Está en la página 1de 18

Unidad Curricular: Contabilidad de Costos

Trayecto 2, Trimestres 1 y 2
Instructor: Prof. Javier Castillo

Tema: Las Cuentas, los Registros Contables y la Información Financiera

El proceso contable parte de acontecimientos susceptibles de ser registrados, estos


acontecimientos pueden obedecer a transacciones mercantiles o hechos contables los
cuales con el apoyo del área administrativa podrán ser reconocidos contablemente, de
aquí la necesidad de conocer sus conceptos y diferencias.

Hecho Contable: es el evento pasado susceptible de ser cuantificado, ya que modifica


alguna de las partidas que conforman el patrimonio.

Los hechos contables pueden clasificarse principalmente en:

 Hechos Jurídicos: aquellos que involucran terceros


 Hechos Económicos: aquellos que involucran sólo a la entidad
 Hechos Materiales: aquellos que son fortuitos
 Hechos Compensados: aquellos que no generan ganancia ni pérdida
 Hechos no Compensados: aquellos que afectan el resultado del ejercicio
 Hechos Neutros: aquellos que no originan ningún efecto

Transacción Mercantil: es el acto voluntario, mediante el cual dos o más personas


celebran un negocio jurídico que afecta los valores que integran su patrimonio. Tienen
lugar cuando se realiza un acto de comercio, es decir, el intercambio de bienes y
servicios con fines de lucro.

Se dice que las transacciones mercantiles modifican el patrimonio de quienes las


efectúan, ya sea aumentándolo o disminuyéndolo.

Actividad Nª 1: Investigar sobre el Hecho Contable y la Transacción Mercantil,


dando ejemplos sobre cada uno de ellos.

Las Cuentas Contables: son la principal herramienta que dispone la contabilidad,


considerándola como su unidad básica, y constituye el instrumento utilizado para el
registro en forma clasificada y ordenada de las transacciones que realiza la entidad y
que afectan su situación financiera o de resultados.

Por lo tanto, el preparador de la información financiera se vale de estas para registrar


todos y cada uno de los movimientos que ocurren a nivel económico o financiero, en
los libros contables.
Las cuentas representan a los elementos financieros económicos de una organización,
así como a los ingresos y gastos, los cuales son registrados en forma metódica y
cronológica.

Las cuentas pueden representarse de la siguiente manera:

Representación Gráfica de la cuenta

1Nombre de la Cuenta
2 DEBE (Cargo) 3 HABER (Abono)

Movimiento Movimiento
Deudor Acreedor

4Saldo Saldo
Deudor Acreedor

Partes que integran la cuenta:

1. Nombre o Título: el cual refleja las transacciones que en ella se registran. Ejemplos:
Bancos, cuentas corrientes, Terrenos, Cuentas por pagar, etc.
2. Columna del debe o de los débitos, la cual aumenta o disminuye el saldo de una
cuenta dependiendo de su clasificación.
3. Columna del Haber o de los créditos, la cual del mismo modo dependiendo del tipo
de cuenta aumentara o disminuirá el saldo de la cuenta.
4. Saldo, es la diferencia entre el total de registros del debe y el total de registros del
haber, el mismo puede ser deudor si el debe es mayor al haber o acreedor si el haber
es mayor que el debe. La cuenta también pude quedar con saldo cero cuando el debe
sea igual al haber, en este caso, la cuenta se considera como saldada o cancelada.

Conceptos Básicos:

1. Cargo o Cargar: registrar una cantidad en el DEBE de una cuenta. También se conoce
como débito o debitar.
2. Abono o Abonar: registrar una cantidad por el HABER de una cuenta. También se
conoce como crédito o acreditar.
3. Movimiento Deudor: es la suma de todos los cargos, es decir, la suma del DEBE.
4. Movimiento Acreedor: es la suma de todos los créditos, es decir, la suma del
HABER.

Actividad 2: Investigar sobre los tipos de cuentas, presentándola en un cuadro.


Naturaleza de las Cuentas: cada una de las cuentas tienen ciertas características que la
distinguen de las demás, en este sentido, se presenta un cuadro con su naturaleza,
saldos normales, aumentos y disminuciones:

Tipo Cuenta Saldo Normal Aumenta por el Disminuye por el


Real Activo Deudor Debe Haber
Real Pasivo Acreedor Haber Debe
Real Patrimonio Acreedor Haber Debe
Nominal Ingresos Acreedor Haber Debe
Nominal Gastos Deudor Debe Haber
Valuación Valuación Acreedor Haber Debe

Actividad 3: completar el siguiente cuadro:

Cuenta Tipo Saldo Aumenta Disminuye


Normal por el por el
Bancos
Clientes
Proveedores
Préstamo a Largo Plazo
Seguro pagado p/antic.
Fletes sobre compras
Fletes sobre ventas
Mobiliario
Gastos de seguro
Terreno
Gastos de publicidad
Sueldos y salarios p/pagar
ISLR por pagar
Muebles y enseres
Efectivo en caja
Pérdidas por ctas. incob.
Provisión para ctas. incob.
Depreciación activo
Deprec. Acum. activo

Actividad Nº 4: Realizar un ejemplo de transacción en el que:

a) Se incremente un activo y disminuya otro activo.


b) Se incremente un activo y se incremente un pasivo.
c) Disminuya un activo y disminuya un pasivo.
d) Se incremente un activo y se incremente el capital.
e) Disminuya un activo y disminuya el capital.

Elementos de los Estados Financieros:

Los estados financieros vienen a ser la representación estructurada de la situación


financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, por lo
que, es de gran importancia la presentación razonable y fidedigna de los efectos de las
transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
(Sección 2: Conceptos y Principios Generales VEN-NIF PYMES).

También muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia,


dando cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados para
alcanzar los objetivos empresariales.

Elementos del Estado de Situación Financiera (Balance General):

La Situación Financiera es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en


una fecha concreta.(Sección 2: Conceptos y Principios Generales VEN-NIF PYMES).

Activos: representan un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Pasivos: representan una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse
de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio: es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos
sus pasivos.

Elementos del Estado de Resultados o de Rendimiento (Estado de Ganancias y


Pérdidas):

El Rendimientorepresenta la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad


durante un periodo sobre el que se va a informar.

Este estado financiero, de acuerdo a las NIF,puede presentarse de la siguiente manera:

a) en un único estado financiero (estado del resultado integral).


b) en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado
integral).
Los ingresos y los gastos se definen, de acuerdo a la Sección 2: Conceptos y Principios
Generales de las VEN-NIF PYMES, en:

Ingresos:son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del


periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los
activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de
inversores depatrimonio.

Los ingresos resultan de lasactividades ordinarias, que surgen en el curso de la


actividad de la entidad, por ejemplo: ventas, comisiones, intereses, dividendos,
regalías y alquileres; como las ganancias,son otras partidas que satisfacen la definición
de ingresos pero que no surgen de suactividad ordinaria.

Cuando las ganancias se reconocen en el estado delresultado integral, es usual


presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de lasmismas es útil para la
toma de decisiones económicas.

Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los
activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado
decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones
realizadas a los inversores de patrimonio.

Los gastos incluyen tantolos gastos que surgen de las actividades ordinarias de la
entidad, los cuales pueden ser: el costo de las ventas, los salarios y la depreciación.
Usualmente toman la forma de una salida o disminución del valor de los activos, tales
como: efectivo y equivalente al efectivo, inventarios o propiedades, planta y
equipo;comolas pérdidas, son las partidas que cumplen la definición de gastos y que
pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se
reconocen en el estado del resultado integral, habitualmente se presentan por
separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones
económicas.

Actividad Nº 5: Ejercicio de clasificación de cuentas contables (marcar con una


X en el cuadro al cual pertenezca la partida)

Partidas (Cuentas) A P P I E
1. Gastos financieros
2. Crédito a largo plazo
3. Capital
4. Letras por pagar
5. Clientes
6. Utilidad en venta
7. Crédito hipotecario
8. Letras por cobrar
9. Crédito a corto plazo
10. Pago de alquileres
11. Honorarios por pagar
12. Caja
13. Patente
14. IVA Débito Fiscal
15. Herramientas
16. Alquiler de local
17. Local comercial propio
18. Materias primas
19. Bancos
20. Terreno propio
21. Vehículos
22. Proveedores
23. Gastos generales
24. Muebles e instalaciones
25. IVA Cargo Fiscal
26. Equipos
27. Intereses ganados
28. Comisiones pagadas
29. Seguro pagado por anticipado
30. ISLR por pagar
31. Ventas
32. Comisiones ganadas
33. Publicidad
34. Sueldos y salarios
35. Compras
36. Seguro cobrado por anticipado
37. Inventario de materiales y suministros
38. Inventario de productos en proceso
39. Inventario de productos terminados
40. Depreciación vehículos

Actividad Nº 6: en las siguientes operaciones mercantiles, indicar que cuentas


se afectan y cuál es su saldo (Deudor o Acreedor):

a) Los dueños entregaron como aporte para iniciar sus operaciones


b) Se solicitó un préstamo al banco, el cual fue aprobado.
c) Se compró mercancías a crédito, que incluye IVA.
d) Se compró de contado una máquina registradora, cancelando el 50% y por el resto a
30 días.
e) Se pagó al banco a cuenta del préstamo.
f) Vendió mercancía al contado que incluye IVA.
g) Vendió mercancía a crédito con IVA
h) Compró un equipo de oficina, entregando el 45% y por el resto firma giro.

Los Registros Contables

Son las anotaciones que se realizan en el libro diario y el libro mayor como
consecuencia de las operaciones económicas y financieras realizadas porla empresa
debidamente evidenciada con documentos sustentatorios y comprobatorios.

Clasificación de los asientos contables:

Se clasifican considerando las cuentas deudoras o acreedoras que intervienen en la


operación y pueden ser:

 Asiento simple: cuando existe una sola cuenta deudora y unacuenta acreedora.
 Asiento mixto: cuando existe una cuenta deudora y dos másacreedoras, o por
el contrario dos o más cuentas deudoras y unaacreedora.
 Asiento compuesto: Cuando en la operación intervienenvarias cuentas
deudoras y varias cuentas acreedoras.

También se debe considerarpara la clasificación de los asientos contables:

 Asiento de apertura: se realiza cuando la empresainicia sus actividades y tiene


como sustento la escritura de constitución de la empresa.
 Asiento normal o corriente:se realizan a través detoda la vida económica de la
empresa.
 Asiento de cierre: se da al cierre del ejercicio económico.
 Asiento de reapertura: se realiza al inicio del año;es decir, después de haber
culminado el ejercicio anual anterior.

Actividad 7: presentar ejemplos de asientos contables por tipo: asiento simple,


asiento mixto, asiento compuesto, asiento de apertura.

Disposiciones Legales relacionadas con los Libros de Contabilidad:

Un comerciante es toda aquella persona que realice operaciones mercantiles y actos


de comercio (Artículo 2 C.C.). Para que una persona pueda ser comerciante deberá
constituirse como un negocio unipersonal o como una sociedad.
Esta actividad está regida por el Código de Comercio, donde se establecen
lasobligacionesque surgen al constituirse como comerciante.

Los libros de contabilidad:son aquellos libros en donde se realizan las anotaciones de


todas las operaciones mercantiles y hechos contables, los cuales tienen un rayado
especial, así como normas claras para su utilización, las que también se encuentran
establecidas dentro del Código de Comercio. Acerca de la contabilidad mercantil, el
Código de Comercio establece lo siguiente (arts. 32-39):

1. Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios
(éstos tres son los libros que debe llevar una firma unipersonal). Adicionalmente,
podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones.

2. El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, a fin de poner en el
primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y
su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el
Sello de la oficina.

3. Se prohíbe a los comerciantes:

 Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.


 Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
 Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
 Borrar los asientos o partes de ellos.
 Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de
los libros.

4. Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarán en otro


distinto, en la fecha en que se notare la falta.

5. Los libros llevados con arreglo a lo antes dispuesto podrán servir de prueba entre
comerciantes por hechos de comercio.

6. Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante diez años, a partir del
último asiento de cada libro.

Los libros de contabilidad se dividen en tres grupos:

1) Libros de Uso Obligatorio: según el Código de Comercio son obligatorios los libros
diario, mayor y de inventario.
Libro Diario: en este libro debe asentarse día por día, de manera cronológica,
las transacciones mercantiles y hechos contables que haga el comerciante, de modo
que cada partida exprese claramente quién es el deudor y quién es el acreedor en
laoperación. De igual manera, también podrá hacerse un resumen mensual de las
operaciones, siempre que se conserven los documentos que permitan comprobar tales
operaciones.

El Libro Diario es importante ya que presenta un estado claro de los hechos, indicando
las cuentas afectadas, sus importes, los conceptos que originaron esos hechos.

Para el registro de las transacciones en el libro diario, deben seguirse los siguientes
pasos:

 Analizar la transacción
 Clasificar las cuentas de acuerdo a su naturaleza
 Descomponer las operaciones en cargos y abonos
 Determinar el efecto sobre la situación económico-financiero

El libro diario contiene:

1. Una columna para la fecha, en la que se coloca el año, mes y día del registro de la
operación.

2. Una columna para la descripción, en la que se coloca el saldo del folio anterior,
luego el número del asiento que corresponda, seguidamente, junto al margen las
cuentas que se cargan, y luego, dejando una sangría, las cuentas que se abonan.
Dentro de esta columna también se coloca la referencia cruzada con el Libro Mayor.
Finalmente deberá colocarse la explicación que corresponde al asiento.

3. Una columna para el DEBE, en donde se coloca el monto de cada partida que se
carga.

4. Una columna para el HABER, en donde se coloca el monto de cada partida que se
abona.

Para el registro de las operaciones en el Libro Diario, se debe tener especial cuidado
con lo siguiente:

1. Los nombres de las cuentas que se utilizan deben corresponderse con los nombres
de las cuentas utilizadas en el Libro Mayor, de esta manera se cumple con el principio
de comparabilidad.

2. Los asientos no deben dividirse sin lograr el equilibrio patrimonial.

3. Todos los registros deben de estar debidamente soportados.


4. La última línea de cada folio deberá dejarse para anotar la palabra VAN, y colocar
tanto en la columna del DEBE como en la del HABER los saldos que van al siguiente
folio.

5. La primera línea de cada folio deberá dejarse para anotar la palabra VIENEN, y
colocar tanto en la columna del DEBE como en la del HABER los saldos que vienen del
folio anterior.

6. No deben dejarse espacios o líneas en blanco entre los asientos, y debe inutilizarse
el espacio que quede en blanco.

Bodega XXX, de XXX XXX, R. I. F.: V- XXXXXX-X


Folio X
Fecha Descripción Ref. Debe Haber
200X Vienen XXX XXX
Mes, Día -x- M-xx XXX
Cuenta que se carga M-xx
XXX
Cuenta que se abona

Libro Mayor: es el libro más importante a la hora de estructurar los estados


financieros, pues todos los saldos con los que se conformarán provienen de este libro.
Dentro del Libro Mayor, cada cuenta va a tener un folio, en el que se llevarán todas las
afectaciones (cargos y abonos) que se realicen durante un período determinado.

Al igual que el libro diario, deberán anotarse las operaciones en orden cronológico,
pero agrupándolas por partida.

Para el registro de los hechos en el Libro Mayor no es necesario analizarlos, ya que


esto se ha hecho previamente en el Libro Diario, únicamente deben hacerse los pases
del Diario al Mayor, colocando enel debe aquellas partidas que se cargaron en el
Diario, y por el haber las que se abonaron.

El libro mayor contiene:

1. Una columna para la fecha, en la que se coloca el día, mes y año del registro de la
operación.

2. Una columna para la descripción, en la que se coloca brevemente la operación que


dio origen al cargo o al abono. También contiene una columna de referencia en la que
se debe colocar el asiento en el libro diario que refleja la operación.

3. Una columna para el DEBE, en donde se coloca el importe por el que se afectó la
partida, en caso de que se haya cargado en el asiento de diario.
4. Una columna para el HABER, en donde se coloca el importe por el que se afectó la
partida, en caso de que se haya abonado en el asiento de diario.

5. Una columna para el SALDO, en donde se coloca en forma progresiva el saldo total
de la cuenta al hacer el pase del diario al mayor. Se debe tenerse especial cuidado al
calcular el saldo. Si una cuenta tiene saldo natural DEUDOR entonces, los cargos suman
y los abonos restan; por el contrario, si una cuenta tiene saldo natural ACREEDOR,
entonces, los cargos restan y los abonos suman.

Bodega XXX, de XXX XXX, Rif. XXX


Cuenta: XXX
Fecha Descripción Debe Haber Saldo
XX-XX-200X Ventas al contado D-xx XXX XXX
XX-XX-200X Compras de mercancía D-xx XXX XXX

Libro de Inventario: todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,


hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a
su comercio.

Al final de cada ejercicio económico, el libro de inventario debe cerrarse con el balance
y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los
beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Los inventarios serán firmados por todos
los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su
formación.

Debido a la complejidad de las operaciones que se realizan en la actualidad, se estila


vaciar el Balance de Apertura del negocio, y al final de cada ejercicio económico el
Balance General y el Estado de Resultados.

2) Libros Auxiliares: el Código de Comercio estipula que el comerciante podrá llevar


tantos libros auxiliares como considere necesarios para tener un mayor orden y
claridad en sus operaciones.

En el caso de llevar libros auxiliares, serán estos los que se utilicen diariamente, luego
se harán los pases al Libro Diario de manera mensual, y por último se harán los pases
al Libro Mayor.

Los Libros Auxiliares más utilizados son:

1. Mayores Auxiliares: cuentas por cobrar y cuentas por pagar


2. Diarios Auxiliares: ingresos a caja, egresos de caja, ventas a crédito, compras a
crédito.
3) Libros de Uso Específico: se refieren principalmente a los libros exigidos por la
Administración Tributaria, específicamente:

1. El exigido por la Ley de Impuesto Sobre La Renta al realizar el Ajuste por Inflación
Fiscal;
2. El exigido por la Ley del Impuesto al Valor Agregado para registrar los créditos y
débitos fiscales derivados de las operaciones de compras y ventas.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA):

Es un impuesto que de acuerdo al Artículo 1, de la Ley del IVA, grava la enajenación de


bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, que deberán
pagar las personasnaturales o jurídicas.

Crédito Fiscal: se aplica sobre el precio de adquisición de un bien o servicio


(Compra).

Débito Fiscal: se aplica sobre el precio de venta de un bien o servicio (Venta).

Nota: si el Débito Fiscal es mayor al Crédito Fiscal, se debe pagar la diferencia al fisco,
pues la empresa vendió más de lo que compró o gastó.

Actividad 8: Elaborar los modelos de Libro de Compra y Venta

Actividad 9: realizar los registros en los libros diario y mayor de las siguientes
operaciones económicas:

El 5 de Octubre de 20XX, el Señor Mora establece un negocio de compra y venta de


computadoras que se denominará Mora Computación de Sr. Mora, para lo cual aporta
el siguiente patrimonio:

Efectivo Bs. 55.200,00


Mobiliario Bs. 14.800,00

El día 6-10-XX compra mercancías al contado por Bs. 15.000,00

El día 12-10-XX vende mercancíasa Miguel Márquez por Bs. 20.384,00. Según factura
001. Condiciones 2/15, n/45. (El valor de la mercancía vendida es de Bs. 7000)

El día 13-10-XX compra a crédito equipos de computación a Comercial Otto, porBs.


50.000. Según factura 147. Condiciones 5/10, n/30.

El día 15-10-XX vende al contado mercancías a Brangus C.A. por Bs. 9.464,00. (El valor
de la mercancía vendida es de Bs. 6.500)

El día 15-10-XX paga fletes por la mercancía vendida a Brangus C.A., por Bs. 500,00.
El día 19-10-XX Comercial Otto otorga a la empresa una rebaja por Bs. 3.000, sobre el
monto total de la factura Nº 147.

El día 20-10-XX Miguel Márquez cancela el monto de la factura de Nº 001,mediante


cheque Nº 96712989-96.

El día 25-10-XX la empresa cancela la factura pendiente Nº 147 del proveedor


Comercial Otto.

El día 30-10-XX cancela sueldos y salarios por Bs. 5.000,00.

El día 30-10-XXse determina el IVA por pagar o el crédito fiscal por compensar.

Nota: Todos los montos contienen un IVA (12%).

Se pide: * Registrar todas las operaciones descritas en el ejercicio.

Los Documentos Mercantiles:

Representan los soportes de las transacciones comerciales que son llevadas a cabo por
la entidad, por lo que se considera como cualquier documento que de fe de la
realización de una transacción. Los documentos mercantiles permiten:

 Certificar las anotaciones en los libros de contabilidad.


 Probar desde el punto de vista legal la realización de una transacción.
 Facilitar y permitir el registro de toda la información contable, pues quien se
encarga de estogeneralmente no tiene contacto directo con todas las
operaciones que se realizan.
 Evitar subjetividad en las cifras.
 Garantizar la fiabilidad de la información.

Para que los documentos mercantiles puedan ser considerados como válidos deben
cumplir con los requisitos exigidos por la Administración Tributaria.

Clasificación de los documentos mercantiles

Cheque
Documentos de Crédito Letras de Cambio
Pagaré
Carta de Crédito

Comprobantes de Compra
Documentos Corriente Comprobantes de Venta
Comprobante de Operaciones Bancarias
Actividad 9: definir de manera corta y sencilla, dando un ejemplo ilustrativo de
cada uno de los documentos mercantiles (Cheque, letra de cambio, pagaré, carta de
crédito, comprobante de compra, comprobante de venta, comprobante de
operaciones bancarias)

La Factura

Es un documento que refleja la entrega de un producto o la prestación de un servicio.


En ella se encuentran los datos del proveedor y del usuario, el detalle de los productos
y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los
impuestos.

Es importante resaltar que en el transcurso del tiempo y de acuerdo a la problemática


presentada en la emisión de facturas, la normativa que rige este proceso se ha visto en
la necesidad de reformarseperiódicamente, para consolidarse de una manera más
estricta para lograr así la evasión de los impuestos productos de la emisión de facturas
y crear una mejor cultura tributaria entre los contribuyentes.

El SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria),


órgano de ejecución de la administración tributaria de Venezuela, realiza intensos
operativos de fiscalización y verificación del cumplimiento de la normativa establecida
en la emisión de facturas, dirigido a los contribuyentes de los diversos sectores
económicos del país, pues su incumplimiento acarrea la aplicación de sanciones.

El artículo 101 del Código Orgánico Tributario, menciona los elementos que
constituyen ilícitos formales relacionados con el deber de emitir, entregar o exigir
facturas u otros documentos y sus respectivas sanciones.

La norma vigente en materia de regulación de emisión de facturas y otros documentos


fiscales es la Providencia Administrativa Nro. 0071, dictada por el SENIAT, publicada
en la Gaceta Oficial Nro. 39.795 del 08 de noviembre de 2011. En esta se establecen
tres medios de emisión de facturas:

(1) Formatos elaborados por imprentas autorizadas por el SENIAT


(2) Formas libres elaboradas por imprentas autorizadas por el SENIAT
(3) Máquinas Fiscales.

Providencia Administrativa Nro. 0071 (Artículo 13):

Las facturas emitidas sobre formatos o formas libres, por los contribuyentes Ordinarios
del Impuesto al Valor Agregado, deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Contener la denominación de "Factura".


2. Numeración consecutiva y única.
3. Número de Control preimpreso.
4. Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera
"desde el N°. Hasta el N°.".
5. Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de
Información Fiscal (RIF) del emisor.
6. Fecha de emisión constituida por ocho (8) dígitos.
7. Nombre y Apellido o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF), del adquirente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del número de
Registro Único de Información Fiscal (RIF), cuando se trate de personas naturales que
no requieran la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá expresarse, como
mínimo, el número de cédula de identidad o pasaporte, del adquirente o receptor.
8. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la
cantidad y monto. Podrá omitirse la cantidad en aquellas prestaciones de servicio que
por sus características ésta no pueda expresarse.
9. Si se trata de un bien o servicio exento, exonerado o no gravado con el impuesto al
valor agregado, deberá aparecer al lado de la descripción o de su precio, el carácter E
separado por un espacio en blanco y entre paréntesis según el siguiente formato: (E).
10. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o
remuneración convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y
cualquier otro ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
11. Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado,
discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así como la
especificación del monto total exento o exonerado.
12. Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según
la alícuota indicando el porcentaje aplicable.
13. Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o
de la suma de ambos, si corresponde.
14. Contener la frase "sin derecho a crédito fiscal", cuando se trate de las copias de las
facturas.
15. En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya
contraprestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad
correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura,
con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable.
16. Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), de la
imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la Providencia
Administrativa de autorización.
17. Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos.

Modelo ilustrado de una Factura


Factura emitida por Máquina Fiscal:

La Providencia Administrativa Nro. 0071, en su Artículo 14 indica que:

Las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales, por los contribuyentes ordinarios
del impuesto al valor agregado, deben contener la siguiente información:

1. La denominación "Factura".
2. Nombre y Apellido o razón social, número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF) y domicilio fiscal del emisor.
3. Número consecutivo y único.
4. La hora y fecha de emisión.
5. Descripción, cantidad y monto del bien o servicio. Podrá omitirse la cantidad en las
prestaciones de servicio que por sus características no pueda expresarse. En los casos
en que las características técnicas de la Máquina Fiscal limiten la impresión de la
descripción específica del bien o servicio, deben identificarse los mismos
genéricamente. Si se tratare de productos o servicios exentos o exonerados o no
sujetos del impuesto al valor agregado, debe aparecer junto con de la descripción de
los mismos o de su precio, el carácter E separado por un espacio en blanco y entre
paréntesis según el siguiente formato: (E). La descripción del bien o servicio debe estar
separada, al menos, por un carácter en blanco de su precio. En caso de que la longitud
de la descripción supere una línea el texto puede continuar en las líneas siguientes
imprimiéndose el correspondiente precio en la última línea ocupada.
6. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro
ajuste al precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
7. Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado,
discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así como la
especificación del monto total exento o exonerado.
8. Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según la
alícuota indicando el porcentaje aplicable.
9. En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya
contraprestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad
correspondiente en moneda nacional, deben constar ambas cantidades en la factura,
con indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable.

Modelo Ilustrado de Factura emitida por Máquina Fiscal:

También podría gustarte