Está en la página 1de 15

TRABAJO PRACTICO N°1: RESUMEN

PROFESORA: MARIA CORONEL

ALUMNA: AYELEN ROCHA ARIAS


COREOGRAFÍA

El coreógrafo es quien, guiado por la música concierta los movimientos de los


bailarines. En la actualidad, la c. Es compleja para el que se requieren
conocimientos excepcionales. Para empezar, no existe una escuela de c. Ni método
alguno de enseñanza. El coreógrafo es un bailarín que tiene la necesidad de
expresarse. El primer requisito es ser miembro de una compañía de ballet. Es
necesario poseer temperamento musical, conocimientos estéticos; comprender el
teatro.
Hay muchos que conviertan ballets. Para hacerlo se requiere cierta destreza técnica.
Conectar un ballet significa simplemente ajustar pasos de danza ya creados pero la
c. Implica en sí la originalidad de expresión.
En sus primeros tiempos, cuando la característica esencial del ballet era su diseño
geométrico, era fácil fijar los movimientos por medio de cierto sistema de escritura.
(La técnica del ballet se hizo más compleja). Actualmente hay gran variedad de
sistemas de escritura, pero únicamente Giselle y El lago de los cisnes sobreviven
registrados por escrito, pero los ballets modernos corren el riesgo de perderse por
completo.
Es difícil juzgar un ballet, el musico prestara más atención a la música que al
espectáculo; el coreógrafo estudiara la composición; el bailarín, los pasos y su
ejecución, pero es necesario ver varias veces la obra para relacionar entre sí todos
esos factores. Analizaremos los mas esenciales.
- El primer factor esencial: El que postulaba Noverre (V. BALLET) y defendió
Fokine, es la necesidad ineludible de la congruencia (Relación coherente entre
varias ideas, acciones o cosas.)
- Otra de las condiciones esenciales: es la calidad teatral. El ballet que relata una
historia debe desenvolverse lógicamente
- Otra indispensable es que la c. ha de ser la expresión de una personalidad muy
definida. La originalidad de expresión es lo que distingue a la c. de la ordenación
de pasos y actitudes.
- Por lo demás, una buena c. no solo será satisfactoria porque interprete una
historia interesante. Debe serlo continuamente, por sus mismos valores y por
medio del uso de la técnica adecuada.

LESIONES DE LA DANZA (PARTE 1)

TIPOS, CAUSAS, TRATAMIENTOS Y PREVENCION. PRIMERA PARTE

Si intentamos hacer una clasificación de las lesiones tipo que se producen por el
ejercicio de la danza nos encontramos con el número de lesiones que están en relación
directa con la danza es escaso; tan solo aquellas que son consecuencia del trabajo “en
dehors” y en extensión dorsal, el hallus valgas mas conocidos como “juanetes” o la
fractura del 5° metatarsiano. El resto, formas parte del triste “elenco” de lesiones
relacionadas con la practica de cualquier actividad que se dice “alto rendimiento”

TIPOS DE LESIONES:
Los tipos de lesiones se van a ver de acuerdo a las partes corporales involucradas.
Pudiendo afectar al tejido óseo (fracturas y fracturas por stress) o al tejido blando
(lesiones musculares y articulares que incluyen no solo la parte ósea de la articulación
sino también las estructuras de la articulación misma: capsula, ligamentos, sinovial,
meniscos, discos intervertebrales, etc.) siendo estas ultimas causa de baja laboral.
Muchos estudios han demostrado que al menos el 50 por ciento de las lesiones
ocurren en pie y tobillo (por lo general ocurren mas de una vez). En otros se observa
como las partes corporales mas vulnerables a lesionarse en la danza son, la rodilla, la
cadera y la columna lumbar, pero en la practica se observan casi con la misma
asiduidad que las que se producen en la parte superior del cuerpo incluyendo cabeza y
cuello.
*Es importante comprender bien que un musculo que sea solicitado para trabajar de
manera constante se atrofia, impide la correcta vascularización estrechando los vasos
sanguíneos con lo que el musculo se fibrosa y degenera hacia lo conjuntivo (estático).
Como los músculos no están hechos para una función estática la persona siente una
fatiga constante con contracciones y dolores en las inserciones musculares (tendinitis
y periostitis) estando en realidad atrofiados por un exceso de trabajo y no por
debilidad. El trabajo les devolverá a los músculos su función dinámica y se vera
recompensado con la disminución del dolor y mejora en la troficidad muscular.

ORIGEN DE LA LESION:
El origen de la lesión viene determinado de una parte por las condiciones anatómicas
presentes, por el conocimiento y cultivo de la técnica.
 En las lesiones de origen traumático pueden darse circunstancias o factores
ajenos al bailarín que favorecen o aumentan las posibilidades de lesión como
puede ser el suelo, el calzado, la temperatura, la repetición reiterada del
movimiento, la fatiga. (estas pueden agravarse negativamente, pero sirve para
evitar así nuevas incidencias)
 La causa o causas de lesión pueden no ser visibles excepto ante una observación
y examen.
 Gran parte de los bailarines no presentan de forma natural las condiciones
anatómicas necesarias como para bailar.
 Es de gran importancia que los maestros tengan en cuenta las características
físicas de cada alumno sobro todo en edad temprana ya que puede haber
limitaciones físicas y restricciones que pueden impedirle el desarrollo de una
técnica perfecta.
 No aplicar la técnica de forma correcta es también causa de lesión.
 Los bailarines deberán hacer uso de todos sus conocimientos aplicándolos a su
potencial físico, pero nunca deberán llegar más allá de sus límites.

PARAMENISCITIS (LA GRAN DESCONOCIDA)


 Problema que se produce en deportistas y profesionales de la danza dedicados
al espectáculo musical, o que sirven como soporte de animación coreográfica en
los shows (acompañando a un cantante).

CARACTERISTICAS, PREVENCIONES Y CUIDADOS:


Esto implica que comprometen en exceso diferentes articulaciones, en concreto las de
la rodilla. A diferencia de otro tipo de danza, en este caso se producen saltos y caídas
con las rodillas en flexión, que a fuerza de repeticiones pueden acabar
comprometiendo esas estructuras tan fundamentales como los meniscos.

EL MENISCO: es un cartílago situado en ele interior de la articulación de la


rodilla. Distribuye las fuerzas transmitidas a través de la rodilla y soporta alrededor
del 40% de la carga que recibe la articulación. Si bien en las edades jóvenes conserva
su composición, no ocurre lo mismo a partir de los 25 años en que se torna mas
rígido. Del mismo modo las flexiones y rotaciones repetidas -mecanismo de estrés-
favorecen su patología.

MECANISMO DE ROTURA:
 El bailarín muy difícilmente presentara una rotura meniscal a diferencia de otro
tipo de actividad como el futbol.
 El mecanismo de rotura viene dado por una flexión o hiperflexión o
hiperextensión bruscas, aunque es poco común en individuos entrenados.
 Estas maniobras a la que se le añade una mínima rotación pueden provocar
roturas en el bailarín.

LA PRAMENISCITIS:
 Se define como la afectación de la parte mas externa y circundante del menisco.
 Es una de las lesiones de rodilla mas frecuente.
 Se trata de la inflamación del paramenisco (es el área que rodea el menisco en la
rodilla)
 Se produce por movimientos bruscos o mañas de posiciones, aplastamiento o
compresiones repetidas y acumuladas del menisco.

GRADOS DE LA PARAMENISCITIS:
 GRADO 1: No se da con inflamación y si con dolor. El bailarín puede solventar
estos problemas con antiinflamatorios. En flexión es dolorosa. Los dolores son
espaciados, puede desaparecer el dolor por un tiempo y reaparecer con mas
frecuencia.
 GRADO 2: El paciente describe dolores al levantarse de la cama o iniciar su
actividad, pero desaparecen cunado entra en calor. Al terminar su actividad
volverá el dolor. Se soluciona con la toma de analgésico hasta que ya las
molestias se hacen continuas.
 GRADO 3: La elongación y rotación son dolorosos, así como otras maniobras
meniscales. Aparece poca inflamación. Caminar no es doloroso, pero si
cualquier actividad física. En este estadio es cunado se suele consultar al
médico. Si no es tratada puede haber rotura franca del menisco. Es este caso, la
RM (Resonancia magnética) descarta la rotura y evidencia inflamación del
paramenisco.
PREVENCION:
Para prevenir se recomienda la utilización de bolsas de frio en rodillas y tobillos tras
cada sesión durante al menos 5 minutos y también la toma de glucosamina.
o Si es de grado 1: Es suficiente con crioterapia y sesiones semanales de
ultrasonido.
o Si es de grado 2: Hay que añadir un antiinflamatorio y reposo de al menos 10
días.
o Si es de grado 3: Se siguen las pautas anteriores pero el periodo de descanso
puede llegar hasta los 20 días. Una vez recuperado se recomienda seguir las
pautas de prevención ya comentadas.

Una parameniscitis crónica no tratada seguirá su periodo evolutivo y terminará con


una rotura que necesitará reparación quirúrgica. A veces es conveniente un poco de
descanso.

TECNICA Y ANOREXIA (EN BUSCA DEL EQUILIBRIO):


Una lectora de “Danzahoy” transmitió una reflexión donde decía que la mala
enseñanza en la técnica de la danza clásica y la repetición de los pasos mal aprendidos
lleva a un mal uso de la musculatura. La armonía corporal y el equilibrio entre
alimentación y trabajo físico. Esto sumado a otros factores como el inadecuado
estiramiento de dichos músculos hace que el tono muscular aumente y las niñas
sumen a su complejo de gordura una hipertrofia en miembros inferiores, lo cual no
tiene nada que ver desde su perspectiva con la obesidad.
Cuentan que una paciente bailarina clásica, tenia este mismo problema. Se quejaba de
sus grandes muslos y pedía una dieta para adelgazar. Cuando llego al consultorio,
presentaba anemia importante y un déficit de proteínas alarmante.
En este caso los pasos para solucionar este problema fueron:

 El primer paso fue combatir la anemia.


 Después, era obligado y aconsejable un cambio drástico en su manera de
practicar la danza.
 Medidas posteriores como la presoterapia en extremidades y la utilización de
mesoterapia local a base de L-Carnitina
 Y con estos pasos consiguieron los resultados que querían, la aceptación de su
cuerpo.

Es importante tener en cuenta la combinación de la técnica adecuada con una


alimentación equilibrada. Es imprescindible hacerse estudios y de ahí comenzar
con el trabajo adecuado.
Algunas bailarinas se alimentan solo de yogures hasta llegar a un punto critico
donde el cuerpo es incapaz de mantenerse entonces aparece la caquexia (estado
extrema desnutrición).

METODO PILATES:
Una técnica en la que el movimiento y el trabajo muscular deben hacerse en forma
consciente.
Sus orígenes son de la primera Guerra Mundial. Joseph Pilates transformo su método
ideado para la rehabilitación de heridos en una potente herramienta para la
preparación física de los bailarines.
La historia cuenta que Joseph Pilates puso su propio estudio en el mismo edificio
donde funcionaba una academia de danza de Nueva York, en el año 1923. Los
bailarines acudían para rehabilitar sus lesiones, pero con el paso del tiempo se dieron
cuenta que servía también para potenciar sus cualidades físicas. Además, se relacionó
con grandes exponentes de la danza como Martha Graham y George Balanchine.
Incorporo una tabla de salto, una plataforma de equilibrio y fuerza, sogas para trabajar
la abertura de las piernas, y otros elementos. Un ejemplo de esta fusión entre la
técnica de Joseph Pilates y la danza se observa en el trabajo de la colocación de la
pelvis y de la cintura escapular, que son idénticos tanco en la danza con en el método.

LOS BENEFICIOS:
 Fortalece los músculos que rodean las articulaciones, sobre todo la articulación
de la cadera la cual se ve comprometida en todas las posiciones básicas del
ballet.
 Otro factor importante es el trabajo de saltos que se pueden realizar en la
maquina llamada “Reformer”. El bailarín puede saltar en posición cubito dorsal,
es decir, acostado. Beneficia y disminuye el impacto sobre las rodillas y la
columna vertebral.
 El método enseña a trabajar consciente desde el centro del cuerpo hacia fuera.
 El “Powerhouse” es el punto central donde debe focalizarse la atención. Los
abdominales junto con los glúteos, son los músculos protagonistas que trabajan
en la corrección de la postura.

En la danza al igual que en el método, se trabaja con conexión en el centro del


cuerpo, pero proyectándolo hacia fuera.

LA FLEXIBILIDAD:
La flexibilidad va a condicionar el rendimiento físico del bailarín, de acuerdo con el
estado de entrenamiento de dicha capacidad. La ventaja de trabajar la flexibilidad con
el método pilates es que tiene variantes para mejorar la flexibilidad pasiva.
En efecto, las máquinas con las que trabaja el método permiten llevar más allá del
máximo de su amplitud muchas de las articulaciones del cuerpo, cuya flexibilidad es
indispensable para el trabajo diario de un bailarín.

ENTRENAMIENTO:
Para realizar un entrenamiento adecuado las técnicas deben tener elementos
coincidentes con las técnicas a mejorar, que en este caso es la danza. El método
pilates posee muchos elementos relacionados con la danza y por ende constituye una
técnica de entrenamiento optima para mejorar las cualidades físicas que requiere la
danza.
Métodos como pilates, yoga, técnicas de musculación sirven como complemento de la
rutina técnica y artística del bailarín.

PREPARACION FISICA (PARTE II)


TAMBIEN PARA BAILARINES?

Los problemas posturales son factores que se pueden mejorar con el aporte de la
preparación física. Es imprescindible el fortalecimiento tanto abdominal como espinal
para evitar lesiones en la columna vertebral. En resumen, las lesiones a las que están
expuestos los bailarines son muchas, pero también son muchos los beneficios que la
preparación física podría aportar con el objeto de prevenirlas. En efecto, la
preparación física puede ser un gran complemento, una herramienta mas para
beneficiar el trabajo de los bailarines mediante un entrenamiento especifico.

RENDIMIENTO FISICO:
Hoy en día, las posibilidades de mejorar el rendimiento físico desde el de vista
deportivo son muchas. La danza no debería dejar de lado estas posibilidades de
mejoramiento del rendimiento físico. Con el uso de la ciencia se podría mejorar la
técnica, desarrollar de una manera mas efectiva las capacidades condicionales,
conocer los metabolismos predominantes y prevenir lesiones. Entonces, si se pueden
sumar beneficios, solo hay que tomar recaudos necesarios para que la preparación
física sea lo más análoga posible con el fin ultimo que es interpretar un rol artístico.

PREPARACION FISICA (PARTE I)

Hay nuevas formas de complementar la actividad diaria del bailarín. Métodos en los
cuales el fortalecimiento muscular, la flexibilidad y el control postural son la base
para el desarrollo físico y técnico. Antes las clases de ballet eran la única posibilidad
de mejorar en los aspectos técnico y físico. En la actualidad, hay nuevas formas de
complementar la actividad diaria del bailarín en los cuales el fortalecimiento
muscular, la flexibilidad y el control postural (alineación, colocación) son la base para
el desarrollo tanto físico como técnico.
La preparación física no solo potenciará las cualidades físicas necesarias para la
danza, sino también, traerá consigo conceptos tales como el cuidado del cuerpo, la
alineación postural, la economía y la regulación del esfuerzo, el uso optimo de los
sistemas enérgicos (ATP-Pc; Glucolítico y Oxidativo).
A su vez la preparación física ayuda al desarrollo del conocimiento de las
posibilidades y de las limitaciones internas y externas del propio cuerpo.
Hasta hoy, la danza se construyó a través de la experiencia de los propios intérpretes.
Sus protagonistas, con sus propias experiencias, fueron los que hicieron lo que hoy en
día es la danza. Este conjunto experiencias hizo que bailarines como Julio Bocca,
Maximiliano Guerra, Mikhail Baryshnikov, Alessandra Ferri, Paloma Herrera, entre
otros, lograran rendimientos físicos admirables.

LAS LESIONES:
El esguince o rotura de ligamentos del tobillo son lesiones muy frecuentes que se dan
en la danza debido a los saltos, el subir y bajar de las pautas. Incluso, la inclinación del
escenario que presentan algunas salas es otro factor que muchas veces se encuentra
asociado a lesiones en los ligamentos.
Con un trabajo de fortalecimiento de los músculos de la pantorrilla y de los peroneos
laterales se podría evitar esta lesión, o por lo menos que se dé con menor frecuencia.
Otra articulación que se ve comprometida con distintos tipos de lesiones es la
articulación femoral-tibial (rodilla). Algunas de las lesiones que pueden afectar esta
articulación son las siguientes: el esguince de rodilla, rotura de los ligamentos,
afectación en los meniscos o simplemente podemos encontrar dolores en la parte
anterior de la rodilla.

Algo que
también puede
darse en
piernas es el desequilibrio muscular. Otros factores importantes son: la debilidad de
los aductores y del vasto interno del cuádriceps, así como una excesiva rotación
externa del pie. Si se plantea un trabajo específico de preparación física, este tipo de
problemas puede ser controlado.

También podría gustarte