecidas por el fiduciante a favor del
beneficiario.

El plazo máximo de duración es de 30 años desde la celebración del contrato. Se puede realizar
por instrumento público o privado y debe inscribirse en el registro público que corresponda.
Pueden ser objeto de fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio.

El fiduciario es la figura central del contrato porque de su actuación y obrar eficiente surgirá el
provecho del negocio. Puede ser fiduciario una persona humana o jurídica, que
administrará el patrimonio en el marco de las pautas previstas por el fiduciante.
Caracteres del contrato:

 bilateral;
 consensual;
 formal;
 nominado.

FACTORAJE Es una alternativa de financiamiento que consiste en un contrato mediante el cual


una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su
favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero que a esas operaciones se refiere,
aunque con un descuento.
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor (obligado a adquirir
el crédito, convenido entre las partes), se obliga a adquirir por un precio en dinero
determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada
factoreado (efectúa la cesión de créditos), pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos
asumiendo o no los riesgos. Ambas partes suelen ser empresarios.

AGENCIA hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera
estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una
retribución.
El agente es un intermediario (no tiene relación de dependencia), por lo tanto, no asume el
riesgo, no representa al preponente. Es decir que actúa en nombre propio y por cuenta ajena.
Sintetizando, el agente concluye contratos en interés de otro (empresario).
El objeto principal es el de promover negocios a favor del preponente. Es el medio
idóneo para que el fabricante comercialice su producción a través de un tercero, que será el que
promueva la venta de bienes y servicios.
Caracteres del contrato:
Bilateral
Porque hay obligaciones para ambas partes, ya que el agente se obliga a promover negocios
que le permitan al empresario vender su mercadería a terceros, y le corresponde una retribución
a cargo del preponente o empresario por el beneficio que le proporciona aquella gestión.
Formal
Porque debe instrumentarse por escrito para su validez.
Nominado
Porque está regulado en el Código Civil y Comercial.
De ejecución continuada –
Se vincula con la estabilidad del contrato. La promoción del negocio requiere que sea
22
ejecutado a través de prestaciones sucesivas de las partes; no se concreta en un acto aislado.
Personal –
El agente puede ser una persona humana o jurídica, y se tienen en cuenta características
personales como profesionalidad, capacidad organizativa, trayectoria, solvencia.
Estable – Porque hay un vínculo de duración; es de continuidad.

CONCENSIÓN- Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y


por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar
los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.

Hay 3 modalidades de contrato:

la Administración Pública inviste a una


persona física o jurídica para prestar un
servicio imprescindible para la comunidad
De concesión pública y se le paga una tarifa, por ejemplo: agua
potable, gas natural, transporte, limpieza. Aquí
hay una relación jurídica en el ámbito del
derecho público y se trata de contratos
administrativos.
no interviene la potestad del Estado. Hay una
persona humana o jurídica que va a
Privada explotar un servicio a favor de terceros. El
ejemplo típico son los servicios en clubes,
comedor, cantina,
jardinería, etcétera.
generalmente trata sobre la distribución de
Comercial bienes. Por ejemplo, el concesionario de
automotores.

Caracteres del contrato:

 de finalidad distributiva;
 bilateral;
 se otorga zona de exclusividad;
 oneroso;
 nominado;
 NO formal;
 De tracto sucesivo.

SUMINISTRO- suministro es el contrato por el cual el suministrante (o abastecedor. Suele


ser una empresa) se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de
dependencia, en forma periódica o continuada, y el suministrado (abastecido) a pagar un
precio por cada entrega o grupo de ella. Si interviene la administración pública será de derecho
administrativo.
Caracteres del contrato:

Consensual se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Bilateral hay obligaciones para ambas partes, ya que una se obliga a


entregar una cantidad de bienes o servicios y a desarrollar toda la
actividad tendiente a proveerlos, y la otra se obliga a pagar un precio
por ello.
Oneroso hay utilidad para ambas partes.

Conmutativo cada contratante busca y obtiene una ventaja a cambio de una


prestación equivalente.
Nominado está regulado en el Código Civil y Comercial.

NO formal no sometido a ninguna formalidad. No se firma un contrato cada


vez que se entrega el bien; generalmente, firma la entrega y la factura.

Por adhesión El suministrado adhiere al contrato sin haber participado en la


redacción o discusión de este.
De empresa por su instrumentación, se asegura el aprovisionamiento de
materias primas o productos
indispensables para la continuación de la producción.
23
FRANQUICIA- Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga
a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca
del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua
de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
El titular de la franquicia, además, debe ser titular o por lo menos tener derecho a la utilización
de un conjunto de elementos que forman parte de la franquicia. Recordemos que la franquicia
está integrada por diversos elementos, entre los que podemos mencionar los derechos
intelectuales, las marcas, las patentes, los derechos de autor, el know-how, que son los
conocimientos técnicos y administrativos imprescindibles para llevar a cabo un proceso
comercial. En el caso de las hamburguesas, será la manera de fabricarlas, ingredientes, cómo
freír las papas, etcétera.
No hay relación de dependencia. El franquiciado actúa a nombre y por cuenta propia
asumiendo los riesgos del negocio. Hay relación de colaboración porque el franquiciante
adquiere bocas de expendio para la comercialización de sus productos y reduce el monto de sus
propias inversiones, y el franquiciado tiene la posibilidad de largarse al comercio y al público sin
los riesgos típicos que eso lleva porque lo hace a través del uso de una marca que es conocida
por los consumidores. La colaboración se manifiesta en la asistencia permanente que el
franquiciante debe brindar al franquiciado a través de información, capacitación y asistencia
técnica.
El franquiciante otorga la licencia para el uso de su marca. La licencia de la marca es
un elemento esencial del contrato.

Caracteres del contrato:

 consensual;
 oneroso;
 conmutativo;
 de tracto sucesivo;
 de empresa;
 de adhesión con cláusulas generales predispuestas;
 nominado.

ARBITRAJE- Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la decisión de
uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de
derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.
Es usual que, en el ámbito empresario, las partes se comprometan a someter los conflictos al
arbitraje. El motivo es la posibilidad de que el conflicto quede en lo privado a través de
un pacto de confidencialidad. Este pacto puede ser clasificado teniendo en cuenta si la
controversia es anterior o posterior a la necesidad de someterse al arbitraje. Esta necesidad
puede surgir de una cláusula contenida en un contrato (cláusula compromisoria), previa al
conflicto, o bien puede tomar forma de un acuerdo independiente. Si el conflicto se desata
con posterioridad al acuerdo, se lo denomina compromiso arbitral. Las partes designan a
los árbitros a los que van a someterse.

LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, LEY DE LEALTAD COMERCIAL Y LEY DE DEFENSA


DE LA COMPETENCIA-

Marco regulatorio
La normativa que regula los derechos del consumidor en nuestro sistema legal es:
 la Constitución Nacional (artículos 42 y 43)1;
 el Código Civil y Comercial de la Nación, tanto a través de los contratos de
consumo como de todos los artículos diseminados en dicho ordenamiento;
 la Ley 24240 y normas concordantes.

¿Sabes cuál es la finalidad de la normativa mencionada? Proteger al consumidor, que es el


que recibe el beneficio y tiene gran protección a nivel legislativo, porque es la parte más débil
de la relación de consumo.
En cuanto a las normas diseminadas en el Código Civil y Comercial como marco protectorio,
encontramos:

 "Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del consumidor”.
 "En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalecerá la más favorable al consumidor”.
24
 "Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo”.
 El principio de acceso al consumo sustentable.
 Cuando se abuse de una posición dominante en el mercado.
 La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar a
los derechos de incidencia colectiva.

Relación de consumo-

CONSUMIDOR RELACION DE PROVEEDOR


CONSUMO
Persona humana o jurídica que adquiere Vínculo jurídico Persona humana o jurídica, de
o utiliza, en forma gratuita u onerosa, entre un naturaleza pública o privada, cuya
bienes o servicios como destinatario proveedor y un nota distintiva es la profesionalidad en
final, en beneficio propio o de su grupo consumidor su actividad, lo que hace que tenga
familiar o social. una ventaja sobre el consumidor
(técnicas, de información y jurídicas).
La ley equipara al consumidor con la Las actividades que realiza son:
persona que, aunque ajena a la relación Producción, montaje, creación,
de consumo, adquiriere bienes o construcción, transformación,
servicios con fin de consumo y como importación, concesión de marca,
consecuencia de esa relación. Solo es distribución y comercialización de
considerado como consumidor quien bienes y servicios.
adquiere o utiliza los bienes o servicios Personas excluidas: profesiones
como un consumidor final para su uso liberales que requieran para su
privado, familiar o social, y quedan fuera ejercicio título universitario y matrícula
de esta regulación aquellos que compran otorgada por el colegio de
estos bienes con el fin de revenderlos a profesionales, reconocido oficialmente.
terceros con fin de lucro. No quedan comprendidos en el servicio
que prestan, pero sí en la publicidad.
Los profesionales universitarios
que, ejerciendo la profesión, no se
encuentren matriculados; los
matriculados que ejerzan su
actividad en forma de empresa
(proveedores).

Contrato de consumo- La causa fuente de la relación de consumo puede surgir del contrato de
consumo. Es el contrato celebrado entre el consumidor y proveedor que tenga por objeto la
“adquisición, uso o goce de bienes o servicios para el uso privado, familiar o social.
Las normas que regulan la actividad de consumo deben aplicarse en beneficio del consumidor.
Podemos clasificarlos de acuerdo a la relación de consumo; formas de consentimiento;
modalidades especiales; cláusulas abusivas (el proveedor tiene el deber de informar).

Exigencias al proveedor:

Trato digno
Se exige del proveedor, para no considerar la existencia de prácticas abusivas, un trato que no
coloque al consumidor en situaciones “vergonzantes, vejatorias o intimidatorias”.
Debemos tener en cuenta que cuando dichas prácticas abusivas afectan a un número
considerable de personas, y donde resulta poco efectivo el accionar individual, la ley, por
disposición constitucional, habilita el remedio jurídico de acciones colectivas. (amparo colectivo y
la acción colectiva del consumidor, respectivamente.
Se establece la posibilidad de reclamar reparación de daño, en caso de no ser tratado con
dignidad.
Trato equitativo y no discriminatorio
Se exige que el trato sea equitativo y no discriminatorio y no se pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad.

Libertad de contratación
El proveedor no debe realizar prácticas que limiten la libertad de contratación, los consumidores
y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo... a la libertad de
elección.

Información
El proveedor está obligado a brindar información cierta y detallada al consumidor sobre los
bienes y servicios que provea y, necesariamente, sobre las condiciones de su comercialización.

25
La publicidad debe ser realizada de manera clara y gratuita para el consumidor.
La obligación de brindar información está basada sobre todo en el fundamento de equilibrar la
asimetría existente entre el proveedor y el consumidor. Dicha asimetría puede ser
causa de numerosos factores, entre ellos, la tecnicidad del producto.
La violación al deber de información traerá como consecuencia la posibilidad de solicitar la
nulidad del contrato o de las cláusulas que violan este principio, como así también el
resarcimiento del daño en consecuencia con la responsabilidad del proveedor.
Publicidad prohibida-
Características:

Publicidad engañosa Publicidad comparativa Publicidad abusiva


Queda prohibida la publicidad que Queda prohibido que se Prohíbe que la publicidad sea
contenga indicaciones falsas o de efectúen comparaciones de abusiva, discriminatoria o
tal naturaleza que induzcan o bienes o servicios cuando sean induzca al consumidor a
puedan inducir a error al de naturaleza tal que comportarse de forma
consumidor, cuando recaigan conduzcan a error al perjudicial o peligrosa para su
sobre elementos esenciales del consumidor. Es valerse de la salud o seguridad. Ej-
producto o servicio. Ej- Etiquetas marca de un competidor o publicidades que estigmatizan
engañosas. denigrarla. Ej- publicidad de por condición social.
Para que una publicidad sea Coca cola contra Pepsi. (discriminatoria) o publicidad
engañosa, como primera medida, sobre algún medicamento que
el proveedor debe haber actuado te hace bajar 30 kilos en un
con dolo: con ella, a través de mes. (pelogrisa para la salud del
información consumidor).
inexacta, conduce a error al
consumidor y, a través de ese
error, le produce un perjuicio.
Dentro de esta publicidad
está la omisiva o subliminal.

Como consumidores, ¿podemos tomar alguna acción si nos vemos perjudicados por este
tipo de accionar de un proveedor? Si, determina que tanto el consumidor como quienes
estuvieran legitimados (derecho de incidencia colectiva) como asociaciones que defiendan los
derechos involucrados pueden solicitar ante la autoridad judicial: cesación de la publicidad
ilícita, prevista por la Ley de Lealtad Comercial; ubicación de la sentencia condenatoria,
prevista en el artículo 47 de la Ley de Defensa del Consumidor; publicidad de avisos
rectificatorios, en lo posible por la misma vía en que se hizo la publicidad.

Modalidades especiales de contratación- ¿Alguna vez te llegó una publicidad que te ofrecía
como premio días de estadía en un complejo turístico si llamabas a un número telefónico? O
seguramente recibiste en la calle un volante con una oferta para que compraras en el negocio
que la promocionaba. Estos son ejemplos de contratos constituidos fuera de los establecimientos
comerciales y forman parte de algunas de las modalidades especiales de contratación.

Características:

Son contratos que se originan en una acción directa


del proveedor dirigida a motivar al consumidor a
celebrarlos. El consumidor merece protección
especial porque se da la posibilidad de que el
proveedor lo sorprenda y lo lleve a consumar un
acto irreflexivo, aprovechándose de su confusión o
Contratos constituidos fuera de los sometiéndolo a presión para que el consumidor no
establecimientos comerciales se pueda resistir.
Subclarificación:
o el contrato que resulta de una oferta o
propuesta sobre un bien o servicio concluido;
o el contrato que se concluya “en el domicilio
o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública,
o por medio de correspondencia”;
o aquellos contratos “que resultan de una
convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando
el objetivo de dicha convocatoria sea total o
parcialmente distinto al de la contratación o se trate
de un premio u obsequio.

26
Se celebren utilizando medios de comunicación que
permitan la celebración del contrato sin la presencia
física simultánea de los contratantes, y menciona
Contratos celebrados a distancia aquellos que se concluyen con medios de
comunicación a distancia (medios postales,
telecomunicaciones, electrónicos, radio, televisión o
prensa).

Contratos celebrados mediante la Son los contratos contenidos en un medio


utilización de medios electrónicos electrónico. El proveedor debe informar al
consumidor: el contenido mínimo del contrato, la
facultad de revocar, los datos necesarios para
utilizar correctamente el medio elegido y tener
absolutamente claro todo.
La vigencia de la oferta por parte de los medios
electrónicos para la contratación se considera que
permanece durante el plazo que fije el oferente. Si
no se hubiese determinado, se entiende que obliga
mientras esta sea accesible al destinatario. El
oferente, una vez que
llegue la aceptación de la oferta, deberá confirmar
por vía electrónica su recepción.

Aceptación de la oferta y posibilidad de revocación- Una vez realizada la oferta y


hecha la aceptación, la ley otorga al consumidor la facultad de revocar la aceptación.

1) Información - posibilidad de revocación: el proveedor debe informar adecuadamente


al consumidor sobre la facultad de revocar el contrato.
2) Aceptación de la oferta: una vez realizada la aceptación, el consumidor tiene el derecho
irrenunciable de revocar la aceptación.
3) Diez días de reflexión: el consumidor tiene el derecho de revocar la aceptación dentro
de los diez días computados a partir de la celebración del contrato. Si la aceptación es posterior
a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde la entrega del bien. El plazo de
reflexión comienza a correr a partir de lo que resulte último (la entrega o la aceptación). Si el
plazo vence en día inhábil, se prorroga al primer día hábil siguiente.
4) Revocación de la aceptación: el derecho de revocación no exige expresión de motivos
por parte del consumidor y no se extingue si el consumidor no fue informado debidamente sobre
su derecho. La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o por medios electrónicos
similares (revocación expresa) o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días
(revocación tácita).
5) En caso de revocación, costos a cargo del proveedor: los gastos de devolución de la
cosa corren por cuenta del proveedor. El consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna
por la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o
a su propia naturaleza. Por ejemplo, si el consumidor recibe un producto que compró por una
oferta de televisión, abre el packing, lo prueba y no es lo esperado, podría devolverlo, aunque
tenga diferencia con un paquete nuevo, sin uso. El consumidor cumple con poner la cosa a
disposición del vendedor, como trámites, logística, transporte, etcétera.

Cláusulas abusivas y cuáles son los efectos- tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor.
¿Cómo determinamos que hay abuso en una cláusula?
1. Desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del
consumidor.
2. Cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.

Ley de Lealtad Comercial y de Defensa de la Competencia

Ley de Lealtad Comercial Ley de Defensa de la Competencia


Se pretende asegurar la información con la que El propósito básico de la ley es evitar las
debe contar el consumidor. prácticas anticompetitivas que puedan afectar
Esta ley reúne en su cuerpo las normas el bienestar general de la comunidad. Quedan
referidas a la identificación de mercaderías y a comprendidas en esta ley todas las personas,
la publicidad de bienes muebles, inmuebles y sean jurídicas o físicas, que desarrollen
servicios. También trata sobre las actividades económicas.
autoridades de aplicación y sus atribuciones.

Video

27
Derecho de revocación: Regulado en el Código Civil y Comercial y en la Ley de Defensa al
consumidor.
¿Qué sucede si como consumidor te ves imposibilitado de devolver la cosa objeto de la
prestación? Si la imposibilidad te es imputable deberás pagar al proveedor el valor del precio,
mientras que, si no te es imputable, ej- se pierde por caso fortuito (incendio, inundación,
terremoto), no adeudas nada al proveedor, y los gastos corren por cuenta de éste último.

¿Hay algún tipo de producto que no permita ejercer el derecho de revocación? Productos hechos
a medida; suministros de grabaciones sonoras, programas informáticos, o videos susceptibles
de ser copiados; suministros de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas.

TÍTULOS VALORES-
Títulos valores. Normas generales aplicables. Leyes especiales-
El origen de estos términos fue el incremento del intercambio comercial. El título de crédito es el
documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo allí expresado.

El que necesita enviar dinero le


entrega efectivo al
cambista.
El cambista es el único que
asume la obligación de cumplir
por él o un tercero.

Paga a la persona indicada una


cantidad equivalente a la
recibida en el lugar y plazo
indicado.

¿Cómo era la formalidad? Era notarial, se manifestaba, y la manifestación equivalía a

confesión judicial. Caracteres:

Hace a los aspectos constitutivos del instrumento. De aquí se desprende


que el documento debe ser configurado con exactitud en cuanto al contenido,
Literalidad extensión y naturaleza. Tanto es así que el acreedor no puede invocar ninguna
circunstancia que no resulte del título. Todo se circunscribe a lo que dice el
título.
Incorporación El titular siempre tiene un derecho; es inseparable el derecho del
documento.
Legitimación Es la habilitación para ejercer el derecho incorporado en el documento y
exigir al deudor la prestación debida. La da como primera medida la posesión
del documento, ya que es el requisito indispensable para ejercer los
derechos incorporados al título.
Autonomía Este carácter determina que las nuevas adquisiciones del título estén
desvinculadas de las relaciones del deudor con poseedores anteriores.
Cada poseedor adquiere ex novo (de nuevo), como si fuera originariamente el
derecho incorporado al título, sin pasar a ocupar la posición que tenía su
transmitente o los anteriores poseedores.

En los títulos de crédito, el documento como cosa y el derecho como bien representan un
instituto jurídico unitario, porque el derecho (incorporal) y el título (cosa corporal) están
funcionalmente ligados. Es imprescindible que el documento se configure con precisión,
porque el contenido, la naturaleza y extensión del derecho se logra con la literalidad.
En el título valor, se encuentra lateralizado un derecho y este presupone una obligación, por eso
el documento debe analizarse desde dos puntos de vista: 1- El del obligado a la prestación
mencionada en el instrumento y 2- El de quien está facultado para exigir dicha prestación.

Clasificación:

Según los requisitos para su circulación


Al portador: A la orden: 1) Originariamente, era Nominativo:
emitido a favor de una sola persona. 1) Endosable, para la transferencia,
1) Para estar se requiere, además del traspaso de
legitimado, basta la 2)Pagadero a esa persona o a quien la posesión, el endoso y su
28
posesión del aparezca como endosatario. Se anotación en un registro.
documento. manifiesta por la firma del
endosante al dorso 2) No endosable se transfiere por
2) Su transferencia del documento. cesión de crédito.
requiere la sola
entrega.
Según el vínculo entre el instrumento y el negocio que lo crea –(Causa: Relación jurídica)
Causales: si los títulos valores fueron emitidos teniendo en cuenta la causa que les dio origen.
La causa no puede tener ningún vicio que la perjudique. Ej- acciones; en ellas se hace
referencia a su causa, que es el estatuto de la sociedad.
Abstractos: son independientes de la causa. Están desvinculados del negocio originario.
Permiten mayor celeridad en la circulación. Ej- letra de cambio, cheque y pagaré.
Según las solemnidades que se exigen
Formales: requieren el cumplimiento de requisitos en cuanto a forma taxativamente
establecida. La letra de cambio es el formal por excelencia.
No formales: no son necesarios para la validez del título.

Según la autosuficiencia del documento


Completos: requieren que contengan en su tenor literal todos los derechos y obligaciones de
los sujetos cambiarios. Ej. es la letra de cambio.
Incompletos: por sí solos no son suficientes para determinar los derechos y obligaciones, por
lo que remiten a otro documento. Ej- la acción que remite al estatuto de la sociedad donde
constan todos los derechos que esta confiere.

Incorporación en el Código Civil y Comercial de reglas generales –

En los artículos que siguen, el Código Civil y Comercial reglamenta las siguientes cuestiones:
 Defensas oponibles: el deudor solo puede oponer al portador del título valor defensas
como, por ejemplo, las que se fundan en la falsedad de su firma.
 El modo de trabar medidas precautorias sobre los títulos.
 Las firmas falsas: en donde son válidas las firmas de los demás suscriptores.
 Los efectos de la representación insuficiente que hace responsable a quien invoque
representación sin tenerla, como si actuara en nombre propio.
 La responsabilidad solidaria solo de los creadores del título y no de los demás
intervinientes.
Tiene 2 especies:
Caratulares
materializados documentalmente, por ejemplo, cheque, letra de cambio y pagaré.
NO caratulares
la declaración de obligarse no está inserta en un documento. Para acreditar la titularidad, la
entidad que lleve el registro debe emitir un
comprobante. Es lo que sucede con las acciones escriturales.
Clasificación de los títulos valores en el Código Civil y Comercial

Títulos valores al portador


No han sido emitidos a favor de un sujeto determinado.

Títulos valores a la orden


Se crean a favor de una persona determinada y se transfieren mediante endoso. Si dicen inserto
no a la orden, se deben transmitir según cesión de derechos.
Títulos valores nominativos endosables
Son emitidos a favor de una persona determinada y trasmisibles por endoso. La trasmisión
produce efectos frente al emisor y terceros, al inscribirse en el respectivo registro.
Títulos valores nominativos no endosables
Son emitidos a favor de una persona determinada y producen efectos desde su inscripción en el
respectivo registro.

Clasificación de los títulos valores

Cheque

Es una orden de pago pura y simple, librada en contra de una entidad financiera (Banco) para
ser pagada a un tercero.
Cheque común: es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco, con pagadero a
la vista, dado que el cheque puede ser presentado para su cobro inmediatamente después de
29
librado.

Cheque a pago diferido: es una orden de pago librada contra un banco con fecha posterior a
su libramiento. El librador debe tener en dicha fecha fondos suficientes para cubrir el monto del
cheque o autorización para girar al descubierto.

Letras de cambio
Es un título de crédito por el cual una persona, llamada librado, da la orden a otra (girado) de
pagar incondicionalmente a una tercera persona (tomador/beneficiario). Es una promesa de
pagar una suma de dinero a su vencimiento que es muy utilizada en las operaciones
internacionales.

Pagaré
Es de carácter local. Es un título de valor, formal y completo, que contiene una promesa de
pagar una suma de dinero. Aquí intervienen dos personas: el suscriptor (quien lo crea) y el
beneficiario.
Acción de una sociedad anónima
Se pueden transmitir sin inconvenientes a terceros ajenos a la creación inicial de la sociedad.
Son títulos valores incompletos y causales, porque siempre están, de alguna manera, vinculados
a su fuente generadora.

Diferencias entre los títulos valores-

Cheque Letra de cambio Pagaré Acción de S.A.


Abstracto Abstracto Abstracto CAUSAL
Completo Completo Completo INCOMPLETO
Formal Formal Formal Formal
El banco, el librador y el El librador, el girado y El suscripto y el El accionista y el
beneficiario. el tomador. beneficiario. cesionario.

30

También podría gustarte