Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

TITULO DE TRABAJO:
CONCEPTOS

MATERIA:
NUTRICION

DOCENTE:
Mtro. ALCANTARA SUAREZ RAUL

ALUMNO:
EDUARDO SAID GONZALEZ VILLEDA

GRUPO:
1103

FECHA:
25/02/2022
Prevalencia: En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de
individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento
determinado en un momento o en un período determinado.

• Prevalencia puntal: hace referencia al número de casos de un evento de


salud en un momento determinado. Por ejemplo, en relación con el consumo
de tabaco, si se recoge este dato a través de una encuesta la pregunta que
correspondería para recoger este valor sería “si usted fuma en el momento
actual”.
• Prevalencia de periodo: el número de casos de un evento de salud en
función de un período de tiempo, a menudo de 12 meses. Siguiendo el
ejemplo anterior, en una encuesta la pregunta sería “si ha fumado en los
últimos 12 meses”
• Prevalencia de vida: el número de casos del evento de salud en referencia
al tiempo de vida total. Por ejemplo, en una encuesta, se le pedirá “si alguna
vez ha fumado”.

Incidencia: En los estudios epidemiológicos en los que el propósito es la


investigación causal o la evaluación de medidas preventivas, el interés está dirigido
a la medición del flujo que se establece entre la salud y la enfermedad, es decir, a
la aparición de casos nuevos

• Incidencia acumulada: En este tipo de incidencia el tiempo es fijo para todos


los individuos, es decir, independientemente del momento en que
enfermaron, todos tuvieron el mismo tiempo de seguimiento.
Sensibilidad: La sensibilidad de la prueba diagnóstica se define como la
probabilidad de que el resultado de la prueba sea positivo en una persona afectada
por la enfermedad. Representa, pues, la fracción de verdaderos positivos. Sería,
pues, la probabilidad condicionada La sensibilidad, expresada en tanto por ciento,
representa el porcentaje de resultados positivos(a) respecto al total de enfermos,
esto es, el porcentaje de verdaderos positivos que se obtendría al aplicar la prueba
diagnóstica a los enfermos.

Especificidad: Se define como la probabilidad de que el resultado de la prueba sea


negativo en una persona sana, que no padece la enfermedad. Por tanto, representa
la fracción de verdaderos negativos. Sería, pues, la probabilidad condicionada. Así
pues, la especificidad, expresada en tanto por ciento, representa el porcentaje de
resultados negativos respecto del total de personas sanas esto es, el porcentaje de
verdaderos negativos obtenido al aplicar la prueba a personas sanas.

TIPOS DE ESTUDIOS:

1. DESCRIPTIVOS
• Ecológicos
• Transversales
• Conglomerado

2. ESTUDIOS ANALÍTICOS
• Estudio de casos y controles
• Estudio de cohorte
• Estudio de cohorte de casos incidentes
• Estudio conglomerado: Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios
o conglomerados dentro de una región, ciudad, etc., para luego elegir
unidades más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras más
pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares (una vez elegido esta
unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes). Este
estudio lo llevaremos acabo en comunidad realizando las encuestas en un
área determinada, para el análisis de un diagnóstico comunitario.

• Estudio ecológico: Es aquel que utiliza datos de poblaciones para comparar


la frecuencia de enfermedad entre diversos grupos durante un mismo
período, o en un mismo grupo durante períodos diferentes. Las variables de
interés pueden ser la edad, el sexo y variables étnicas, socioeconómicas o
geográficas. Nos ayuda a identificar las enfermedades mas comunes en una
zona en especifica y la susceptibilidad que tienen las personas ante estos
agentes.

• Estudio Cohorte: Este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño


experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que
es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo. Es
el resultado final de toda la recolección de datos para determinar el problema
general de la población o muestra.

Ventajas y desventajas de ensayos clínicos:

Ventajas

▪ La principal ventaja de un ensayo clínico es su capacidad de demostrar


causalidad: la aleatorización disminuye la probabilidad de variables
confundentes y el ciego disminuye el riesgo que los efectos se deban a una
co-intervención o a una evaluación sesgada.
▪ La medición de la(s) variable(s) de desenlace deben ser cegadas, lo cual
evita sesgos de información.
▪ Al término del estudio, la mayoría (≈ 90 %) de los participantes deben haber
tenido una vigilancia completa durante todo el periodo del estudio.

Desventajas:

• Es posible que el nuevo tratamiento no funcione o que no sea mejor que el


tratamiento estándar.
• En casos raros, puede haber efectos secundarios negativos o graves de los
tratamientos del estudio
• Es posible que el tratamiento del estudio no lo hagan sentirse mejor
BIBLIOGRAFIA:

1. Prevalencia, comorbilidad e incidencia de una enfermedad [Internet].


Rarecommons.org. [citado el 25 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.rarecommons.org/es/actualidad/prevalencia-comorbilidad-
incidencia-enfermedad
2. Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia,
riesgo, medidas de impacto. Revista Alergia México [Internet]. 2017 [citado el
25 de febrero de 2022];64(1):109–20. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000100109
3. Hernández V. Estudios epidemiológicos: tipos, diseño e interpretación.
Enferm inflamatoria intest al día [Internet]. 2017 [citado el 25 de febrero de
2022];16(3):98–105. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedad-inflamatoria-intestinal-al-dia-220-articulo-estudios-
epidemiologicos-tipos-diseno-e-S1696780117300209
4. Hernández-Avila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios
epidemiológicos. Salud Publica Mex [Internet]. 2000 [citado el 25 de febrero
de 2022];42(2):144–54. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/144-154/
5. Segura Egea JJ. Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos
convencionales de la caries oclusal según la evidencia científica disponible.
RCOE [Internet]. 2002 [citado el 25 de febrero de 2022];7(5):491–501.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2002000600004

También podría gustarte