Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL

TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL

ARANCEL DE ADUANAS VENEZOLANAS

PROFESOR: ALUMNAS:

ARMAS, JORGE AGUILAR, ERISNEIDA CI. 27.940.792

RODRÍGUEZ, MILAGROS CI. 28. 522 745

CUIDAD BOLÍVAR, ENERO DEL 2021


TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL

Definición

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde


se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos
los pagos del comercio de mercancías de un país.

A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las


exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento determinado.
En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al
exterior y los bienes que adquiere a otros países.

Características

 La balanza de pagos debe tener un equilibrio casi perfecto pues los pagos no
deben ni pueden sufrir de un déficit o un superávit.
 Se divide en flujos corrientes y flujo de capitales, los cuales deben de ser
iguales.
 Debe ser guardada como una cuenta de tipo contable con dos entradas
diferentes: una en donde se registran los créditos y la otra donde se plasman los
débitos.
 Es una cuenta que se realiza entre los residentes de un país determinado con
los residentes de otro diferente.
 Se realizan por medio de ella, transacciones económicas de índole
internacional, incluyendo bienes, servicios y bienes de tipo capital.
 No tiene ningún tipo de tendencia económica.
 Es de presentación periódica y refleja todas las transacciones que se realicen
en un tiempo determinado.
 Puede ser presentada en forma trimestral o anual.

Ventajas

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza


comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado
superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que entrarán
más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice el país.

Desventaja

Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial es


desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que tiene
un país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es necesario
compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda pública o privada del país para
poder seguir comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que
aumente el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como
consecuencia de una balanza deficitaria. Por consiguiente, no es favorable para un país
prolongar esta situación negativa puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel
de endeudamiento.

Teorías Mercantilistas

Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo


importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas
exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado debía limitarse a promover las
exportaciones.

Abogaban por una población numerosa, laboriosa y con bajos salarios, porque así el país
en cuestión obtenía una producción manufacturera abundante, lograda a bajos costos que
facilitara la exportación de artículos con cierta densidad económica.

Sostenía que la balanza comercial era la expresión de la riqueza de un país.

En los siglos XVI y XVII, donde fundaba la prosperidad económica nacional en la


acumulación de reservas monetarias metálicas, interpretaba el excedente de las exportaciones
sobre las importaciones como un signo de florecimiento de la economía.

Restringían las importaciones para proteger a la clase comerciante, ejerciendo un control


riguroso del consumo de artículos de lujo importado y caro.
Establecían altos aranceles, reglamentaban severamente el comercio exterior, establecían
el monopolio e implantaban una política colonial restrictiva, ya que del comercio interno solo
se obtenía un simple intercambio de la riqueza del país.

. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener
una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular
riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas


y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo
reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Entre los principales autores mercantilistas, conviene resaltar los siguientes:

 Thomas Mun.
 Jean Baptiste
 Colbert (Colbertismo).
 Antonio Serra.
 Jean Bodin.

Intercambio Comercial

Muchos de los productos y servicios que utilizas cotidianamente provienen de otros países
como, por ejemplo, aparatos electrónicos, ropa, juguetes, incluso algunos de los abarrotes
que están en tu despensa. Esto sucede gracias al intercambio comercial que se realiza entre
países.

El intercambio comercial es una acción muy frecuente en la sociedad. Es la acción


mediante la que dos agentes económicos se intercambian bienes o servicios, a cambio de una
contraprestación. Dicha contraprestación puede ser monetaria (dinero) o en especie (bien o
servicio).

El intercambio comercial ofrece diferentes beneficios, conocidos como ganancias de


comercio, es decir, “cuando los países venden bienes y servicios entre ellos, se produce casi
siempre un beneficio mutuo”
Como consumidor tienes acceso a mayor variedad de productos y servicios para elegir el
que más te convenga.

Al existir mayores opciones, las empresas debe competir para ganarse tu preferencia, para
ello deberán innovar sus productos y ofrecer mejores precios al consumidor. En este sentido,
el intercambio comercial incentiva la competencia.

Permite la especialización en la producción del producto que se exporta, así las empresas
pueden obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala

El comercio es una de las mayores fuentes de riqueza del planeta.

Tipos de intercambio comercial:

Comercio exterior: Aquel que se realiza con terceros países, en el exterior, donde no existe
una residencia común.

Comercio interior: Aquel que se realiza entre agentes económicos que residen en el mismo
territorio.

A su vez, al comercio exterior habría que añadirle los dos tipos de intercambio que existen,
los cuales se presentan muy frecuentemente en la economía.

Estos intercambios son:

Exportaciones: Aquellos bienes y servicios que se envían al exterior, para comerciarse en


otros países. En otras palabras, lo que se vende a otros países para consumirlo o
comercializarlo en otros países.

Importaciones: Aquellos bienes y servicios que se traen, se importan, del exterior, para
ser consumidos y comercializados en el territorio de origen. En otras palabras, los bienes que
son comprados a terceros países para traer a un determinado territorio.

El comercio internacional: intercambio comercial entre países.

El comercio internacional es un tema bastante importante, dado que representa un gran


porcentaje del producto interior bruto (PIB), de la misma forma que genera que el flujo de
mercancías se encuentre activado. Esto produce riqueza para los países, de la misma forma
que se crea riqueza en el mundo. La globalización y el comercio internacional presentan un
gran nivel de actividad y su papel en el mundo del comercio se ha vuelto fundamental y
prioritario.

Análisis Comparativos Actuales

Para el cierre del I trimestre del año 2020 el intercambio comercial total entre Venezuela
y Estados Unidos fue de US$ 301 millones, esto teniendo como balanza comercial un déficit
total de US$ 217 millones para Venezuela. Si se compara con el I trimestre del año 2019
cuando el comercio total entre las dos naciones fue de US$ 2.087 millones, representa un
decrecimiento de 85,56% (US$ 1.786 millones), por otra parte si se compara la balanza
comercial neta con el primer trimestre del año 2019 (US$ 1.029 millones), esta representa
una disminución cercana a US$ 1.200 millones, todo esto de acuerdo a las cifras publicadas
por el USA Trade del Census Bureau de los Estados Unidos de Norteamérica.

Exportaciones

Continuando con las cifras publicadas por el USA Trade Census Bureau, el total de las
exportaciones venezolanas realizadas durante el I trimestre del año 2020 hacia los Estados
Unidos alcanzaron los US$ 42 millones, representando una disminución de 97,30% (US$
1.516 millones), esto en comparación con el I trimestre del año 2019, cuando las
exportaciones totales alcanzaron la cifra de US$ 1.558 millones.

Así mismo, las Exportaciones Petroleras fueron el 0,45 % de las exportaciones totales
realizadas hacia los Estados Unidos de América durante el I trimestre del año 2020, esto
significa un monto total de US$ 193 mil, lo que se traduce en un decrecimiento de 99,99%
(US$ 1.474 millones) en comparación al total de las exportaciones petroleras realizadas hacia
el país del norte durante el I trimestre del año 2019, cuando estas alcanzaron la cifra de US$
1.474 millones.
En lo que se refiere al total de barriles diarios que se exportaron hacia los Estados Unidos
durante el primer trimestre del año 2020, así como ocurrió durante el 2do semestre del año
2019 Venezuela no exportó ningún barril de petróleo hacia los Estados Unidos de América,
esto según el informe del U.S. Energy Information Administration.

Importaciones
En lo referente al total de las importaciones provenientes de los Estados Unidos de
América y de acuerdo al USA Trade del Census Bureau, estas alcanzaron los US$ 259
millones para el I trimestre del año 2020, descendiendo un 51,04% (US$ 269 millones) en
comparación con el total de importaciones para el I trimestre del año 2019 cuando fueron de
US$ 529 millones.
En lo que se refiere a las Importaciones Petroleras que representan el 3,77% del total de
las importaciones durante este I trimestre del año 2020, estas alcanzaron un monto de US$
10 millones, lo cual representa una disminución de 96,66% (US$ 282 millones) en
comparación con el I trimestre del año 2019, cuando dichas importaciones fueron de US$
292 millones.

ARANCEL DE ADUANAS EN VENEZUELA

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

El arancel de aduana en Venezuela está constituido por:

 Una Nomenclatura Arancelaria y estadística.

 Un régimen Tarifario General, (AEC).

 Un régimen Legal General y Andino.

 Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios.

 Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles.

Origen

Los impuestos aduaneros son casi tan antiguos como la necesidad de comerciar de los
pueblos. Los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las
naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito al tráfico
de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia señalan que el origen
histórico del impuesto aduanero, nace en a India, donde existía una percepción a la entrada y
salida de mercancías en ese territorio. También fue establecido en Grecia bajo un tipo único
de impuesto, del 2 % sobre el valor de la mercancía.

Roma fue quien estableció un verdadero impuesto sobre el comercio exterior, con el fin de
obtener fondos para el “erarium”. El impuesto era cobrado en los puertos, debido a que el
tráfico de mercancía se realizaba generalmente por mar.

A partir de esta fecha han aparecido numerosos Aranceles, algunos con tendencias
proteccionistas o librecambistas según las necesidades políticas, y poco a poco se fue
perfeccionando este instrumento aduanero, ya que se fueron introduciendo disposiciones
preliminares que definen diversos conceptos arancelarios; se comenzó a aplicar el sistema
métrico decimal, se establecieron tipos múltiples de derechos (aplicación para países en
general y para aquellos con los que se tenía tratados comerciales, procedencias directas, etc.),
exigiendo Certificación de Origen.

Características

 Constituyen un instrumento esencial que regula las operaciones comerciales


internacionales.
 Tienen una función recaudatoria: aportan ingresos extra al país.
 Funcionan como herramienta de política comercial en diferentes zonas del mundo.

Finalidad

El arancel tiene, principalmente, dos finalidades:

 Finalidad protectora: principalmente, pretende proteger los bienes producidos en el


propio país que puedan verse afectados por la importación de determinados productos
similares, es decir, proteger los productos nacionales frente a la competencia
extranjera que produce bienes a precios inferiores. Con la obligación de pagar dicho
arancel se pretende encarecer el precio de los productos importados para que sean
menos competitivos en relación a los productos nacionales de un país.
 Finalidad recaudatoria: el cobro de aranceles supone un aumento de los ingresos del
Estado.

Sistema Arancelario

El Arancel de Aduanas, es el instrumento de política comercial en el que se consignan y


desarrollan todas las decisiones aprobadas por el Ejecutivo Nacional, para el control del
comercio internacional de mercancías objeto de operaciones aduaneras, contiene todos los
derechos (régimen tarifario) y obligaciones de carácter aduanero (régimen legal y otros
condicionamientos o medidas no arancelarias) aplicables a la importación de los objetos
físicos transportables (mercancías).

El Arancel de Aduanas de Venezuela, fue promulgado mediante el Decreto N° 989 de


fecha 20/12/1995. Es el caso que por el dinamismo del comercio, el Arancel de Aduanas a
pesar de que es dictado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, puede ser
modificado por el Ministro de Finanzas, sin que se requiera su reimpresión íntegra.

Estructura del sistema

Los aranceles se calculan por el valor CIF de importación. Venezuela ha adoptado desde
1995, la tarifa externa la comunidad andina (AEC) tiene una estructura con cuatro niveles de
tarifa: de 5 por ciento para la mayoría de las materias primas y de las mercancías de capital,
10 o 15 por ciento para las mercancías intermedias, y 20 por ciento para la mayoría de los
bienes de consumo.

El procedimiento de tarifas de Venezuela se basa en el sistema de la nomenclatura


armonizada. Consistentemente con el arancel externo común andino (AEC), el rango de la
tarifa es 0 a 20 por ciento; el más alto es de 35 por ciento, que se impone en las importaciones
de automóviles para proteger la industria nacional del ensamblaje, mientras que el aceite del
motor lleva una sobrecarga de 60 Bs. Adicionales por kilogramo. A partir del 14 de junio de
1999, el Congreso eliminó el impuesto al por mayor de 16,5 por ciento y lo substituyó por
un impuesto sobre el Valor Agregado de 15,5 por ciento, el cual bajó al 14.5% en el mes de
julio/2000. A partir del 1º. De junio de 1999 se impone un impuesto del 0,5 por ciento en
todas las transacciones de las actividades bancarias. Este impuesto tuvo vigencia hasta el 14
de junio de 2000

La mayoría de las importaciones de los bienes de consumo pagan 20 por ciento, mientras
que las mercancías intermedias se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por ciento.
Las materias primas y las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por ciento.

Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o procedencia, una


Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF.

El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales:

 Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.


 Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el
arancel por debajo del nivel eficiente.
 Eleva los ingresos del Estado
 Permite que la producción nacional aumente.

Ejemplos de la Estructura
Normas Venezolanas a la Nomenclatura Arancelaria

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura se regirá por los principios


siguientes:

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos sólo tienen un
valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de
las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos
de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes:
2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo
incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características
esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo
o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes,
cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha


materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier
referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las
constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos
productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los
principios enunciados en la Regla 3.

3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por
aplicación de la Regla2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como
sigue:
a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de
alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada
una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado
o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso de
mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por
menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho
producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o
completa;
b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o
constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en
juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación
no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a), se clasificarán según la materia o con
el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo;
c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía
se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles
de tenerse razonablemente en cuenta.
4. Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se
clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.
5. Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a
continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:
a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas,
instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente
apropiados para contener un artículo determinado o un juego o surtido,
susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que están
destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los
normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la
clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial;
b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías
se clasifican con ellas cuando sean de los tipos de normalmente utilizados para
esa clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando
los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera
repetida.
6. La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de
subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que
sólo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla,
también se aplican las Notas de Sección y de Capítulos, salvo disposición en
contrario.
Nomenclatura Arancelaria Unificada

Al aumentar el nivel y la importancia de los intercambios internacionales, las partes


interesadas en el comercio se dieron cuenta de las dificultades que se presentaban por las
diferencias existentes entre los aranceles aduaneros de los diferentes países. Por lo tanto era
evidente que se necesitaba una nomenclatura uniforme para:

a) Clasificar sistemáticamente todas las mercancías objeto de comercio internacional.

b) Clasificar internacionalmente de manera uniforme y racional todas las mercancías en


los aranceles de todos los países que adoptaran esta nomenclatura

c) Adoptar un lenguaje aduanero común internacionalmente aceptado, que fuese


entendible tanto por los expertos como por los operadores de comercio, a fin de simplificar
su labor.

d) Facilitar la negociación de los tratados y acuerdos comerciales y aduaneros, bilaterales


o multilaterales, así como su aplicación e interpretación Correctas.

e) Recopilación uniforme de los datos con el objeto de facilitar el análisis y a comparación


estadística sobre el comercio mundial.

El siglo XX comienza con la inquietud de buscar la unión de los diferentes sistemas e


instrumentos aduaneros entre los distintos países, con el fin de lograr una mayor agilidad del
comercio internacional y una disminución de los niveles y de las trabas protectoras, lo que
condujo al establecimiento de diversos convenios y a la larga, a la creación de los actuales
bloques económicos. En tal sentido se hicieron esfuerzos para establecer sistemas de
clasificación de las mercancías que respondieran a las necesidades existentes y se crearon
diversas nomenclaturas siendo las más resaltantes entre los años 50 y los 70, la Clasificación
Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) y la Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera (NCCA), llamada en sus comienzos Nomenclatura Arancelaria de
Bruselas (NAB). Todas estas fueron antecedidas por la Nomenclatura de Ginebra.
La Nomenclatura Arancelaria común de los países Miembros del Acuerdo de Cartagena,
NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
El artículo 4 del Decreto 989 del 20 de Diciembre de 1995, establece que:

El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según se trate de
Subpartidas Subregionales o Subpartidas Nacionales. (Dos niveles).

Los dos (2) primeros dígitos identifican el Capitulo, el tercero (3°) y el cuarto (4°) la
Partida, el quinto (5°) y el sexto (6°) las Subpartidas del Sistema Armonizado el séptimo (7°)
y el octavo (8°) las Subpartidas Subregionales y el noveno (9°) y el décimo (10°) las
Subpartidas Nacionales La nomenclatura Comprende además las Notas de Sección, de
Capítulos, de Partidas y de Subpartidas

También podría gustarte