Está en la página 1de 27

Fonseca, 04 de marzo de 2021

Señores:
REGISTRO MERCANTIL
CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA- SECCIONAL FONSECA
Fonseca – La Guajira

REF: SOLICITUD DE INSCRIPCION DE E.S.A.L.

Yo YULJANY GUERRA GOMEZ, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad,


identificada con la C.C numero 1.120.739.998 expedida en Fonseca , en calidad
de Representante Legal de la Asociación Manos de Esperanza ,solicito de
manera atenta ante esta Cámara de comercio, sírvase hacer la inscripción en el
Registro Mercantil de la entidad sin ánimo de lucro la cual represento, cuyo
domicilio será en el Barrio San Agustín Carrera 20 No. 3-19, Municipio de
Fonseca, Departamento de La Guajira.

Anexo:
Acta de constitución
Estatutos
Lista de asociados
Firma de aceptación de cargo
Cedulas.

Agradeciendo de antemano su colaboración y atención prestada.

Atentamente,

YULJANY GUERRA GOMEZ


1.120.739.998 Fonseca-Guajira
Representante Legal de la asociación Manos de Esperanza
yulyguerragomez@hotmail.com
ESTATUTOS

ASOCIACION DE VICTIMAS MANOS DE ESPERANZA

CAPITULO I

Denominación - Naturaleza - Domicilio y Duración.

ARTICULO 1: Crease la organización, que en adelante se denominara


ASOCIACION DE VICTIMAS MANOS DE ESPERANZA, que se regirá por
los siguientes estatutos.

Es la asociación que busca trabajar por el bienestar de la comunidad de la


victimas de Fonseca con un apoyo mutuo y formación sin ánimo de lucro,
constituida por habitantes de Fonseca, La Guajira.

PARÁGRAFO

Ocupar los espacios de concentración y toma de decisiones del nivel rural,


municipal, departamental , nacional e internacional para controlar y realizar
convenios con las instituciones descentralizadas, privadas, ministerios que
trabajen con programas que lleven el bienestar de una comunidad desplazada.

ARTICULO 2: Esta asociación su domicilio principal en Fonseca, departamento


de la Guajira; en la carrera 20 Nº 3-19 barrio San Agustín teléfono Nº
3024353705-3017931477-3012045506, email yulyguerragomez@h otmaíl.com

ARTÍCULO 3: La duración de la asociación será or


de quince (15) años.

. ,.
CAPITULO II

ARTÍCULO 4: La asociación, tendrá por objetivos principales los siguientes

1. Trabajar en los programas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida,


salud y proyección a la comunidad sin distinción de color, raza o condición
social de la familia desplazados de Fonseca, para fortalecer su liderazgo.

2. Recibir y multiplicar la información, la capacitación en los temas de


participación ciudadana y comunitaria e igualdad de oportunidad entre
mujeres y hombres, para el logro de la solución de los problemas que
aquejen a sus familia y en la comunidad en general.

3. Mejorar y optimizar los recursos humanos, naturales, financieros y técnicos


que conlleven a participar como sujeto de desarrollo social, económico,
político, cultural, con el componente de perspectiva de géneros, equidad y
participación.
4. para lo cual se hagan· proyectos y convenios orientados a canalizar y
captar recursos Nacionales e Internacionales privados y públicos.

5. Organizar y conceptuar actividades, talleres, foros, congresos a nivel


Municipal, Departamental, Nacional e Internacional sobre liderazgo,
participación , equidad, perspectiva de género , liderazgo empresarial,
derechos humanos, economías solidarias, seguridad alimentaria ·y
políticos, públicos entre otros los temas de beneficios para la comunidad.

6. Mantener la interlocución con el Gobierno Municipal, Regional y/o


Nacional en materia de crédito mercadeo y asistencia técnica
empresarial y micro empresarial salud, educación, vivienda, participación
política, social y ciudadana, entre otros para el desarrollo integral de los
desplazados .

7. Exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos


de los diferentes niveles (Municipal, Departamental y Nacional) , en
cuanto a sus ofertas para elevar las condiciones de vida de la comunidad,
igualmente conocer y hacer aplicar los compromisos internacionales
adquiridos por el gobierno nacional respeto a las comunidades
desplazadas.

8. Fortalecer procesos der Paz eón la participación de los des p l azados


como principales interesados en la gestión y concertación de los procesos
de paz.

9. Desarrollo de proyectos de ejecución agropecuarios, agrícolas ,


pecuarios, Piscícola .

ARTÍCULO 5: La asociación busca comprometer a las comunidades en


desarrollar acciones que busquen la solidaridad , el respeto mutuo, el trabajo
en beneficio de los desplazados y de la comunidad en gene al bajo los siguientes
principios.

1. Participación democrática · en las deliberaciones o decisiones


respectando las mayorías.

2. Ausencia de cualquier tipo de discriminación de carácter social, religioso,


político o étnico.

3. Cooperación de otras entidades ·. afines que trabajen en beneficio


de los desplazados, la familia, adultos mayores y el bienestar social.

4. Igualdad de derechos y obligaciones.


5. Hacer uso del principio de la convivencia pacífica para la solución
de los problemas al interior de la asociación como fuera de ella

CAPITULO III

1. Ser desplazados o moderador de la asociación o vecino del mismo, tener


trabajo directo con las necesidades der la comunidad y cualquier otra
actividad que esté relacionada con los objetivos de los presentes estatutos.

2. Cumplir con la solicitud de ingreso y ser registrada el libro de afiliados .

3. Querer hacer parte de la asociación y contar con las condiciones de


tiempo, voluntad para el trabajo, disposición de apoyo y respaldo a la
asociación en las medidas de sus capacidades y posibilidades.

4. Comprometerse sin remuneración en la realización de tareas asignadas


como miembro de la asociación y a las normas dadas por los mismos como
también asumir y aceptar consiente y racionalmente las determinaciones de
las mayorías emitidas en reuniones y asambleas .

5. Practicar la lealtad, la ética y la transparencia en todos los propósitos y


principios de la asociación.

ARTICUL 07: Calidad de los miembros de la asociación

Miembros Fundadores: Son aquellos desplazados naturales que concurrieron


a la asociación y organización al suscribir el acta de constitución y que con
la ocasión de los presentes, reiteraran la voluntad de pertenecer a ella
asociación.

Miembros Afiliados: Son aquellos Desplazados naturales , que hayan sido o


sean admitidos con tal carácter de la junta con previa solicitud.

Miembros Honorarios: Son aquellos Desplazados naturales o jurídicas,


Nacionales o Extranjeras que la junta directiva o que la asamblea designe
como tales , en reconocimiento a los aportes y ayudas que haya presentado a la
asociación en la protección, desarrollo , transformación y servicio de sostenimiento
de la misma.
PARAGRAFO: L a asociación podrá distinguir con la calidad de socio (a) honorario
(a) las personas que le hayan colaborado comprometidamente en el desarrollo de
los objetivos, bien sea a nivel institucional, organización no gubernamental (ONGS)
u organización social para otorgar esta distinción, la junta directiva determinara,
que será impuesta o resaltada en el acto especial.
ARTICULO 8: Son derechos de los afiliados . ·

1. Participar en las asambleas generales con voz y voto y en las reuniones


de juntas directivas, con voz cuando ella no sea directa , de conformidad
con lo establecido en los presentes estatutos, su reglamento y la ley.

2. Elegir y ser elegida para los cargos directivos, comités de trabajo y/o
delegaciones de la asociación a nivel Nacional e Internacional.

3. Pertenecer o retirarse voluntariamente.

4. Ser informada de la gestión que realiza la fundación a nivel


Municipal, Departamental, Nacional e Internacional.

5. Ser veedora de la gestión de la asociación.

6. Examinar , si por medio de apoderados o representantes, la contabilidad,


las actas y en general los documentos de la asociación están de
acuerdo con los reglamentos. (Previas solicitud por escrito ante la junta
directiva)

7. presenta planes, programas y proyectos a la junta directiva


para su implementación, siempre y cuando se encuentre dentro de
los objetivos de la asociación y sean de beneficio colectivo.

8. Gozar de los beneficios y ventajas que otorga la asociación en igualdad


de condiciones y de acuerdo a su radio de acción y trabajo de desarrollo.

PARAGRAFO: El ejercicio de los derechos de que trata este artículo, esta


acondicionado al cumplimiento de los deberes .

ARTICULO 9: Son deberes de los afiliados .

1. Estudiar y acatar los estatutos, reglamentos, acuerdos y resoluciones de


la Junta Directiva y de la asamblea general de la asociación en cada uno
de sus niveles.

2. Participar en la Asambleas generales ordinarias, extra ordinarias y


reuniones de trabajo que sean citadas por los órganos competentes.

3. Prestar apoyo decidió a los planes, programas y proyectos que


adelanten la asociación.

4. Prestar apoyo decidió a los planes, programas y proyectos que adelanten


la asociación.

5. Ejercer criticas responsables y constructiva sobre las acciones que adelantas


la asociación y sobre las actuaciones de su cuerpo directivo y sus afiliados
6. Asistir a los eventos de formación y capacitación que programe la asociación.

7. Asumir honesta y responsablemente las funciones inherentes a los cargos


y/o delegaciones para los cuales sean elegidas o designadas por las
asambleas generales o por la junta directiva.

8. Dar a los bienes de la asociación el uso para lo cual están destinados,


cuidar de su conservación y mantenimiento. Atenerse de efectuar actos
que estén encontraría de los objetivos y principios de la asociación y/o
incurrir en omisión y demás faltas que afecten la estabilidad económica
organizacional y/o el prestigio social de la asociación.

9. Dar y recibir respeto, lealtad dentro y fuera de la asociación.

10. Educar para asumir relación de respeto, tolerancia y estima por las
comunidades.

ARTÍCULO 10: a la Asociación le. queda expresamente prohibido.

1. Utilizar el nombre de la asociación para hacer acciones ajenas al


objetivo social siempre y cuando no cuente con el aval de la máxima
autoridad de la organización.

2. Presionar a las demás socias para desviar el objetivo social,


violación de los estatutos o normas que le rigen.

3. Aprovechar los servicios de la asociación para beneficios terceros.

4. Desarrollar actividades que tiendan a perjudicar la asociación a los


directivos y/o afiliados.

5. Retener documentos o elementos que pertenezcan a la asociación.

6. Evadir las respectivas funciones que eles fueran asignadas como


afiliados y que puedan perjudicar la imagen y desempeño de la
asociación.

7. Poner en duda la reputación y actuación de los compañeros sin ninguna


base real que sustenten tales afirmaciones.
8. Asumir actitudes malas intencionadas o que quebranten la condición de
los otros trabajadores.

ARTICULO 11: Perdida de la calidad de afiliado

1. Por retiro voluntario : Cuando el afiliado tramite libre y


espontáneamente su decisión de retiro, y a través de notificación personal
a la junta directiva acepta su retiro
2. Por expulsión: por actuaciones graves que atenta contra la asociación,
se expedirá Resolución debidamente motivada ay aprobada en asamblea
general.
3. Por fraude : Cuando se compruebe la aceptación de bienes de
precedencia fraudulenta o comprometedora y/o .ejecución de
operaciones comerciales o sociedades ficticias en el perjuicio de la
asociación.
4. Por desacato: A los estatutos infracciones graves contra la disciplina y
desviación de los objetivos y principios de la asociación.
5. Por Fallecimiento.

6. Por no tener organizaciones de base.

PARAGRAFO 1: La junta directiva tendrá la facultad para sancionar a los


asociados y oficiara a la organización la desafiliación de quien haya incurrido en
falta con el fin que la organización elija nuevamente su delegada oficial.

PARAGRFO 2: Los afiliados que se desafilien con previa probación por la junta
directiva, tiene derecho a que se le expida paz y salvo donde conste la situación
frente a esta.

PARAGRAFO 3: El concepto del Fiscal será tenido en cuenta dentro de los


cargos que se le imputen al asociado.

CAPITULO IV

PATRIMONIO

ARTICUL0 12: El patrimonio de la asociación, será de $50 .000 estará


constituido por toda clase de bienes que ingresen el ella por concepto de:

1. Por aporte financiero,en especie o en trabajo.

2. Apoyos provenientes de entidades oficiales y/o particulares a nivel


Municipal, Departamental, territorial, Nacional e Internacional.

3. Beneficios o rendimientos derivados de la prestación de servicios o de


cualquier otra actividad que se desarrolle dentro del objetivo social de la
asociación.

4. Por las reservas que hagan o acumulen durante su ejercicio.

PARAGRAFO 1. El patrimonio de la asociación es independiente al de cada


una de los afiliados, en consecuencia las obligaciones adquiridas por la
asociación no dan derecho al acreedor para reclamarlas a ninguno de los
asociados o viceversa a menos que ellos, hayan consentido expresamente en
responder por todo a por parte de estas obligaciones.
PARAGRAFO 2: En caso de disolución de la asociación, se determinara en
asamblea general por tres tercera partes de los asociados y que sus fondos
pasaran a otra organización de ONGS con los mismos fines.

PARAGRAF 13: El ejercicio económico será anual y se cerrara el 31 de


diciembre, para balance general.

CAPITULO V

DIRECCION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA

ARTÍCULO 14: La dirección, administración y vigilancia de la asociación estará a


cargo de los siguientes organismos
1. Asamblea General

2. Junta Directiva

3. Fiscal

ARTÍCULO 15: La asamblea General es la máxima autoridad y será quien fije las
políticas de las mismas.

ARTÍCULO 16: Son afiliados hábiles y activos quienes se encuentren inscritos en


los registros de asociados y estén a Paz y Salvo por todo concepto en el nombre
de la convocatoria
ARTÍCULO 17: Las reuniones de asamblea general son ordinarias y
extraordinarias, las primeras deben efectuarse.
PARAGRAFO 1: Las asambleas generales extraordinarias solo podrán tratar los
asuntos para los cuales fueron convocados y los que se deriven estrictamente de
estos. Las convocatorias para las asambleas deben hacerse con una anticipación
no inferior a Diez (10) días calendario, la cual se hará conocer a los afiliados
hábiles o delegados elegidos. En esta convocatoria se indicara la fecha, hora y
lugar de la reunión y los temas a tratar. El Fiscal deberá revisar el listado de los
afiliados que válidamente pueden participar en voz y voto en la asamblea, el cual
se dará a conocer en las mismas, con veinte (20) días de anticipación a la fecha
prevista para su realización.
La asistencia de la mitad, más uno de los afiliados hábiles constituirá quórum para
deliberar y adoptar decisiones validas con un número de afiliados no inferior a la
tercera parte de la misma, si en esta oportunidad no se alcanza el quórum
requerido convocara a una nueva asamblea el día siguiente, con un número de
afiliados que representa al menos el veinte por ciento (20%) de los afiliados
hábiles y sui se repitiese la carencia del quórum, se sancionara con los asistentes
presentes. Sus decisiones para cada uno de los casos se tomaran por mayoría
de votos absolutos de la junta directiva de las asambleas generales
corresponderá a cada asociado un (1) año.

ARTICULO 18: son funciones de la asamblea general:

1. Aprobar, reformar y reglamentar los estatutos de la asociación de acuerdo a


los derechos establecidos por la ley.

2. Establecer las políticas y directrices generales de la asociación,


para el cumplimiento de su objetivo social.

3. Aprobar el presupuesto, examinar los balances y demás estado9s


financieros dándoles su aprobación y objetarlos , si fuera el caso.

4. Decidir sobre la omisión o exclusión de sus afiliados .

5. Decretar la liquidación de la Asociación , nombrar liquidador de acuerdo con


los estatutos y la ley.

6. Confirmar o revocar las sanciones impuestas por la junta directiva , de


acuerdo a los reglamentos y la ley.

7. Elegir la junta Directiva y la Fiscal y demás asignados de la asociación por


el sistema que apruebe la asamblea y de acuerdo a los estatutos.

8. Conceder facultades a la junta directiva para nombrar revisor fiscal, y si es


el caso fijarle remuneración.

9. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento del interés común y


que ponga en peligro la estabilidad económica y social de la asociación.

10. Fijar los montos que pueden ejecutar automáticamente la junta directiva.

11. Delegar o conceder facultades ordinarias o extra ordinarias a la junta


directiva.

12. Las demás que señale la Ley. . . Los estatutos o que le corresponda
como organismo supremo de la asociación.

ARTÍCULO 19: La junta Directiva, será elegida por la asamblea general, para un
periodo de un año. Se elegirá a través de tres mecanismos:
Sistema de plancha, Nominalmente o lista, mecanismo que determinara la
asamblea general, cuando son elegidos por el sistema de planchas, deberán llevar
los nombres con sus respectivos cargos por voto secreto, por el sistema nominal
se presentaran verbalmente los nombres de las personas, con sus respectivos
cargos y se van aprobando una por una, y si es por el sistema de listas,
presentaran designados entre el elegido por voto secreto, para la cual se dejara
constancia mediante acta de dicha reunión.

La Junta Directiva, será elegida por Asamblea General para un periodo de un (1)
año, se elegirá por sistema nominal se presentarán verbalmente los nombres de
las persona con sus respectivos cargos y se van aprobando una por una y por
encima Tesorero a de listas, presentaran solo los nombres v los cargos serán
designados entre los elegidos por voto secreto para lo cual se dejara constancia
mediante acta de dicha reunió.

Estará integrada así Un (1) presidente, Un (1) vicepresidente, Un (1) secretaria


,Un (1) tesorero y un (1) fiscal.

PARAGRAFO: Cuando se reduzca los integrantes de la Junta Directiva a


menos de la mitad, se convocara a asamblea general extraordinaria para elegir los
cargos vacantes.

ARTÍCULO 20: Las reuniones de la Junta Directiva serán ordinarias y extra


ordinarias, las primeras se efectuaran cada dos (2) meses, las segundas para
tratar un fin determinado y serán convocados por el Presidente, el Fiscal y/o
dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.

ARTÍCULO 21: Para ser directivo se requiere:

1. Seguir cumpliendo con los deberes de afiliados.

2. Tener más de 18 años

3. Ser Colombiano de Nacimiento.

4. No tener antecedentes penales, excce3pto cuando estos son por


causas de persecución política.

5. No ser directiva de otra organización a nivel Departamental.

6. No tener inhabilidad de incompatibilidad según la ley.


ARTÍCULO 22: Son funciones de la Junta Directiva:

1. Elaborar planes de trabajo con base a las necesidades del sector.

2. Elaborar anualmente el presupuesto de renta de la asociación para su


aprobación en la Asamblea General.

3. Abrir la cuenta bancaria a nombre de la Fundación la cual llevara


firma del presidente.

4. Construir su propio reglamento interno.

5. Fijar el monto económico que pueda ejecutar el presidente quien hace las
veces de representante legal, cuando se trate de un contrato de
distribución, rubros o de gastos de inversión.

6. Autor izar al presidente para firmar actas de compromisos, contratos,


convenios, resoluciones y otros documentos legales que comprometen a la
asociación .

7. Nombrar a los delegados a los espacios de participar a nivel Municipal,


Departamental , Nacional e Internacional cuando sea solicitado e invitado
a la representación de estos niveles en cualquier evento o actividad.

8. Hacer gestión con el fin de lograr acceder a fondos económicos necesarios


para el cumplimiento de objetivos.

9. Aceptar bienes a cualquier título y preservar el patrimonio de la asociación.

10. Crear caja menor para disposición de la mesa directiva con un monto de
200.000 mil pesos gasto de oficina

11. Las demás que le asigne la asamblea general en relación con los objetivos
de la asociación.

ARTÍCULO 23: Son funciones del presidente:

1. Llevar la representación legal de la asociación.

2. Convocar a asambleas ordinarias, extraordinarias, reunión de Junta


Directiva y hacer la citación previa para el desarrollo de las actividades
que sean adelantadas en los diferentes niveles de acuerdo a las
disposiciones estatutarias y reglamentos.

3. Elaborar el orden del día y presidir dichas asambleas y reuniones.


4. Rendir informes de las labores desarrolladas inherentes a su cargo, a la
Asamblea General y a la Junta Directiva .

5. Firmar conjuntamente con el Secretario (a) las actas y demás documentos


de la asociación.

6. Celebrar contratos, convenios, por la cuantía que le autorice la Junta


directiva y la Asamblea General.

7. Ejercer por sí mismo o por apoderado la defensa de los intereses de la


Fundación de acuerdo a los objetivos de esta.

8. Firmar conjuntamente documentos contables, cheques y demás pagos


autorizados legalmente por asamblea General a la Junta directiva.

9. Refrendar con su firma todos los documentos oficiales de la asociación y


la Junta Directiva.

10. . Autorizar los pagos de acuerdo al reglamento interno.

11. Construir garantías y demás fianzas para responder por el manejo de


bienes y fondos.

12. Cumplir y hacer cumplir los fines de la asociación.

13. Participar con voz y voto en las reuniones de la Junta Directiva y de la


Asamblea General.

14. Elaborar con la Tesorera y la Fiscal un inventario de todos los bienes


de la asociación

15. Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva y la Asamblea General.

ARTÍCULO 24: Son funciones del Vicepresidente:

1. niveles de acuerdo a las disposiciones estatutarias y reglamentos en


acaso que el presidente se encuentre ausente o falle por alguna razón de
fuerza mayor.

2. Elaborar el orden del día y presidir dichas asambleas o reuniones.

3. Rendir informes de las labores desarrolladas inherentes a su cargo y a


la Asamblea General y a la Junta Directiva en sus secciones
ordinarias y extraordinarias, sometiéndolas a_ aprobación, al igual que a
los planes y programas a desarrollar o desarrollados.

4. Firmar conjuntamente con el secretado (a) las actas y demás


documentos de la Asociación, en caso que el presidente se encuentre
ausente de la ciudad o del País o por alguna otra razón de fuerza mayor
(previa autorización del presidente de la asociación).

5. Proponer en las deliberaciones del consejo directivo, los acuerdos o


resoluciones que estime conveniente para la buena marcha de la
asociación.
6. Ejercer por sí mismo o por apoderado la defensa de los intereses de la
asociación de acuerdo a los objetivos de esta.

7. Firmar conjuntamente con el tesorero (a), los documentos contables,


cheques y demás pagos autorizados legalmente por la asamblea general a
la Junta Directiva, en caso que el Presidente se ausente o por alguna
razón de fuerza mayor (previa autorización del presidente) .

8. Refrendar con su firma todos los documentos oficiales de la asociación y


la junta Directiva , en caso que el presidente se ausente ocasional o
temporalmente o por alguna razón de fuerza mayor (previa autorización del
presidente) .

9. Autorizar los pagos de acuerdo al reglamento interno, en caso que el


presidente se ausente no por alguna razón de fuerza mayor (previa
autorización del presidente).

10. Construir las garantías que se requieran para responder por el manejo de
bienes y fondos.

11. Cumplir y hacer cumplir los bienes de la asociación.

12. Participar con voz y voto en las reuniones de la Junta directiva y de la


Asamblea General.

13. Elaborar con el Presidente, tesorero (a) y el (la) fiscal un inventario de


todos los bienes de la asociación .

14. Las demás funciones que le asigné la Junta Directiva y la asamblea General.

ARTICULO 25: Son funciones del Secretario (a):

1. Enviar las convocatorias a reuniones de la Junta Directiva y Asamblea


General, cuando lo acurden con el presidente, el fiscal y/o el 30% de los
afiliados para la asamblea general.

2. Registrar y llevar al día los libros de inscripción de afiliados.

3. Mantener al día los libros de actas de reuniones de la junta directiva, de la


asamblea general y demás libros y documentos que se encuentren bajo su
cargo.

4. Informar a la junta directiva sobre las solicitudes de afiliados o de retiros

5. Tramitar y despachar la correspondencia de la asociación.

6. Mantener al día el archivo de todos los documentos que correspondan a la


vida de la asociación.

7. Elaborar con la Tesorera y el Fiscal un inventario de la asociación.


8. Participar con voz y voto en las • reuniones de la Junta Directiva y
asamblea General.

9. Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva.

ARTÍCULO 26: Son funciones del Tesorero:

1. Mantener los bienes que constituyan el patrimonio de la asociación

2. Llevar al día los libros de contabilidad e inventarios de la asociación.

3. Construir garantías y demás finanzas que req1ieran para responder por el


manejo de bienes o dineros de la asociación

4. Firmar conjuntamente con el presidente los cheques y demás


documentos que impliquen manejo de bienes o dinero de la asociación.

5. Rendir a la Junta Directiva o a la Asamblea General informe


económico debidamente revisados por el fiscal del movimiento de tesorería.

6. Permitir a los afiliados , los libros • de contabilidad para su examen,


(Previa autorización de la Junta directiva).

7. Participar con voz y voto en las reuniones de la Junta Directiva y


Asamblea General.

8. Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva y Asamblea General.

PARAGRAFO: Le queda prohibido a la tesorera tener a s favor o en mano de


terceros o en cuentas bancarias o de ahorro personal los dineros de la Fundación
o negar con ellos.

ARTÍCULO 27: Son funciones del Fiscal:

1. Es el órgano de supervisión y control de la asociación.

2. Examinar y revisara las cuentas permanentes de las operaciones


existentes, documentos, garantías y libros propios de la asociación

3. Velara por el cumplimiento estricto de los estatutos y reglamentos.

4. Participara en las reuniones de Junta Directiva con derecho a voz.

5. Convocar a reunión extraordinaria, cando la junta directiva no cumpla con


las funciones encomendadas, según lo previsto en los presentes estatutos.

6. Refrendara las cuentas que debe rendir la tesorera a la junta directiva y a


la asamblea general, si las encuentra correctas o las objetara si es l caso

7. Cumplir con los demás atribuciones que fije la asamblea general, la junta
directiva.
ARTICULO 28: Cando la ley así lo exija , se nombrara un (a) revisor (a) fiscal lo
cumplirá una contadora pública, cuya inscripción está vigente y no existe
incompatibilidad . En este caso la revisora fiscal no puede ser asociada.

PARAGRAFO: No podrán ejercer el cargo de revisor (a) fiscal personas parientes


de la Junta Directiva, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.

ARTÍCULO 29: Son funciones de los Vocales:

1. Suplir la vacancia por abandono o renuncia de los cargos directivos.

2. Reemplazar a cualquiera de los directivos en s ausencia temporal o


definitiva.

3. Cooperar con las demás afiliadas para la buena marcha de la asociación .

4. Las demás funciones que le asigne la junta directiva.

CAPITLO V

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 30: El trabajo de la asociación directiva y orientación de estar a cargo


de los mismos afiliados, pueden participar instituciones oficiales, de apoyo, de
acuerdo a las necesidades de la asociación y las actividades establecidas ven el
cronograma.

ARTICULO 31: La Asamblea General y la Junta Directiva, establecerá un sistema


de sanciones, para cando los afiliados incumplan sus obligaciones y encajen
estatutos, dichas sanciones son impuestas por la junta directiva.

ARTÍCULO 32: Las reformas estatutarias de la fundación deben ser aprobadas en


las asambleas Generales y no producirán efectos mientras no haya sido aprobada.

ARTÍCULO 33: Los presentes estatutos podrían ser reformados cando así, o
determine la asamblea general, siempre y cuando la reforma lo apruebe las 2/3
partes de los votos de los delegados a la asamblea general, serán reglamento por
asamblea general y junta directiva con el propósito de facilitar su aplicación en el
funcionamiento interno y la prestación de los servicios
ARTÍCULO 34: Es casales disolución de la asociación.

1. Por la imposibilidad de desarrollar sus objetivos.

2. Por la reducción del número de afiliados a menos de 2/3 partes.


3. Por la decisión debidamente adoptada por la asamblea general con el
voto favorable de las 2/3 partes.

4. Por las demás casales establecidas por la Ley en revelación con formas
de organizaciones sin ánimo de lucro.

ARTÍCULO 35: Decreta la disolución de la asociación por alguna de las casas


anotadas anterior mente, se procederá a liquidación, la cual se hará de la
siguiente manera.

1. La asamblea general designara un liquidador con sus respectivos


suplentes.

2. Se pagaran en primer lugar las deudas sociales y los lastos de liquidación.

También podría gustarte