Está en la página 1de 12

Evaluación Final -Fase5– Informe Final

Anexo5.
Matriz -Informe Final.(Para trabajar de manera individual y grupal).

Proponentes:
OLGA LUCIA PERDOMO GOMEZ
MARIA CRISTINA OCHOA
LEIDY JOHANA LOPEZ
STELLA TORRES

Título de la propuesta
Corrupción en el sector salud de la ciudad de Bogotá.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son las percepciones de distintos actores del sistema de salud en la ciudad de
Bogotá, sobre los problemas del sistema que están detrás de la crisis. Se realizó un estudio a partir de entrevistas semiestructuradas y en
profundidad con 20 personas, Los resultados mostraron que la corrupción, el incumplimiento de normas y los conflictos entre los intereses
de diversos actores del sistema debilitan la legitimidad de este último, atomizan la cooperación y cohesión de los actores y fortalecen el
interés particular. La inconsistencia temporal de las normas y la información incompleta generan incertidumbre, confusión y desintegración
en el interior del sistema, con lo cual contribuyen al desenvolvimiento de una crisis regulatoria con respecto a la cual se hace urgente
recuperar espacios de toma de decisiones por parte de los entes de control. Otro tipo de conflicto entre aseguradoras y prestadores se da,
según algunos usuarios, por la falta de pagos de las aseguradoras a las prestadoras, lo que compromete la garantía del acceso de los afiliados
a la calidad del servicio.
De acuerdo con los resultados arrojados por las entrevistas, la corrupción y el manejo indebido de los recursos financieros del sistema se
generan porque los agentes, especialmente los privados, privilegian el interés individual, En el sector de la salud, la corrupción debe ser
inaceptable, debido a que este servicio se presta con recursos públicos, los cuales deben se sagrados buscando el beneficio de una sociedad y
no dar lugar a detrimento patrimonial.

Planteamiento del problema

La temática seleccionada para el desarrollo del presente ejercicio investigativo, corresponde a la corrupción, presentado en el área de la

1
salud pública como problema económico, político y social; Los recursos económicos destinados a este sector, específicamente a los
hospitales, son desviados a otras entidades, o en su defecto son retenidos por funcionarios de alto rango, limitando de esta manera las
necesidades básicas que tiene una institución de salud (Hospitales), esto hace que la infraestructura, personal y equipo médico disponible, no
sea el suficiente para atender a todas las personas, por lo cual muchas de ellas no tienen acceso a este servicio y quienes pueden acceder a él
cuentan con un servicio de muy baja calidad, un ejemplo de ello es como en la actualidad los diferentes hospitales de Colombia no tienen la
capacidad (infraestructura, equipos y personal) para atender a los pacientes por COVID-19, por ende, es necesario evidenciar dichas
irregularidades que ocurren en la salud publica colombiana, para mitigarlas y generar un servicio de mejor calidad que vele por el bien
colectivo.

Esta problemática de ineficiencias y corrupción en Colombia a nivel nacional, se viene presentando desde hace muchos años atrás,
acrecentándose progresivamente debido a la mala administración de los recursos asignados por el Estado para el sector salud; Este
problema es alarmante en el sector salud por la pérdida de los presupuestos y la falta de transparencia en cuanto a procedimientos y manejo
de recursos, teniendo en cuenta que éstos, son destinados para el ejercicio, al ser manejados incorrectamente, perjudica a los profesionales
que se encuentran en las diferentes áreas que estructuran en las organizaciones de salud, también, ocasiona que los usuarios no reciban una
atención eficaz, oportuna y de calidad en Salud, causando una grave afectación a la población en la prestación de los servicios de salud.

Este tipo de falencias impacta negativamente a los colombianos, país en el que su sistema de salud se deteriora día a día, siendo
recurrentes los cierres de EPS, IPS, clínicas y hospitales, las EPS no pagan el servicio a hospitales y clínicas, las EPSno respetan el límite de
los precios en los medicamentos (abusos en los precios),la tutela, para alcanzar algún servicio se volvió tan habitual como inoperante debido
al desacato, los pacientes acumulan dolencias, crece el sufrimiento y finalmente mueren. Se puede decir que es indudable, que la inmensa
mayoría de la población tiene dificultades para acceder rápida y efectivamente a la salud que necesita porque no se está cumpliendo con el
buen servicio. La salud es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos y debe prestarse de la mejor manera posible,
aunque se vienen presentando inconvenientes con las IPS debido a la no atención de los pacientes que se encuentran en mora con sus EPS,
la suspensión de los servicios a ciertas ARS Y EPS, por la falta de pagos, entre otros. Aunque, la constitución política de Colombia de 1991,
en el artículo 48 nos dice que “La Salud es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y
control del Estado, en sujeción a los principios de Eficiencia, Universalidad y Solidaridad en los términos que establezca la Ley”. (Const.,
1991).

2
Para los gerentes de las IPS, es un reto encargarse de la administración financiera y una buena distribución de los recursos, estos tienen una
gran responsabilidad, ya que deben administrarse y gestionarse de la mejor manera posible, es una tarea muy importante desde el punto de
vista de todas las actividades, que se desarrollan en la institución de salud, es necesario materializar estos recursos en una expresión
monetaria que estructura, consolida y representa el reflejo del desempeño de cada institución ya que aplica para mitigar las fugas de
recursos.
A partir del tema seleccionado es pertinente dar respuesta a esta pregunta ¿Qué impacto negativo ocasiona el fenómeno de la corrupción
frente a la accesibilidad de los servicios de salud en las IPS Y EPS en Bogotá en los años 2020-2021?
Justificación de la investigación
El sistema de salud tienen diversas fuentes de financiamiento, tales como las otorgadas por el estado y los aportes de los trabajadores,
afiliados y quienes reciben el servicio, dichos pagos se reúnen en el ADRES, quien los distribuyen a las EPS, dependiendo de la cantidad de
afiliados que hay, así pues, el 50% de las personas cubren el 70% de los gastos del sistema de salud, mientras que el resto es aportado por el
gobierno, en Colombia, el 70% de los recursos se obtienen por cotizaciones y aportes, en donde el 50% de las personas son subsidiadas,
teniendo en cuenta que más del 6% del PIB del país es destinado a la salud cada año, no obstante la mayor parte de estos recursos son
retenidos por funcionarios de las EPS, así mismo, son desviados a otras entidades, por lo cual el sector salud se ha convertido en un negocio,
donde se ofrece un servicio de mala calidad y al mismo tiempo excluyente, puesto que muchas personas no disponen del servicio público y
optan por tomar acciones de tutela contra las EPS para poder ingresas al servicio de salud, en el año 2018 se presentaron 197.055 tutelas
contra diversas EPS, más del 33% de las tutelas impuestas en el país, lo cual evidencia la situación crítica que tiene la salud en Colombia.

En el artículo de Revista Semana, según expertos el problema no es del sistema, sino de los diferentes actores. Nosotros hemos identificado
más de 40 modalidades de malas prácticas, fraude, corrupción, elusión y evasión, figuras con las que finalmente se están robando la plata de
la salud. Eso sí, sin generalizar, porque también hay buenos actores. Por eso,aunque se reforme el sistema no hará desaparecer estas
prácticas. Lo que estamos haciendo es cerrar esos huecos y sancionar a los responsables, para que la plata no termine en los bolsillos de los
particulares. Sin embargo, pasa como con las ovejas en un corral: ponemos una tabla para tapar un hueco y se nos salen por otro lado.
(Revista Semana, 2019).Por la cual se puede decir que la culpa no es solo del gobierno, porque si se les cumple a las EPS en los pagos, estas
entidades también son responsables de cumplirles a los hospitales y a las IPS para que los servicios dejen de ser precarios para los afiliados
y se ofrezcan servicios oportunos y eficientes. Además, la Supersalud ha encontrado malas prácticas de corrupción en las Instituciones de
Salud en la ciudad de Bogotá (IPS y EPS), donde se denunciaron en repetidas ocasiones irregularidades en el manejo de presupuesto, donde

3
no se estaban utilizando los recursos para el uso de los pacientes.
Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Analizar los impactos negativos ocasionados por el fenómeno de la corrupción frente a la accesibilidad en los servicios de salud de las IPS y
EPS en Bogotá durante 2020-2021.

Objetivos específicos
 Evaluar mediante referente bibliográficos las posibles afectaciones generadas por el desvío de los recursos económicos, materiales y
financieros, destinados al sostenimiento de la infraestructura, equipos, personal de servicio y disposición de medicamentos y
fármacos de las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud)que conforman la red de servicios de salud.

 Analizar mediante referentes bibliográficos los diferentes aspectos que obstaculizan la prestación de los servicios públicos en salud en la ciudad
de Bogotá, así como los recursos administrativos y facturación por servicios.

 Analizar a partir de publicaciones, revisión de fuentes secundarias, artículos de investigación donde se señala como la corrupción
afecta el acceso a los servicios de salud en las IPS y EPS en Bogotá por falta de ineficiencia y sobrecostos directos de facturación.

Marco teórico
Marco de Referencia: El presente marco establece los conceptos básicos en la determinación de los atributos esenciales de los riesgos de
corrupción y opacidad que se evidencian en los procesos del sistema de salud en la ciudad de Bogotá principalmente aquellos inmersos en
las actividades específicas de la contratación, la atención a las personas, la facturación, el cobro y pago de servicios de salud, y la provisión
del plan de intervenciones colectivas.

4
Corrupción: en el sector salud puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Tiene graves consecuencias en el acceso, la calidad, la
equidad, la eficiencia y la eficacia de los servicios de salud y es un obstáculo para el objetivo a largo plazo de lograr la cobertura
Riesgo: La posibilidad de ocurrencia de un hecho o evento que afecte negativamente el cumplimiento de los objetivos del sistema de salud
o sus procesos, generando afectaciones en términos económicos, reputacionales, legales, de mercado, de estados de salud o incluso de
pérdida de vidas.
Proceso: Es una secuencia de actividades humanas, que transforman un conjunto de insumos o saberes para el desarrollo de un producto o
servicio. En el marco de la investigación se ha desarrollado un proceso misionales del sistema: Salud Pública, Aseguramiento y Prestación
de Servicios de Salud, dentro de los cuales se identificaron procesos vulnerables frente a los actos de corrupción y los cuales se convierten
en objeto de análisis.
Proceso de facturación: Proceso mediante el cual una IPS o un proveedor formaliza el cobro de los servicios prestados o los bienes
provistos con cargo a un contratante. Comprende la relación de los servicios prestados o los bienes provistos, la expedición de la factura, el
envío de la factura con sus soportes, la recepción de la factura, auditoría, se hacen las glosas o devoluciones.
Controles: Los controles son las medidas adoptadas para mitigar el impacto y/o reducir la probabilidad de ocurrencia de los riesgos
Impacto: Se refiere a las consecuencias o efectos que pueden generar la materialización de los riesgos de corrupción y opacidad en el
sistema.
EPS: Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, son las encargadas de hacer la afiliación, el registro de los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el recaudo de los aportes que trabajadores y empleadores deben hacer por ley para acceder al servicio.
IPS: Son todas las instituciones que prestan dichos servicios a los ciudadanos.
 Antecedentes Empíricos (Presente de manera clara y concisa los resultados o conclusiones de investigaciones
que se relacionan directamente con el problema investigado).

- Son fundamentales los resultados que se obtuvieron en las encuestas aplicadas, ya que se observa las distintas formas de
pensar de los usuarios, la corrupción en salud es un tema que abarca distintos aspectos económicos, políticos y sociales que
afecta a la población en general, cuyas falencias más presentadas en una IPS y EPS es el mal manejo de los altos entes
administrativos, esta problemática de corrupción en salud en 100% se da a nivel global por falta de auditorias continuas y más
vigilancia por parte de salud pública que es la encarga de ciertos procesos.

 Sistema conceptual(Registre la información que se solicita en la siguiente Tabla).


Objetivos Definición Nivel de
Hipótesis Variables Naturaleza Indicadores
específicos conceptual medición

5
Objetivo HIPOTESIS 1 Variable 1 La corrupción Cualitativas Ordinal Indicadores de
específico 1 Corrupción financiera hace liquidez
Evaluar mediante financiera. referencia a los
referente
La afectación desvíos de los
Indicadores de
bibliográficos las recursos económicos
generada por la rentabilidad
posibles Afectaciones en las instituciones
corrupción
generadas por el prestadoras de
financiera se da Indicadores de
desvío de los recursos servicios, prevalece
al mal manejo eficiencia.
económicos, el interés financiero
administrativo,
materiales y de algunos agentes,
el personal por encima de la
financieros,
administrativo y salud.
destinados al
financiero
sostenimiento de la
renuncia al
infraestructura,
concepto
equipos, personal de
vocacional de
Variable 2 La afectación de Cualitativas Nominal Indicadores de
servicio y disposición
servicio sostenibilidad se
de medicamentos y liquidez.
colectivo Afectación de refiere a la parte
fármacos de las IPS
optando por sostenibilidad. económica de la
(Instituciones Indicadores de
favorecer IPS, así como la
Prestadoras rentabilidad.
intereses prestación de
de Servicios de Salud servicio que se le
económicos
) que conforman la Indicadores de
brindará a los

6
red de servicios de particulares a usuarios no será de Eficacia
salud. cambio de mejor calidad.

beneficios por
lo tanto afecta
la
sostenibilidad.

Objetivo Hipótesis 2 Variable 3 El mal manejo de Cualitativas Nominal Indicadores de


específico 2 los recursos
capacidad
Recursos administrativos
Analizar mediante Los aspectos son aquellas
admirativos falencias que se
referentes que Indicadores de
bibliográficos los obstaculizan la presentan en los
diferentes aspectos prestación de distintos servicios calidad
que obstaculizan la servicios se da de las IPS, en la
prestación de los por el mal mayoría de estas
servicios públicos en manejo de los instituciones se Indicadores
salud en la ciudad de recursos dan por las glosas eficacia
Bogotá así como los administrativos de las distintas
recursos y glosa de actividades
administrativos y actividades, es prestadas y por
facturación por decir ineficacia del
servicios. facturación por gerente
servicios, un
enrarecido Variable 4 La facturación por Cualitativas Ordinal Indicadores de
ambiente en la servicios de salud liquidez.
contratación Facturación
dificulta la por servicios son aquellos

7
dinámica procedimientos que Indicadores de
administrativa
se realizan en rentabilidad.
transparente y
en admisiones del
consecuencia
paciente, en
abre espacios
para la ocasiones se
generalización
presentan glosas de
de prácticas
corruptas. facturación debido a
la falta de
experiencia del
personal de
admisiones para
realizar en
procedimiento
adecuado.

Objetivo Hipótesis 3 Variable 5 La ineficiencia del Cualitativas Ordinal Indicadores de


específico 3 personal de una IPS capacidad
Analizar a partir de La ineficiencia Ineficiencia del
o EPS es aquella que
publicaciones, del personal que personal
se presenta por falta Indicadores de
ingresan a laborar
revisión de fuentes de capacitación o calidad
en una IPS o EPS
secundarias, artículos preparación del
debido a la falta
de investigación personal para ejercer Indicadores eficacia
de conocimiento,
un cargo de tal

8
donde se señala como experiencia y magnitud, por tal
la corrupción afecta el falta motivo se presentan

acceso a los servicios humanización infinidades de


hacia los usuarios falencias en las
de salud en las IPS y
y los sobrecostos diversas áreas de
EPS en Bogotá por
directos de salud.
falta de ineficiencia y
facturación o
sobrecostos directos Variable 6 Los procesos de
suplantación de
de facturación. Sobrecostos
identidad. directos
sobrecostos
directos hacen
referencia a la
cantidad de
recursos que se
destinan a la
atención en los
sistemas de salud,
en algunas IPS o
EPS facturan
procedimientos
con altos costos
que sobrepasan el
valor normal que

9
debe cancelar
usuario o la
entidad
correspondiente.
Metodología
(Presente de manera clara, resumida y fundamentada teóricamente, la siguiente información:
-Enfoque y diseño de investigación

Propósito central de este trabajo es lograr analizar los objetivos propuestos por medio del enfoque mixto que permite
recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos, para ello se determina un tipo de estudio descriptivo, donde
hace énfasis en todas las dimensiones con el fin de determinar los fenómenos que persisten en la corrupción en salud.

Población: La población objetivo para este trabajo son todas aquellas personas involucradas directa e indirectamente en la
prestación de servicios de las EPS e IPS, entre las cuales encontramos las personas que acceden a los servicios de salud, es
decir se usuarios.

Muestra: De la población antes señalada se seleccionará por medio de muestreo aleatorio de las IPS y EPS cuya población
es de 20 usuarios a los que se le aplico la encuesta de manera aletoria de todos los sectores y estratos, que será la muestra
representativa.

-Método de selección de la muestra y tamaño de la muestra: El método que se utilizo fue por medio de la encuesta cuya
población objeto son los usuarios de EPS y IPS, por medio de la cual se aplico la siguiente formula

x 1,962 x 0,9 x 0,1 32,15


93 n= n=19,25
2 2
0,12 x ( 93−1 ) +1,96 x 0,9 x 0,1 1,67

10
-Procedimientos de recolección de la información y método utilizado para el análisis de la información: El
procesamiento de los datos a recolectarse de manera dispersa de la muestra aleatoria objeto de la investigación, se ha
efectuado a través de la encuesta, cuyos resultados han sido agrupados, ordenado y analizados según los objetivos e
hipótesis de la investigación por medio del estudio descriptivo, para el análisis de la información recolectada utilizaremos la
Estadística Descriptiva, primero describiremos cada uno de los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada
variable y luego describir la distribución de las puntuaciones o frecuencias de cada variable.

Consideraciones éticas de la investigación: El grado de objetividad en este trabajo consiste en un aporte a los mayores
problemas de la historia del país (corrupción), donde lo que se espera que se apoye en un sentido ético es en la justicia, ya
que estos hechos representan un deterioro patrimonial en el ámbito público.

Resultados más significativos, con ayuda de Tablas o Figuras (No se debe repetir en texto, la información que se
presenta en las tablas o figuras).

Los resultados que se obtuvieron durante el proceso de muestreo se observa que en un 50% los usuarios no estuvieron de
acuerdo con los ítems de corrupción en salud, por ello fundamentan el análisis de interpretación de la encuesta, en las tablas
se representa que los usuarios según la percepción piensas muy distinto a la corrupción en salud.

-Análisis y discusión de resultados a la luz de los objetivos y antecedentes empíricos:

-Conclusiones y recomendaciones de la investigación

-Esta temática de corrupción en salud se enfoca los recursos económicos destinados a este sector, específicamente a los
hospitales, son desviados a otras entidades, o en su defecto son retenidos por funcionarios de alto rango, limitando de esta
manera las necesidades básicas que tiene una institución de salud, este tipo de falencias impacta negativamente a los
colombianos.

11
-

Esta información se debe resumir en un máximo de 4 páginas)


Referencias(Presente la referencia de las fuentes citadas en este documento)

Nota1: Borre las instrucciones que se presentan entre paréntesis, en cada elemento de esta
matriz, una vez los haya desarrollado.

12

También podría gustarte