Está en la página 1de 13

«Muchas veces se ha dicho que la función principal de toda organización política, es garantizar

doce jurados probos a todo ciudadano, al que otros ciudadanos denunciaren por cualquier
motivo. Pero falta saber qué derechos debemos reconocer a esos diez, o doce, o cien jurados,
sobre el ciudadano al que consideren culpable de un acto antisocial y perjudicial para sus
semejantes.

Esta cuestión resuélvese actualmente de la manera más sencilla. Se nos responde: ¡Castigarán!
¡Sentenciarán a muerte, a trabajos forzados o a presidio! Y esto es lo que se hace. Es decir,
que, en nuestro penoso desarrollo, en esta marcha de la humanidad por entre los prejuicios y
las ideas falsas, hemos llegado a tal punto. Mas también ha llegado la hora de preguntar: ¿Es
justa la muerte, es justo el presidio? ¿Se consigue con ellos el doble fin que trátase de obtener:
impedir que se repita el acto antisocial y tornar mejor al hombre que se hiciera culpable de un
acto de violencia contra su semejante? Y, para concluir, ¿qué significa la palabra culpable, con
tanta frecuencia empleada, sin que hasta la fecha se haya intentado decir en qué consiste la
culpabilidad?»

Piotr Kropotkin, «Las Prisiones».

LA PENA

OCTUBRE 22, 2012 10:57 AM / 10 COMENTARIOSEN LA PENA

Concepto. Clasificación. Aplicación. Cómputo. Ejecución.

Consecuencias civiles del delito. Excusas absolutorias.

Este es para los Abogados uno de los puntos más importantes y más complicados, porque
muchas veces, a pesar de su experiencia no saben manejar bien lo referente a la pena.

La pena es el último elemento positivo del delito. La pena es la restricción total o parcial de un
derecho legítimamente protegido producto de un hecho punible, dicho derecho es la libertad.
Por esos es importante la pena.

La pena supone cuatro elementos fundamentales:

El cálculo de la pena.

La división de las penas en principales y accesorias.

La conmutación y conversión de la pena.

La prescripción de la pena.
El Art. 8 C.P. refiere: «Las penas se dividen principalmente en principalmente en corporales y
no corporales.

El Art. 9 C.P. «Las penas corporales (principales) que también se denominan restrictivas de
libertad, son las siguientes:

Presidio.

Prisión.

Arresto.

Relegación de una colonia penal.

Confinamiento.

Expulsión del espacio geográfico de la República.

Todas las penas corporales son principales y las no corporales son accesorias.

Las penas corporales son aquellas que restringen la libertad de las personas de manera total.
Mientras que las no corporales son las que restringen la libertad parcialmente porque la
persona no está privada de su libertad directamente, sino que tiene ciertas limitaciones y que
debe cumplir con ciertas condiciones que se le imponen mientras esté cumpliendo su condena
en un momento determinado.

Por ejemplo la interdicción civil por condena penal la pueden tener el padre o el hermano que
viole a un familiar, porque ya no podría actuar en ningún momento para proteger a una
persona.

En el Art. 250 C.O.P.P encontraremos cuando se debe aplicar la medida de privación judicial
preventiva de la libertad y, el Art. 256 C.O.P.P. nos señala cuando se puede aplicar las medidas
cautelares sustitutivas; es decir, que en lugar de aplicarse la privación de libertad se aplique
una medida sustitutiva que puede ser cualquiera de las nueve que aparecen en el C.O.P.P en
lugar de privativa de libertad.

Por eso debemos aprender a conocer cuando se va a aplicar la medida cautelar y cuando la
privativa. El Art. 250 C.O.P.P. establece como primer requisito que se haya cometido un hecho
punible y que dicho hecho punible merezca pena privativa de libertad. En segundo lugar,
fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en
la comisión de un hecho punible; es decir, fundados indicios de que fue la persona la que
mató, robó, hurtó, violó etc. En tercer lugar una presunción razonable o la apreciación de las
circunstancias particulares del caso del peligro de fuga o de la obstaculización en la búsqueda
de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.

Peligro de fuga: Una persona es sospechosa que puede fugarse por la gravedad del hecho
punible que cometió, como por ejemplo: la persona que comete un homicidio cuya pena oscila
entre 12 y 18 años; y que si está en la calle hay posibilidad de que se fugue. Por ello, las
circunstancias del hecho llevan razonadamente a pensar que la persona puede intentar evadir
el proceso; o en caso de no fugarse puede intentar llegar a los testigos del hecho e
intimidarles.

Una pena de tres años, que tiene beneficios procesales, permiten a la persona enfrentar un
Juicio; sin que se presuma que pueda fugarse, pero no es el caso de los delitos graves, como el
referido en el Art. 628 LOPA, que establece cuando debe aplicarse la privativa de libertad; que
lamentablemente no tiene el C.O.P.P vigente; el Art. 628 LOPA. Dice que cuando hay homicidio
no se puede dar medida cautelar alguna; ni en las violaciones, secuestro, caso de drogas y
delitos contra el Patrimonio Público: No hay posibilidad de dar medias sustitutivas. El C.O.P.P.
no especifica ni dice directamente cuales serán esos delitos en los que no se da la posibilidad
de medidas cautelares o sustitutivas, pero en el Art. 493 C.O.P.P. dice: «los condenados por
delitos de homicidio intencional violación, actos lascivos violentos, secuestro, desaparición
forzada de personas, robo en todas sus modalidades, hurto calificado, hurto agravado,
narcotráfico y hechos punibles contra el patrimonio Público, excepto en éste último caso
cuando el delito no exceda de tres años su límite superior, sólo podrán optar a la suspensión
condicional de la suspensión de la pena y a cualquiera de las fórmulas alternativas del
cumplimiento de penas luego de haber estado privado de su libertad un tiempo no inferior a la
mitad de la pena.

Lo que quiere decir por ejemplo: que si la persona fue condenada a doce años, por un
homicidio; hasta que no cumpla seis años no podrá salir en libertad.

Las penas no corporales son por lo general accesorias; porque el que esté condenado a pagar
diez años por un homicidio; también puede estar inhabilitado políticamente y civilmente y no
podrá disponer ni hacer nada; y si es un delito contra el Patrimonio Público queda inhabilitado
políticamente para ejercer cargos públicos.
En este tema es importante que aprendamos a hacer el cálculo de la pena, recordemos que si
la pena es de cinco años hay posibilidad de que la persona salga con una medida sustitutiva. El
C.O.P.P. establece el límite para las medidas sustitutivas hasta los tres años.

El Art. 37 del C.P. nos señala como se debe hacer el cálculo o cómputo de la pena: «Cuando la
ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos límites; se entiende que la
normalmente aplicable es el término medio que se obtiene sumando los dos números y
tomando la mitad; se le reducirá hasta el límite inferior o se le aumentará hasta el límite
superior, según el mérito de la respectivas circunstancias atenuantes o agravantes que
concurran en el caso concreto, debiendo compensárselas cuando las haya de una y otra
especie».

No obstante, se aplicará la pena en su límite superior o inferior cuando así lo disponga


expresamente la ley, y también se traspasará de uno a otro límite cuando así sea menester en
virtud de disposición legal que ordene aumentar o rebajar la pena correspondientemente al
delito en una cuarta parte, que entonces se calculará en proporción a la cantidad de pena que
el Juez habrá aplicado al reo si no concurriese el motivo del aumento o de la disminución. Si
para el aumento o rebaja mismo se fijasen también dos límites el Tribunal hará dentro de estos
el aumento o rebaja respectivo, según la mayor o menor gravedad del hecho.

En todos estos casos se tendrá siempre presente la regla del Art. 94 C.P. «En ningún caso
excederá del límite máximo de treinta años la pena restrictiva de libertad que se imponga
conforme a la ley» (pena máxima).

Ejemplo: el homicidio simple referido en el Art. 405 C.P.

El señor X comete un homicidio, y la pena a aplicársele será de 12 a 18 años. Es importante


saber que todos los delitos están dentro de dos límites: uno máximo y uno mínimo; la pena
aplicar normalmente; de acuerdo al Art. 37 C.P. es la media, que resulta de sumar los límites y
dividir entre dos, es decir, que tomando sólo el Art. 37 C.P. todas las personas serán castigadas
a una pena comprendida por el término medio; lo que indica que de entrada no se le puede
decir a una persona imputada de un delito de homicidio que va ha cumplir 12 años o 18 años
(los límites: porque refiere la norma que la pena a aplicar normalmente es el término medio).
Pero el mismo Artículo dice: «Se le reducirá hasta el límite inferior o se le aumentará hasta el
superior según el mérito de la respectiva circunstancia, atenuante o agravante que concurran
en el caso concreto, debiendo compensárselas cuando las haya de una y otra especie».
Esto lo que quiere decir, es que para que se lleve a una persona al límite mínimo de la pena
deben tomarse en cuenta las circunstancias atenuantes que están contenidas en el Art. 74 C.P.
«Se considerarán circunstancias atenuantes que salvo disposiciones especiales de la ley, no
dan lugar de rebaja especial de pena sino a que se les tome en cuenta para aplicar, está en
menos del término medio, pero sin bajar del límite inferior de la que al respectivo hecho
punible asigne a la ley, las siguientes:

Ser el reo menor de 21 años y mayor de 18 cuando cometió el delito.

No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el que
produjo.

Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido cuando no sea de tal gravedad que
de lugar a la aplicación del Art. 67.

Cualquiera otra circunstancia de igual entidad que a juicio del Tribunal aminore la gravedad del
hecho».

Además de estas cuatro atenuantes dice la norma que se pueden llevar al límite máximo de
acuerdo a las circunstancias agravantes del Art. 77 C.P. «Son circunstancias agravantes de todo
hecho punible las siguientes:

Ejecutarlo con alevosía. (…)

Ejecutarlo mediante precio, recompensa o promesa.

Cometerlo por medio de inundación, incendio, veneno, explosión, varamiento de nave, avería
causada de propósito, descarrilamiento de locomotora, o por medio del uso de otro artificio
que pueda ocasionar grandes estragos.

Aumentar deliberadamente el mal del hecho, causando otros males innecesarios para su
ejecución.

Obrar con premeditación conocida.

Emplear astucia, fraude o disfraz.

Nota: El Art. Tiene 20 numerales que son todas circunstancias agravantes, por favor léalas….

Observamos que no sólo se considera el delito cometido por la persona, sino otras
circunstancias que permiten atenuar o agravar la pena.
Debemos detenernos en el límite medio que en el caso del homicidio simple señalado en el
Art.405 C.P. es de 15 años, para hacer el cálculo; no podemos comenzar en el límite superior
(18 años) ni en el límite inferior (12 años) porque estaríamos en los extremos. Debemos
considerar tanto las atenuantes como las agravantes; porque si el caso que nos sirve de
ejemplo, el homicidio simple, fue perpetrado por una persona de 19 años de edad, ésta
constituye una circunstancia atenuante como lo señala el Art.74,1º C.P. si tuviera menos de 18
años de edad, se saldría de la ley penal ordinaria y entraría en la Jurisdicción de la LOPNA (Art.
628): obsérvese la importancia de la edad; y así, con las demás atenuantes del Art. 74 C.P.

El numeral 4 es el que regularmente se aplica: «Cualquier otra circunstancia de igual entidad


que a juicio del Tribunal aminore la gravedad del hecho». Este artículo le deja al Juez, la
discrecionalidad para que sea el Juez el que mida; ésta es la única parte en el Derecho penal
donde se aplica la analogía. Porque, por ejemplo: en ninguna parte la Ley dice que al que por
primera vez delinque se le puede dar una atenuante, ni tampoco habla de los antecedentes
penales. Pero esta norma permite que el Juez tome en cuenta estos hechos a su discreción y
pueda concederlos como atenuantes; pero como es discrecional del juez, quiere decir, que
éste puede otorgarla o no, no es taxativa, por ello no se puede apelar. Sólo hay 4 atenuantes
en el Art. 74 C.P. en cambio en el Art. 77 C.P. hay 20 agravantes; lo que significa que hay
mayores probabilidades de estar dentro de ellas, por lo que hay que analizarlas bien para ver
como la persona cometió el hecho punible.

Volviendo sobre el ejemplo del homicidio simple del Art. 405 C.P. El juez debe ponerse en el
término medio que es 15 años y si lo que hay son atenuantes se va hacia el extremo inferior de
la pena que son doce años; si lo que tenemos es una atenuante y una agravante, se queda en
15 años; si por el contrario tiene dos agravantes y una atenuante la balanza sube a 18 años.
Estamos tomando en cuenta sólo el Art. 37.C.P.

En casos señalados como el Art. 425 C.P. » sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y
de las mayores penas que se incurran por los hechos individualmente conocidos cuando en
alguna refriega entre varias personas resulte alguna muerto o con una lesión personal, todos
los que agredieron al herido serán castigados con las penas correspondientes al delito
cometido. Los que hayan tomado parte en la refriega sin agredir al herido serán castigados con
prisión de uno a tres años, en los casos de homicidio y de uno a seis meses en los casos de
lesiones.

Al provocador de las lesiones se le aplicaran las penas que se dejan indicadas aumentadas en
una tercera parte».
El mismo artículo da la pena y no hay necesidad de aplicar el Art. 37 C.P. porque el 425 C.P.
refiere lo que debe tomarse en cuenta. Pero al momento del cálculo debemos volver a lo que
dice el Art. 37 C.P. puesto que la pena es de uno a tres años; pero se deben contar tanto las
atenuantes como las agravantes para que la pena se lleve a tres o se baje a uno.

El C.O.P.P. Cuando habla de la admisión de los hechos: Art. 376 «En la audiencia preliminar una
vez admitida la acusación o en el caso del procedimiento abreviado una vez presentada la
acusación y antes del debate el Juez en la audiencia impondrá al imputado del objeto por
admisión de los hechos concediéndole la palabra para que diga si los admite o no; este podrá
admitir los hechos objetos del proceso y solicitar al Tribunal la imposición inmediata de la
pena»

En este caso en Juez de Control es la primera y única oportunidad que tiene de hacer el cálculo
de la pena «En estos casos el Juez deberá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la
mitad de la pena que haya debido imponer».

En el mismo ejemplo de homicidio simple que va de 12 a 18 años de presidio; la media son 15


años, el Juez debe evaluar si existen atenuantes o agravantes; si la persona sólo tiene
atenuantes la pena a aplicarle es de 12 años; pero como admite los hechos el juez debe rebajar
la pena de la mitad a un tercio, en este caso el Juez puede decidir rebajar un tercio, porque la
norma del 376 C.O.P.P. dice «si se trata de un delito en el cual haya habido violencia contar las
personas (en el homicidio hay violencia contar las personas: disparándole, apuñalándole,
golpeándole, etc.) y en los casos de delito contra el patrimonio Público o los delitos previstos
en la Ley Orgánica Sobre Sustancias de Estupefacientes y Psicotrópicas cuya pena exceda de 8
años su límite máximo (el homicidio excede de 8 años -18 años-) el Juez sólo podrá rebajar la
pena aplicable hasta un tercio».

En este caso el Juez sólo podrá rebajar un tercio. Evaluemos el ejemplo: se está admitiendo el
hecho de un homicidio, cuya pena es de 12 a 18 años, de acuerdo con el Art. 37 C.P. la media
es de 15 años, pero como es la primera vez que mata y nunca había cometido delito alguno, y
no tiene ninguna agravante, de manera automática se lleva a 12 años. Pero, como la persona
pide que se le sentencie en el acto porque va a admitir los hechos, evitándole al Estado gastos,
lo cual se le compensará rebajándole todavía más la pena. Por lo que a los 12 años debemos
rebajarle un tercio

¿Cuánto tiempo debemos rebajar? Debemos rebajar 4 años


¿Cuántos años deberá pagar la persona? 8 años. (12 años – media del 405 C.P. Menos 4 años
por admitir los hechos).

Si evaluamos el Art. 86 C.P. «Al culpable de dos o más delitos, cada uno de los cuales acarree
pena de presidio, sólo se le aplicará la correspondiente al hecho más grave, pero con aumento
de las dos terceras partes correspondientes a la pena del otro u otros».

El Art. 86 C.P. lo que nos señala es que por lo general para cometer un delito como el
homicidio, éste va acompañado de otros delitos, porque si la persona lo hizo con arma de
fuego, ya no sólo lo va a sancionar de acuerdo con el Art. 405 C.P. del homicidio, sino que
además debemos sancionar a la persona por el Art. 277 C.P. » El porte, la detentación o el
ocultamiento de las armas a que se refiere el Artículo anterior se castigará con pena de prisión
de 3 a 5 años» es decir, que la pena a aplicar por el uso indebido de armas de fuego, es de 3 a
5 años, a la que también se le busca la media, pero como ya se aplicó la pena mínima en el
ejemplo del delito de homicidio, también en éste caso debe aplicarse la mímica que son tres
años; pero ¿ se le aplicarán a la pena tres años más? No, porque el Art. 86 C.P. dice que sólo
debemos aplicar las dos terceras partes, en éste caso si tenemos tres años, le sacamos las dos
terceras partes

Ejemplo la pena de los tres años que deberíamos aplicar de acuerdo al Art. 277 C.P. debemos
rebajar 2 años y aplicar solo 1 que deberá ser sumado a los 8 años que ya habíamos calculado
anteriormente.

Dentro de las penas principales hay tres que son las más importantes:

Presidio.

Prisión.

Arresto.

Así como el cómputo nos da el quantum de la pena a aplicar, estas: Presidio, Prisión y arresto,
que señala de manera directa el C.P. y que en el ejemplo reiterado del Art. 405 C.P. nos refiere
una pena de Presidio, mientras que en el Art. 406 C.P. varía a pesar de estar referido también
al homicidio y nos habla de Prisión. En el Art. 407 C.P. (homicidio agravado) nuevamente habla
de Presidio y así en todos los delitos, el que no habla de presidio habla de Prisión. Pero en el
Libro Tercero del C.P. se nos habla de faltas a partir del Art. 483 C.P. en adelante, y en las faltas
se nos habla de los arrestos.
La diferencia entre estas penas (Presidio, Prisión y arresto) no está más allá que el sitio o lugar
de reclusión, que será lo que va a diferenciarlas.

Estas penas principales (Presidio, Prisión y arresto) son las más importantes porque son las que
conllevan a la privación de la libertad, debe la persona ir a un sitio de reclusión, mientras que
en las penas accesorias no.

El Presidio:

El Art. 12 C.P. nos habla del Presidio «La pena de presidio se cumplirá en la Penitenciaria que
establezca y reglamente la Ley».

¿Cual es esa Ley? La ley del Régimen Penitenciario que es la que va a regular la forma como va
a estar el reo o el condenado para que cumpla su pena.

¿Cuáles son las Penitenciarias? Son sitios de reclusión especiales donde se paga la pena de
presidio.

El Art. 12 C.P. también refiere «Dicha pena comporta los trabajos forzados dentro o fuera del
respectivo establecimiento, conforme lo determine la ley, la cual fijará también el tiempo que
haya de pasar el reo en aislamiento celular».

Analicemos el contenido de la norma:

Trabajo forzado: Esta parte de la norma choca con principios constitucionales (Art. 46,1º
C.R.B.V.). Nuestro Código Penal viene del año 1915, por ello esta norma permitió la
construcción de carreteras como la carretera vieja Caracas La Guaira, construida en tiempo de
J.V. Gómez, fue reformado en el año 1964 y por última vez en el año 2005.

Aislamiento celular: es el que mantiene a los presos aislados, solos, cuando son peligrosos, por
lo que deberían estar aislados, cosa que es muy difícil en Venezuela por el hacinamiento al que
están sometidos los reos.

La Prisión:
Este tipo de condena se va a cumplir en un establecimiento donde no hay trabajos forzados,
sino en las cárceles locales, como por ejemplo, la Cárcel de Puente Ayala en Barcelona, en este
tipo de cárceles en lugar de trabajos forzados los trabajos son manuales.

Art. 14 C.P. «La pena de Prisión se cumplirá en los establecimientos penitenciarios que
establezca y reglamente la ley y en su defecto en las misma penitenciarias destinadas en el
cumplimiento de las penas de presidio. En este caso se mantendrá la debida separación entre
los condenados a una o otra pena» (…)

Ni el presidio ni la prisión tienen algún beneficio de inmediato, es decir, que la persona


condenada a presidio o prisión no puede salir en libertad como sería el caso de un hurto
simple en el cual a la persona pueden darle una medida sustitutiva. En estos casos de presidio
y prisión que son las penas de delitos mayores el C.O.P.P. lo único que dice es que todas
aquellas personas que estén en cursos en delitos de homicidios violación, drogas, secuestro,
delitos contra el patrimonio Público, etc. Deben cumplir la mitad de la pena para optar a algún
beneficio, lo que quiere decir que si una persona es condena a 15 años hasta que no cumpla 7
años y medio no puede solicitar beneficio alguno, lo que ha generado grandes problemas con
los detenidos por lo que estos han pedido la nulidad del Art. 493 C.O.P.P. «los condenados por
los delitos de homicidio intencional, violación, actos lascivos violentos, secuestros,
desaparición forzada de personas, robo en todas sus modalidades, hurto calificado, hurto
agravado, narcotráfico y hechos punibles contra el patrimonio Público excepto, en este último
caso cuando el delito no exceda de tres años solo podrán optar a la suspensión opcional de la
ejecución de la pena y a cualquiera de las fórmulas y alternativas del cumplimiento de pena
luego de haber estado privado de su libertad por un tiempo no inferior a la mitad de la pena
que se le haya impuesto».

Es decir, que el Art. 493 C.O.P.P cierra la posibilidad que una persona detenida por un hurto
pueda salir antes de cumplir la mitad de la sentencia. Pero lo importante es saber que
debemos comenzar como punto de partida para el cálculo de pena con la media, para luego
evaluar las circunstancias atenuantes y agravantes que puedan existir, pero que nunca podrán
ser menos de la pena mínima, salvo que la ley lo determine así.

EL ARRESTO:

El arresto se va a pagar en los cuarteles de policía tal como lo establece el Art. 17 C.P. «El
arresto se cumplirá en los establecimiento penitenciarios locales o en los cuarteles de policía,
según lo determine el Tribunal Ejecutor de Sentencia, sin que en ningún caso pueda obligarse
al condenado a trabajar contra su voluntad (…)
El arresto, ya no sería para los delitos sino para las faltas, que se dan cuando la persona ha
dejado de cumplir con alguna disposición o mandato de una autoridad competente.

Existen diferentes tipos de faltas, desde el Art. 483 C.P. en adelante se habla de los diferentes
tipos de falta. La falta será sancionada de manera diferente a los delitos. El procedimiento para
las faltas es especialísimo y lo establece el C.O.P.P. en los Arts. 382 al 390.

Art.382 C.O.P.P. «El funcionario que reciba o que lleve a cabo un procedimiento para sancionar
una falta» Véase que se habla de un funcionario, la norma no señala al Fiscal del Ministerio
Público, lo que quiere decir que la falta por no ser un delito tiene un procedimiento especial,
porque las faltas se puede sancionar con arresto o con multas (esta es una diferencia con los
delitos). A veces con una multa se resuelve el problema de la falta, pero debe abrirse un
procedimiento. Hablando del funcionario: ¿quién puede ser ese funcionario? El Funcionario
puede ser el Fiscal del Ministerio Público, el Prefecto, un Director de hacienda, un Fiscal del
SENIAT, La Guardia Costera, La Guardia de Ambiente, etc. El funcionario que tenga
conocimiento de la falta tiene que hacer una especie de acusación, donde se identifique el
Juez, porque este procedimiento va directamente al Juez de Juicio (no al Juez de Control); debe
identificarse el funcionario que hace la acusación, identificando su cargo para poder demostrar
que es un legitimado activo para poder estar en juicio, debe identificarse también a la persona
contra la que se está haciendo el procedimiento. Cuando se trata de multas la persona se
denomina CONTRAVENTOR y cuando se trata de arresto se llama IMPUTADO. Una vez que
prepara su acusación el funcionario se la presenta al Juez de Juicio e inmediatamente debe
notificarle al CONTRAVENTOR o IMPUTADO que día va a ser la audiencia oral para decidir
sobre el caso. El día de la audiencia esa persona puede considerarse culpable por lo que el Juez
inmediatamente, en ese momento, lo debe sentenciar. Pero si la persona alega que es
inocente el Juez debe convocar inmediatamente a un Juicio.

El contraventor o imputado le puede solicitar al Juez todas las pruebas porque él no puede ir,
si fuera el caso, donde el Director de Hacienda Municipal y solicitar los recibos, porque nada de
lo que está en oficinas públicas puede ser entregado a particulares; pero, el Tribunal si lo
puede solicitar y es obligación de la administración entregar copia certificada de lo se le esté
solicitando. El puede solicitar todas las pruebas que quiera y que el Tribunal se las acuerde.

El día de la audiencia se va a decidir con las pruebas que haya presentado cualquiera de las
partes. Si no comparece nadie o no asiste ninguna de las partes, el Juez tiene que decidir en
esa audiencia a diferencia del Juicio Ordinario que se difiere. Léase la última línea del Art. 386
C.O.P.P. «Si nadie comparece se dictará la decisión sin más trámites» es decir, que no hay
posibilidad de diferimiento.
Ejemplo: Art. 542 C.P. «El herrero, cerrajero, u otro artesano que venda o entregue a
cualquiera, ganzúas o fabrique para alguien que no sea el propietario del local o del objeto a
que se destinan o su representante conocido de él, las llaves de cualquier clase sobre moldes
de cera o de otros diseños o modelos, será castigado con arresto hasta de un mes o con multa
de 10 unidades tributarias a 150 unidades tributarias»

Este artículo señala que la sanción puede ser de arresto o multa. El funcionario que reciba este
tipo de denuncias puede ser el Prefecto, Comandante de la Policía, funcionario del CICPC, etc.
Que deberá instruir un expediente contra el cerrajero.

CONVERSIÓN Y CONMUTACIÓN DE PENAS:

LA CONVERSIÓN:

Art. 50 C.P. «Cuando la pena señalada al delito fuere de multa y no pudiese satisfacerla el
penado se convertirá en prisión o arresto, según la edad, robustez, debilidad o fortuna de éste,
fijando el Tribunal la duración de tales penas a razón de 1 día de prisión por cada 30 unidades
tributarias de multa y de 1 de arresto por cada 15 U.T.

En las faltas la proporción será de 10 U.T. por cada día de arresto».

Este artículo fue muy criticado porque se consideraba que era cambiar o convertir una multa
en arresto, que era como dar una sanción más fuerte a lo que la persona había cometido.

El Art. 50 C.P. convierte la multa en arresto, allí hay una conversión. En está parte deben
tomarse en cuenta cuatro factores importantísimos: la edad, robustez, debilidad o fortuna.

LA CONMUTACIÓN:

El Art. 57 C.P. refiere lo contrario a la conversión que es convertir el arresto en las unidades
tributarias de multa (U.T.) «Cuando la pena que debiera imponerse al reo no exceda de 30 días
de arresto, 45 días de confinamiento o 450 U.T. de multa, podrá el Juez de la causa conmutarla
en la de apercibimiento o amonestación siempre que el delito se hubiere cometido con
circunstancias atenuantes y sin concurrir la agravante de reincidencia.

También podría gustarte