Está en la página 1de 5

DEL CAMPO A LA CIUDAD, ¿VIAJE O DESARRAIGO ?

INSTRUCCIONES
a) Copia en tu cuaderno las preguntas del cuestionario y deja espacio para
la respuesta.
b) Escribe las preguntas con pluma negra y las respuestas con pluma azul.
c) Todas las respuestas deben salir de la lectura “Del Campo a la Ciudad”
d) Coloca el tema, tu nombre completo, grado, grupo y fecha.
e) Lee con atención y responde completa cada pregunta y sin faltas de
ortografía
f) Las respuestas están en orden de la lectura.

Cuestionario.
1.- ¿Qué tipo de migración hubo en el siglo XX y siglo XXI?
2.- ¿Menciona todas las posibles causas que hacen que las personas
migren?
3.- ¿Qué ocasionó los problemas en la agricultura y el desabasto de
alimentos?
4.- ¿Qué significa “mano de obra barata” ?
5.- ¿ En qué condiciones vive la gente de zonas rurales que emigra a la
ciudad?
6.- ¿Cómo se formó el barrio Ciudad Neza o Nezahualcóyotl en México y
cuál es su reputación actualmente?
7.- ¿Qué apoyos reciben las personas migrantes para superar las
dificultades en el lugar al que llegan?
8.- ¿Qué características tienen las zonas marginadas, ciudades
Latinoamericanas? (párrafo 11)
9.- ¿Qué alternativas se sugieren para revertir los efectos de la migración
en la gente del campo? (párrafo 14-15 )
10.- Colorea en un mapa del Continente Americano, los países
mencionados en la lectura con problema de migración.
Name: Class:

Del campo a la ciudad: ¿viaje o desarraigo?


By Natalia Silva Prada
2019

Quizás has conocido a alguien que se haya mudado a tu comunidad porque busca algo que en su lugar de
origen no existe. Mientras lees, identifica las acciones que pueden evitar que la migración se convierta en un
problema social.

[1] Seguramente has escuchado hablar de las aves


migratorias. Ellas migran para buscar buenas
condiciones climáticas que les permitan alimentarse
o reproducirse. Esas migraciones son casi siempre
largos viajes desde su lugar de origen y son
provocados por los cambios de estaciones. Se
mueven si en otro lugar encuentran mejores
condiciones para alimentarse y regresan para
empollar a sus crías. Pingüinos, gansos y golondrinas
son algunas de las aves que migran.

En muchos momentos de la historia, los seres


humanos también se han movido en forma masiva de "Rocinha favela" by chensiyuan is licensed under CC BY-SA 3.0.

unos lugares a otros. Sin embargo, estas migraciones


casi siempre ocurren sin retorno al lugar de origen. En casi todos los países de América Latina, el siglo XX
(1900-1999) se caracterizó por las migraciones del campo a la ciudad, las cuales comenzaron con fuerza hacia
1950 y se intensificaron en los años de la década de 1970. El siglo XXI (2000-2099) se ha convertido en un
periodo marcado por las migraciones internacionales, es decir, por el movimiento masivo de personas de unos
países a otros.

La gente que migra lo ha hecho casi siempre con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida. Las causas de
este desplazamiento son variadas. En algunos casos son decisiones voluntarias por la necesidad de acceder a
servicios básicos como la electricidad y el agua, tener acceso a la educación o encontrar trabajos mejor
pagados. Por estas razones, las ciudades han sido polos de atracción, sobre todo cuando el crecimiento de las
industrias necesitó de trabajadores. Sin embargo, muchas personas han tenido que moverse de sus campos
por motivos involuntarios como los desastres naturales, la violencia e incluso las guerras civiles.

Este intenso movimiento de personas en el interior de sus propios países, gente que ha dejado los campos
para instalarse en las ciudades, ha creado serios desequilibrios. Hoy en día, la mayor parte de la humanidad
vive en ciudades de diferentes tamaños, es decir, un 70% de la población mundial. La escasez de gente en las
zonas rurales ha traído problemas al desarrollo de la agricultura y al abasto de alimentos. Para las ciudades, la
migración de gente del campo fue positiva porque pudieron gozar de mano de obra barata, es decir, mal
pagada, pero para los migrantes la ilusión de mejorar su vida se vio afectada poco a poco porque los bajos
salarios los obligaron a vivir en zonas pobres en donde se reprodujo la vida del campo.

1
1
[5] La inmensa cantidad de gente que se ha ido a vivir a las ciudades lo ha hecho en condiciones muy precarias y
esto ha hecho que tengan que habitar en zonas marginales de las ciudades. Estas zonas han crecido de manera
impresionante en todas las grandes capitales de América Latina y el fenómeno migratorio ha llevado a la
construcción de barrios que se han convertido en cordones de miseria, en donde muchas veces no existen las
condiciones básicas de una vida digna.

Veamos algunos ejemplos. En Bolivia, hacia 1950, un 74% de la población vivía en zonas rurales. Después de la
revolución de 1952, miles de indígenas de las etnias quechua y aymara se fueron a vivir a las ciudades. En ese
espacio sufrieron mucha discriminación porque hasta entonces se habían integrado muy poco a la nación
boliviana. Hoy en día esta cifra se ha casi invertido, es decir, ahora una gran parte de la población indígena vive
en las ciudades. Según un informe reciente del Banco Mundial y contrariamente a la creencia popular, casi la
mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas.

Otro ejemplo es la Ciudad Neza o Nezahualcóyotl en México, la cual no es sólo un barrio al este de la ciudad de
México, tiene la reputación de ser el barrio más grande del mundo con más de un millón de habitantes. Este
barrio está ubicado sobre una parte seca del lago de Texcoco. A partir de 1940, miles de personas que
migraron desde varios estados del centro de la república mexicana se instalaron allí, ya que era muy costosa la
vida en la capital del país. Poco a poco, ese lago seco vecino a la ciudad de México se convirtió en el terreno
donde se fueron construyendo viviendas muy modestas o pobres.

Otro caso similar en proporciones es ciudad Bolívar, convertido hoy en un barrio más de Bogotá y ubicada al
suroccidente de la ciudad. Allí llegaron a mitad del siglo XX campesinos de los departamentos del Tolima,
Boyacá y Cundinamarca.

De manera similar a lo que ocurre en Bolivia, México y Colombia, en Perú el 40% de la población de Lima, su
capital, vive en zonas marginales llamadas cinturones de miseria que se formaron con campesinos que
migraron desde la sierra peruana, específicamente, desde los valles de Pampas y Mantaro.

[10] A pesar de que al llegar a las ciudades los migrantes enfrentan muchas dificultades, una vez residiendo allí
encuentran la manera de sobrevivir. Para ese proceso es importante el apoyo de la familia y de las asociaciones
y clubes comunitarios que los ayudan a adaptarse, a encontrar un trabajo, a buscar una pareja matrimonial y
también los acercan a los momentos de diversiones y actividades culturales.

Según informa la ONU (Organización de las Naciones Unidas), un 80% de la población de toda América Latina
vive ahora en zonas urbanas, pero desafortunadamente, 110 millones de personas habitan en favelas,
ciudades perdidas o villas miseria. Los países más afectados por esta situación son Haití, Bolivia, Nicaragua,
Jamaica y Belice.

Hay dos barrios de América Latina entre los diez que están en emergencia alrededor del mundo: Cité Soleil en
Puerto Príncipe (Haití) y Rocinha en Rio de Janeiro (Brasil). En el primero habitan 400.000 personas cuya
esperanza de vida no supera los 52 años. En el segundo viven 70.000 personas en un barrio conocido por la
corrupción y el tráfico de drogas.

Este tema de las migraciones internas en los países es muy complejo e importante y debe ayudarnos a
entender por qué nuestras ciudades latinoamericanas tienen una configuración tan caótica y por qué en parte
tienen graves problemas de ordenamiento urbano, planificación y falta de servicios básicos como el agua
potable y la electricidad.

1. Precario (adjetivo) que es poco estable, poco seguro o poco duradero

2
Los expertos en el tema de la migración interna plantean algunas propuestas para evitar que millones de
personas sigan abandonando el campo. Entre ellas serían necesarias políticas específicas para transformar las
áreas rurales. Estas políticas pueden implementarse con la construcción de centros de salud, de escuelas y de
carreteras que permitan a los campesinos sacar los productos agrícolas a las zonas urbanas.

[15] La solución de los conflictos armados es también una condición indispensable para que la gente pueda
retornar al campo y recuperar sus tierras. Esta solución debería ir de la mano con proyectos para recuperar los
recursos naturales afectados por las sequías, las inundaciones y el uso intensivo del suelo agrícola. La
instalación de pequeñas plantas hidroelécticas les daría a estas personas la posibilidad de utilizar artefactos
eléctricos como televisores, celulares y calentadores. También podrían instalarse pequeñas industrias como
panaderías, herrerías y zapaterías. Otra idea importante sería la de realizar ferias dominicales en las cuales
pudieran ofrecerse los productos manufacturados o agrícolas y poder al mismo tiempo adquirir productos
necesarios que se encuentran solo en las ciudades.

“Del campo a la ciudad: ¿viaje o desarraigo?” por CommonLit © 2019 es licenciado bajo CC BY-NC-SA 2.0.

Unless otherwise noted, this content is licensed under the CC BY-NC-SA 4.0 license

También podría gustarte