Está en la página 1de 23

PMCC -i-

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................1
CAPITULO I: ESTRATEGIA Y POLÍTICA SECTORIAL ........................................................................3
CAPITULO II: OBJETIVOS...........................................................................................................................5
CAPITULO III: METAS CUANTIFICADAS ...............................................................................................6
CAPITULO IV: COMPONENTES DEL PLAN ............................................................................................7
4.1. CREACIÓN DE UN DISTRITO HISTÓRICO ........................................................................................................7
4.2. CREACIÓN DE UNA CORPORACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DEL DISTRITO HISTÓRICO................................8
4.3. MEJORAMIENTO DE MERCADOS MUNICIPALES ...........................................................................................11
4.4. CREACIÓN DE UN NUEVO CORREDOR PEATONAL .......................................................................................11
4.5. REUBICACIÓN DE LOS VENDEDORES CALLEJEROS ......................................................................................11
4.6. CREACIÓN DE EJES PREFERENCIALES..........................................................................................................11
4.7. CREACIÓN DE UN “CENTRO HISTÓRICO”.....................................................................................................12
4.8. CREACIÓN, RESTAURACIÓN O RENOVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS .........................................................13
4.9. CREACIÓN DE NUEVOS ESTACIONAMIENTOS ..............................................................................................13
CAPITULO V: INDICADORES ...................................................................................................................14
CAPITULO VI: ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS INVERSIONES..........................15
CAPITULO VII: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN.....................................................................16

ANEXOS:

Ayuda Memoria del Taller para el Centro de la Ciudad

MAPAS

Centro de la Ciudad, Condiciones Existentes Mapa


No.1
Plan de Mejoramiento del Centro de la Ciudad Mapa No.2

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

i. Introducción

El centro de la ciudad de San Miguel, conocido localmente como el Casco, fue inicialmente
desarrollado por la iglesia católica española en el siglo XV. Como muchos centros urbanos
en Latinoamérica, el Casco se caracteriza por un plan vial estrictamente ortogonal en donde
se ubican los elementos principales de la vida social, económica y política de la ciudad: la
catedral, la Alcaldía, el mercado central. A pesar del carácter urbanístico distinto de esta
zona, varios factores siguen limitando la contribución del Casco a la calidad de vida y al
desarrollo económico de la ciudad de San Miguel.

En primer lugar, la circulación del Casco es muy congestionada. El espacio interior de los
edificios del mercado central - excepto el mercado San Nicolás, que se ubica al sur del
grupo principal - apenas es suficiente para recibir una parte de los vendedores; los demás se
establecen en las calles alrededor, así no logran pasar ni carros, ni camiones, ni los taxis
que transportan a menudo las mercancías de la estación de los autobuses hasta el mercado.
Esta situación, aunque contribuye a animar el ambiente, impide el desarrollo del comercio y
limita la capacidad del municipio para atender a una emergencia médica o un incendio en
este barrio.

El segundo problema del Casco es el estado de la infraestructura. Por lo general la


cobertura es buena; la mayoría de los hogares y los negocios se benefician de servicio
telefónico, de agua potable y de electricidad. Todas la calles están pavimentadas. No
obstante, el nivel de servicio de algunas infraestructuras es bajo: el agua solo está
disponible de tres hasta seis horas al día, y la acera se ha hundido alrededor de muchas
alcantarillas.

Tercero, los mercados no funcionan eficientemente. Mientras que sólo el 5% del nuevo
mercado San Nicolás se llena cada día, hay muchos vendedores en la calle, donde no hay
agua, servicios o electricidad. Esta condición influye igualmente sobre la disponibilidad de
espacio público; escasos en el plan inicial del Casco, los parques y plazas se van
disminuyendo con el tiempo. El Parque Barrios ha sido invadido por vendedores, y el
terreno del antiguo hospital todavía no se ha convertido en parque municipal.

Finalmente, por la noche, el Casco es una zona abandonada. Al cierre del mercado, la
actividad del día se dispersa y el barrio se queda vacío entre las 6 de la tarde y las 10 de la
noche. Así pierde el municipio una oportunidad de aprovechar de la escala urbanística
agradable, y de la ubicación central del Casco para crear un lugar de recreación que puede
servir a la ciudad entera.

Para abordar estos problemas y formular una visión para el mejoramiento del centro, se ha
organizado en el contexto del PLAMADUR, un Taller para el Centro de la Ciudad. Han
asistido representantes de grupos comunitarios, del sector privado y de la Alcaldía. La
ayuda memoria sobre el Taller se presenta en el Anexo A. A través de ejercicios, los
participantes definieron las características y elementos principales del centro futuro
deseado, presentados a continuación:

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

• Ordenamiento de la circulación (vehicular y peatonal). El centro futuro debería


contar con una circulación ordenada que distinga zonas vehículares y zonas peatonales.
Debería ser más fácil entrar y salir del centro. Aunque es posible que haya comerciantes
callejeros, éstos no deberían ocupar las calles principales. No hubo consenso sobre el
tema de los ejes preferenciales, ni de las zonas peatonales.

• Construcción de mercados nuevos. Se deberían construir mercados para acomodar la


mayoría de los comerciantes que se ubican actualmente en el Parque Barrios y en las
calles alrededor de los mercados principales.

• Recuperación/creación de parques. Debería aumentarse el número de parques en el


centro de la ciudad. Primero, sería necesario recuperar el Parque Barrios. Segundo, se
necesitarían más parques pequeños distribuidos en todo el centro. Tercero, sería
necesario crear parques municipales grandes fuera del centro, de los cuales se
beneficiarían todos los residentes de la ciudad.

• Centro histórico. Se debería definir un centro histórico en el casco urbano. El objetivo


de este centro sería el de conservar el patrimonio más representativo, y de fortalecer la
identidad de la ciudad de San Miguel.

• Recreación. El centro debería contar con elementos de recreación amena, tales como
cines, restaurantes, tiendas, etc.

• Actividad nocturna/transporte nocturno. El centro debería tener más actividad por la


noche. Debería ser un destino para gente que quiera pasear o ir de compras después de
la seis de la tarde. Para eso, sería necesario tener mejor y más transporte público
nocturno.

• Seguridad/iluminación. El centro debería ser un sitio más seguro, sobre todo para
permitir una vida nocturna. Debería contar con mejor alumbrado. Se ha definido la
seguridad en el sentido amplio: no solamente seguridad oficial provista por la policía,
sino también una seguridad general que empieza en la casa y en la escuela.

• Limpieza. El centro debería estar más limpio para que atraiga a la gente.

• Prestación de servicios básicos eficientes. El centro debería proveer de manera


eficiente, más y mejores servicios básicos. Los servicios urbanos como el agua potable
y la recolección de desechos sólidos deberían mejorarse. Además debería contarse con
más equipamiento público como bibliotecas.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

Este Plan para el Mejoramiento del Centro de la Ciudad (PMCC) traduce los elementos de
la visión de la comunidad en medidas específicas. A continuación se presentan la estrategia,
política, y objetivos del PMCC, que formulamos para el período entero; además,
definiremos metas, indicadores, costos, inversiones y estrategias de implementación
únicamente para el corto plazo (hasta 2005).

CAPITULO I: ESTRATEGIA Y POLÍTICA SECTORIAL

La estrategia para mejorar el centro de la ciudad consiste en formular una visión para el
desarrollo futuro, la cual incluye la definición de los tipos de actividades que tendrán lugar
en esta parte de la ciudad, así como las inversiones que apoyen a esas actividades. La visión
nace en el Taller para el Centro de la Ciudad y se concretiza en este documento.

Una vez el Plan esté adoptado, la Alcaldía debe tomar el liderazgo en la implementación
del PMCC al movilizar recursos e iniciativa del sector privado. La Alcaldía será
responsable de algunas acciones claves al principio del plan, y deberán hacerse las
inversiones catalizadoras, y crear el entorno financiero y fiscal que estimule otras
inversiones. No obstante, a largo plazo, la mayoría de la inversión necesaria para atender
los objetivos del PMCC debe provenir del sector privado. Para preservar el patrimonio1, la
Alcaldía deberá promover la constitución de una sociedad privada para fomentar la
restauración de edificios de valor arquitectónico. Para estimular el uso nocturno recreativo
del centro, la Alcaldía entrará en asociación con promotores privados que invertirán en
instalaciones recreativas y comerciales como cines, restaurantes, tiendas, etc. El Capítulo
IV, Componentes del Plan, precisa los papeles respectivos de los sectores público y
privado.

Haciendo un examen de las consecuencias potenciales de implementar o no implementar el


PMCC, el Plan Estratégico del PLAMADUR define tres escenarios. En el primero, el
proyecto definido en el contexto del PLAMADUR no se implementa. Esto quiere decir que
no se racionaliza la circulación del mercado municipal. Sigue siendo muy difícil circular en
esa área durante el día y los retrasos consecuentes siguen disminuyendo la competitividad
de los vendedores migueleños. No se renueva el Mercado San Nicolás, que no se integra en
el sistema de comercialización de la ciudad, y sigue produciendo pocos beneficios para los
vendedores y la economía local. Los edificios de valor arquitectónico siguen
destruyéndose, y el patrimonio de San Miguel disminuye. A los habitantes del centro les
falta espacios públicos suficientes y en buen estado.

En el segundo escenario, se cubre el déficit actual con algunas acciones prioritarias. En


cuanto al centro, se mejora la circulación existente al crear ejes preferenciales y nuevos

1
La identificación del patrimonio sobrepasa el alcance del PLAMADUR, no obstante se inició un registro digital del patrimonio
arquitectónico, a partir de la información obtenida de CONCULTURA.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

estacionamientos. Se logra reubicar los vendedores callejeros. Se preserva los edificios de


valor patrimonial en peligro de ser destruidos. Pero la Alcaldía no logra responder a los
requerimientos futuros del centro. Al subir el volumen de carros en el centro, no hay más
estacionamiento ni más ejes preferenciales para acomodarlos. Al subir el número de
vendedores, no habrá más espacio para acomodarlos, y pasarán otra vez a la calle, sin que
la Alcaldía los ubique. Entonces después de los mejoramientos iniciales, la situación de
circulación empeorará.

En el tercer y último escenario, el Plan se implementa completamente. Todos los


vendedores callejeros se reubican en los mercados nuevos y renovados, así como en la
nueva zona peatonal. El Mercado San Nicolás se integra al sistema de comercialización. La
circulación de vehículos mejora; los vehículos que transiten por el centro toman los ejes
preferenciales. Los retrasos disminuyen y sube el nivel de competitividad de los negocios
en San Miguel. Se preservan los edificios históricos. Muchas familias migueleñas pasean
por la noche en el centro, aprovechando las nuevas inversiones en los sectores recreativos y
comerciales.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

CAPITULO II: OBJETIVOS

El fin del PMCC es estimular el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en el


centro de la ciudad. Para realizar estos propósitos, el Plan tiene los objetivos siguientes:

• racionalizar el uso del espacio comercial interior y exterior en el área del mercado
central;
• Disminuir la congestión en la zona del mercado durante el día.

• Aumentar y mejorar la oferta de espacio recreativo.

• Estimular el uso recreativo del centro por la noche.

• Realzar la calidad estética del ambiente urbano.

• Preservar el patrimonio histórico cultural del casco urbano, a fin de fortalecer la


identidad de la ciudad de San Miguel.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

CAPITULO III: METAS CUANTIFICADAS

El cuadro siguiente define metas cuantificadas para los objetivos específicos del PMCC.
Las metas, indicadores, costos, inversiones y estrategias de implementación únicamente
para el corto plazo, hasta 2005.

CUADRO 1
Metas según Objetivo

Objetivo Meta
Racionalizar el uso del espacio comercial interior Mercado San Nicolás funcionando a su capacidad
y exterior en el área del mercado central
Disminuir la congestión en la zona del mercado Vendedores reubicados en 7 calles
durante el día
Aumentar y mejorar la oferta de espacio recreativo Dos nuevos parques construidos
Estimular el uso recreativo del centro por la noche 10,000 metros cuadrados de edificios en el Centro
Histórico convertidos en nuevos usos recreativos y
comerciales
Nota: Las metas se definieron únicamente para el horizonte de 2005.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

CAPITULO IV: COMPONENTES DEL PLAN

4.1. Creación de un Distrito Histórico

Un recorrido de campo identificó que el área del centro posee el más alto valor histórico.
Los criterios de la identificación de esta área fueron: la existencia de la trama vial colonial,
y la presencia de viejas casas de adobe. En el Mapa No.1, Centro de la Ciudad, Condiciones
Existentes - se demarca el área histórica. Está propuesto que se cree un Distrito Histórico
del cual los límites corresponden al área histórica. Este distrito de la ciudad entonces
tendría un estatuto legal distinto en cuanto a los usos de suelo permitidos, los parámetros de
desarrollo físico y las condiciones fiscales y financieras relacionadas a su desarrollo.

Para promover la preservación del patrimonio, es importante identificar los edificios de


valor arquitectónico, apoyándose en la información que maneja CONCULTURA, prohibir
la destrucción de algunos edificios de gran valor, y crear el entorno fiscal y financiero que
estimule la restauración de los viejos edificios de adobe. La Alcaldía deberá preparar y
promulgar un decreto municipal que crea formalmente el Distrito Histórico de San Miguel.
Entonces, delegaría la identificación de edificios a la Corporación para la Preservación del
Centro de San Miguel, descrita a continuación. Habrá dos listados: uno para todos los
viejos edificios de valor arquitectónico, y otro para los edificios de gran valor. En base al
segundo, la Municipalidad prepararía y promulgaría reglamentación que prohibe la
destrucción de edificios de gran valor patrimonial. Entonces, la Alcaldía crearía incentivos
fiscales y financieros para la restauración de todos los edificios del primer listado. Estos
incentivos pueden incluir:

• Exención del impuesto sobre la propiedad hasta el monto de gastos para trabajo de
restauración.
• Exención de otros impuestos hasta el monto de gastos para trabajo de restauración.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

• Crédito a un tipo de interés bajo del tipo de mercado.

También es necesario definir parámetros de desarrollo físico que aseguran que todo el
nuevo desarrollo sea compatible con el entorno existente. La mayoría de estos parámetros
se definen en el Programa para la Gestión Urbanística (PGU). Hay dos tipos de uso de
suelo para el centro de la ciudad. El Uso 5, Mixto Comercial del Centro, permite usos de
suelo comercial, residencial, institucional y recreativo hasta el 100% de la manzana. El uso
industrial liviano puede cubrir hasta el 20% del liviano. Hay una cobertura mínima de uso
comercial del 25%. El área del Uso 5 corresponde al área de uso predominante comercial
hoy día.

El Uso 6, Uso Mixto Residencial del Centro, permite los mismos usos que el Uso 5,
excepto el industrial liviano. Para conservar el carácter predominante residencial de esta
parte del centro de la ciudad, el Uso 6 limita el uso comercial al 50% de la superficie de la
manzana. Para detalles sobre la evaluación de pedidos de calificación de lugar con base a
los tipos de uso de suelo, véase el texto del PGU.

Además el PGU especifica los parámetros para la construcción de nuevos edificios. Los
parámetros para la ciudad entera se presentan en el Cuadro No. 2. Los Usos 5 y 6 se
encuentran en las columnas del centro. La cobertura máxima del lote por el edificio es el
75%. Dado que los edificios tradicionales no institucionales del centro no tienen más de un
piso, no se permite nuevos edificios con varios pisos. La altura máxima de los edificios es 4
metros. No es probable que se hagan nuevas urbanizaciones en el centro, pero si sucede, las
calles secundarias tendrán un ancho entre 12 y 14 metros, incluyendo acera y
estacionamiento en la calle. No se permite ninguna distancia entre el frente del edificio y el
límite del lote. Como todos los edificios tradicionales, los nuevos tienen que llegar hasta la
acera. Esta regla asegura la preservación de la “pared de la calle” - el efecto visual creado
por una serie de fachadas alineadas en un lado de la calle - que en el centro forma, por su
uniformidad, una buena definición física del espacio de la calle.

Al mismo tiempo, será necesario que todo establecimiento comercial con una superficie
construida superior a 1,000 metros cuadrados, provea un espacio de estacionamiento fuera
de la calle para cada 100 metros cuadrados de espacio comercial construido. Para cumplir
con este requerimiento y respetar la regla de construir hasta el límite del lote, será necesario
proveer estacionamiento detrás del edificio. Los coches entrarán en el estacionamiento al
pasar por un lado del edificio y entrar en un espacio abierto en medio de la manzana. De
esta manera, se acomoda el carro sin estropear la calidad estética de la calle.

4.2. Creación de una Corporación para la Preservación del Distrito


Histórico

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

Para fomentar la preservación del patrimonio, la Alcaldía deberá facilitar la creación de una
Corporación para la Preservación del Distrito Histórico2. El propósito de esta organización
del sector privado “sin fines de lucro”, será el de salvar edificios de valor patrimonial
amenazados por la destrucción. El proceso de preservación de un distrito urbano no es algo
que se decide y se implementa en un día. En cambio, es el efecto global de muchas y
buenas decisiones sobre el futuro de diferentes edificios. Aunque la Municipalidad pueda
crear el entorno favorable a la preservación, a solas no podrá implementar el proceso de
preservación. Este proceso se implementa mucho mejor con una organización privada, con
apoyo financiero de varias fuentes, cuyo objetivo principal es de intervenir en el proceso de
desarrollo de bienes raíces en favor del patrimonio. Al nivel práctico, esto quiere decir:

• Ser consciente de los recursos actuales: Edificios de valor patrimonial.

• Conocer el mercado de bienes raíces en el Distrito Histórico.

• Ser informados de conversiones de edificios de valor patrimonial

2
El Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI) incluye de forma congruente como objetivo específico, véase Cuadro 2.1.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

Para poder comprar edificios, será necesario que la Corporación cree un fondo rotatorio.
Los recursos financieros para este fondo pueden incluir donaciones del público en general,
donaciones del gobierno central, contribuciones de la Alcaldía, donaciones del sector
privado y préstamos de instituciones financieras internacionales. Para analizar este aspecto
se debe contar con un especialista en generación de recursos financieros

Cuadro No. 2
Parámetros de Desarrollo Espacial

Tipo de Parámetro Tipo de Uso de Suelo


Calle
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Primaria Distancia Mínima Edificio/Límite de Lote
Frente 0 0
Lado
Fondo 5 5
Distancia Máxima Edificio/Límite de Lote
Frente 7
Lado
Fondo
Cobertura Máxima del Lote 75% 75%
Número Máximo de Pisos 3 3
Altura Máxima del Edificio 14 14
Ancho Mínimo de Calle (Derecho de Vía) 20 20
Ancho Máximo de Calle (Derecho de Vía) 30 30
Secundaria Distancia Mínima Edificio/Límite de Lote
Frente
Lado 1.5 1.5
Fondo 4 4 5 6 4 4 5 6
Distancia Máxima Edificio/Límite de Lote
Frente 4.5 4.5 5 6 0 0 4.5 4.5 5 6
Lado
Fondo
Cobertura Máxima del Lote 75% 75% 60% 50% 75% 75% 75% 75% 75% 75%
Número Máximo de Pisos 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2
Altura Máxima del Edificio 11 11 11 11 4 4 11 11 11 11
Ancho Mínimo de Calle (Derecho de Vía) 14 14 14 14 12 12 14 14 14 14
Ancho Máximo de Calle (Derecho de Vía) 15.5 15.5 15.5 15.5 14 14 15.5 15.5 15.5 15.5
Terciaria Distancia Mínima Edificio/Límite de Lote
Frente
Lado
Fondo 4 5 6 4 5 6
Distancia Máxima Edificio/Límite de Lote
Frente 4.5 5 6 0 0 4.5 5 6
Lado 0 0
Fondo
Cobertura Máxima del Lote 75% 60% 50% 75% 75% 75% 60% 50%
Número Máximo de Pisos 2 2 2 0 0 2 2 2
Altura Máxima del Edificio 11 11 11 4 4 11 11 11
Ancho Mínimo de Calle (Derecho de Vía) 13.5 13.5 13.5 11 11 13.5 13.5 13.5
Ancho Máximo de Calle (Derecho de Vía) 14.5 14.5 14.5 13 13 14.5 14.5 14.5
Nota: todas las unidades son en metros cuando no se indica otra.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

4.3. Mejoramiento de Mercados Municipales

La Municipalidad deberá mejorar las condiciones físicas y sanitarias de los mercados


municipales existentes, inclusive la remodelación del espacio físico actual para buscar un
mejor aprovechamiento del espacio disponible.

Además, deberá construir dos nuevos mercados: Uno en el terreno de las ex-instalaciones
de la policía nacional, y el otro - un mercado de mayoreo - en la periferia de la ciudad.

4.4. Creación de un Nuevo Corredor Peatonal

Para completar el sistema de comercialización del centro de la ciudad, la Alcaldía deberá


incorporar el mercado San Nicolás a la red de mercados existente al crear un nuevo
corredor peatonal en la Primera Avenida Sur. El corredor empezaría en el rincón suroeste
del Parque Barrios y llegaría hasta el Mercado San Nicolás. Se permitiría la venta callejera
en el corredor. Todos los vendedores deberían proveer su propio quiosco; todos los
quioscos serían construidos según el mismo diseño, preparado y estimulado por la Alcaldía.
Habrían dos líneas de quioscos, uno a cada lado de la calle; las aceras se reservarían para
circulación peatonal exclusivamente.

Se prohibiría la entrada de vehículos en el corredor, al instalar obstáculos de concreto a


ambos lados de todos las manzanas de aquella parte de la Primera Avenida Sur. Como el
corredor peatonal se interrumpe en cada manzana, no afectaría la circulación vehicular este-
oeste.

4.5. Reubicación de los Vendedores Callejeros

La Alcaldía deberá reubicar los vendedores callejeros en los mercados renovados, el nuevo
mercado municipal en las ex-instalaciones del policía nacional, y el nuevo corredor
peatonal. El Mapa No. 2, Plan de Mejoramiento del Centro de la Ciudad, identifica las
calles que deberían vaciarse en el muy corto plazo (Horizonte 2000), y las que deberían
vaciarse en el corto plazo (Horizonte 2005).

4.6. Creación de Ejes Preferenciales

Para mejorar la circulación vehicular, el Plan incluye la creación de los ejes preferenciales
siguientes:

Oriente-Poniente: 8a Calle (Muy corto plazo)


Poniente-Oriente: 6a Calle (Muy corto plazo)

Norte-Sur: 7a Avenida (Muy corto plazo)


Sur-Norte: 3a Avenida (Muy corto plazo)

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

Norte-Sur: 2a Avenida (Muy corto plazo)


Sur-Norte: 4a Avenida (Muy corto plazo)

Norte-Sur: 8a Avenida (Corto plazo)


Sur-Norte: 10a Avenida (Corto plazo)

En la primera fase del Plan (Hasta 2000), se deberán crear todos los ejes preferenciales
indicados arriba, excepto la 8a Avenida y la 10a Avenida. Una vez la Avenida El Jute esté
mejorada, la Alcaldía deberá crear ejes en la 8a y la 10a Avenidas (Horizonte 2005). La
creación de ejes preferenciales incluye el mejoramiento de algunas calles y de la
señalización, que se describe en más detalle en el Plan de Transporte Urbano.

4.7. Creación de un “Centro Histórico”

Se propone crear un “Centro Histórico” en el área de más alta concentración de edificios


históricos (Ver el Mapa No. 2). Los objetivos del Centro Histórico son promover la
restauración del entorno urbano patrimonial, y crear un sitio de entretenimiento para los
residentes y visitantes de San Miguel. La Alcaldía debe tomar el liderazgo en este esfuerzo
al hacer inversiones catalizadoras en los espacios públicos, y al promover la creación de
restaurantes, tiendas, cines, y otros usos recreacionales, a través de asociaciones
públicas/privadas y negociaciones con propietarios. Como para la restauración, este proceso
toma bastante tiempo antes de que produzca beneficios tangibles. Pero en un período de 5 a
7 años, la Alcaldía puede guiar la creación de un barrio histórico renovado donde la gente
pasea por la tarde en un entorno vivo, agradable y de gran valor patrimonial.

Los pasos concretos de la creación del Centro Histórico son los siguientes:

• Formulación y promulgación de un decreto municipal que crea el Centro Histórico.

• Mejoramiento de infraestructura pública:

• Calles: Se deberán empedrar las calles del Centro Histórico, para recrear el
ambiente de la época colonial. No es necesario empedrar todos a la vez; en un
primer tiempo, sería suficiente de empedrar las calles en mal estado y algunas calles
estratégicas al lado de manzanas dispuestas a ser convertidas en nuevos usos
comerciales o recreativos. Por ejemplo, las 2a y 4a Avenidas de la 2a Calle Oriente
hasta la 10a Calle Oriente; las 6a y 8a Calles entre la Avenida Gerardo Barrios y la
6a Avenida Bis; y la 6a Avenida entre la 2a Calle Oriente y la 14 Calle Oriente.

• Aceras: Se deberán reparar todas las aceras en el Centro Histórico. Será necesario
remplazar muchas de la cubiertas de alcantarillado pluvial, ubicadas en las esquinas.
• Alumbrado Público: Se deberá remplazar todas las lámparas, por nuevas lámparas
de metal parecidas a las que se utilizaba a finales del siglo diecinueve. La distancia

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

promedio entre dos lámparas al mismo lado de la calle deberá ser 32 metros; una
lámpara en un lado de una calle debería ubicarse entre dos lámparas al otro lado
(ubicación alternada).
• Creación de una asociación pública/privada. La Municipalidad deberá negociar con
promotores y propietarios para crear una asociación pública/privada para convertir
edificios existentes en usos comerciales y recreativos. El apoyo de la Municipalidad
puede incluir las inversiones en los espacios públicos; mejora de los servicios de
seguridad en el Centro Histórico, sobre todo por la noche; mejora del transporte
colectivo entre el Centro Histórico y otras partes de la ciudad; expedición de la
aprobación de proyectos, etc. Los proyectos realizados en el contexto de la asociación
no deberán ser demasiado grandes (Una manzana entera como máximo), pero deberán
ser de un tamaño tal, que pueda convencerse a otros propietarios que es una inversión
atractiva renovar sus edificios en otros usos comerciales y/o recreativos. Los usos
preferibles para los proyectos son tiendas, restaurantes, cines, teatros, etc. Sería cuestión
de renovar los edificios de manera que su fachada sea restaurada y su interior se
transforme para acomodar los nuevos usos. Patios internos con árboles y materiales
tradicionales deberían favorecerse en la evaluación de diseños.

4.8. Creación, Restauración o Renovación de Espacios Públicos

El PMCC incluye la creación, restauración o renovación de los parques siguientes:

• Creación: un nuevo parque en un terreno baldío en la 8a Avenida Norte y la 14 Calle


Oriente, otro en la antigua ubicación del tiangue (Ver el Mapa No.2).

• Restauración: Parque Barrios; Parque en frente de la Basílica.

• Renovación: parque en la esquina del 3a Calle Poniente y la 5a Avenida Sur; plaza


triangular en la 12 Calle Poniente cerca de la Avenida Roosevelt.

Los parques y otros espacios públicos se discuten en más detalle en el Plan Integral de
Areas Abiertas (PIAA).

4.9. Creación de Nuevos Estacionamientos

Se propone crear nuevos estacionamientos en las ubicaciones siguientes:

• Cerca del Mercado San Nicolás (terreno baldío). Esta ubicación facilita el uso del
Mercado San Nicolás, y la entrada en el sistema de comercialización de los mercados
municipales.
• El antiguo rastro.
• La antigua terminal de autobuses.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

CAPITULO V: INDICADORES

Está propuesto que se utilicen los indicadores siguientes para seguir el PMCC a corto plazo:

• Numero de vendedores en los mercados municipales en el centro sobre la capacidad


total.

• Cambio porcentual del tiempo necesario para trasladar el centro de la ciudad este-oeste
y norte-sur;
• Metros lineales de calles en el centro ocupadas por vendedores ahora sobre metros
lineales de calles ocupadas por vendedores en junio 1997 (véase Mapa No.1).

• Cambio porcentual de superficie de estacionamientos en el centro.

• Cambio porcentual de superficie de parques y plazas en el centro.

• Porcentaje de la superficie de parques y plazas en el centro restaurado o renovado.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

CAPITULO VI: ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS


INVERSIONES

El análisis de costos de la inversiones se presentan en el Cuadro 3. El costo total estimado


es de ¢76.9 millones de colones.

Cuadro 3

Costos de la Implementación del PMCC


(colones salvadoreños)
Costo Costo
Actividad Item Unidad Cantidad Unitario* Total
Compra de terrenos Terreno para estacionamiento v2 12,877 546 7,030,951
Terreno para parque v2 21,891 264 5,779,287
Total 12,810,239
Renovación de mercados municipales Mercado 1 m2 8,253 1,500 12,379,500
Mercado 2 m2 3,442 1,500 5,163,000
Mercado San Nicolás m2 2,000 1,500 3,000,000
Total 20,542,500
Creación del corredor peatonal Obstáculos de concreto bolardo 32 2,000 64,000
Diseño del quiosco mes 1 58,977 58,977
Total 122,977
Creación nuevo estacionamiento San Diseño mes 0.5 58,977 29,489
Nicolás
Pavimento m2 12,877 250 3,219,300
Total 3,248,789
Creación de la corporación para la Director mes 24 32,505 780,120
preservación del Centro
Especialista recursos financieros mes 24 28,171 676,104
Gerente de proyecto (2) mes 48 18,420 884,136
Gastos generales 35% 819,126
Renta 0% -
Total 3,159,486
Conversión del ex PN en mercado Construcción m2 10,000 2,500 25,000,000
Creación de nuevos estacionamientos Pavimento parqueo terminal m2 15,739 250 3,934,700
Pavimento parqueo rastro m2 14,272 250 3,568,058
Total 7,502,758
Mejoramiento del Centro Histórico Empedrar calles m2 34,048 100 3,404,800
Reparar aceras m2 973 75 72,960
Nuevo alumbrado lámpara 320 2,500 800,000
Total 4,277,760
Creación de asociación pública/privada Especialista APP mes 3 39,439 118,318
Abogado mes 2 53,092 106,183
Total 224,501
TOTAL 76,889,009

*Fuente: EMT
N.B. La creación, restauración y renovación de parques y plazas está incluida en el Plan de Integrado de Areas Abiertas

Tarifas diarias:
Director 1,500
Especialista recursos financieros 1,300
Gerente de proyecto (2) 850

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

Arquitecto 1,500
Especialista APP 1,300
Abogado 1,750

CAPITULO VII: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se presenta la estrategia de implementación del PMCC:

7.1. Muy corto plazo (1 año plazo)

• Comprar los terrenos identificados para conversión en estacionamientos y parques.

• Renovar los dos mercados municipales adyacentes al Parque Barrios, así como el
mercado San Nicolás.

• Crear un nuevo corredor peatonal en la Primera Avenida Sur entre el Parque Barrios y
el mercado San Nicolás.

• Crear nuevo estacionamiento al sur oriente del Mercado San Nicolás.

• Reubicar algunos de los vendedores callejeros de sus ubicaciones actuales al nuevo


corredor peatonal y al mercado San Nicolás.

• Convertir en ejes preferenciales las calles siguientes: 6a Calle, 8a Calle, 3a Avenida, 7a


Avenida, 2a Avenida, 4 Avenida.

• Promulgar un decreto municipal creando el Distrito Histórico de San Miguel y en


Centro Histórico de San Miguel.

• Crear la Corporación para la Preservación del Distrito Histórico.

7.2. Corto plazo (Hasta 2005)

• Convertir las ex instalaciones de la Policía Nacional en un mercado municipal.

• Reubicar el resto de los vendedores callejeros.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


PMCC -i-

• Convertir en ejes preferenciales las calles siguientes: 8a Avenida, 10a Avenida.

• Crear incentivos fiscales y financieros para la restauración de edificios de valor


patrimonial en el Distrito Histórico.

• Comprar edificios de valor patrimonial cuando se amenacen de ser destruidos

• Restaurar o rehabilitar los parques y plazas existentes.

• Crear dos nuevos parques.

• Crear dos nuevos estacionamientos en los antiguos sitios de la terminal de autobuses y


del rastro municipal.

• Mejorar la seguridad policial en el Centro Histórico.

• Mejorar calles, aceras y alumbrado en el Centro Histórico.

• Crear una asociación pública/privada para la conversión de una parte del Centro
Histórico en un centro de entretenimiento con restaurantes, tiendas, cines, etc.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


TALLER PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD 1

Anexo A
Taller para el Centro de la Ciudad
28 de abril 1997
Ayuda Memoria

Antecedentes y Objetivos

En el contexto de la preparación del Plan Maestro de Desarrollo de la Ciudad de San


Miguel por el consorcio PADCO/ESCO, tuvo lugar el lunes 28 de abril al Hotel Trópico en
San Miguel un Taller para el Centro de la Ciudad. Con miras a la preparación de un
Plan/Programa del Centro de la Ciudad, para el cual es indispensable conocer los deseos y
voluntades de la gente que vive y trabaja en este distrito. El objetivo del taller era de reunir
los grupos y individuos de la comunidad para definir su visión del centro futuro de la
ciudad y para identificar los obstáculos que podrían impedir la realización de esa visión.

Actividades

El taller se dividió en tres partes: presentaciones cortas para introducir el sujeto, un


ejercicio sobre la visión comunitaria para el centro, y otro ejercicio sobre los obstáculos a la
realización de la visión.

Presentaciones

La primera presentación del Arquitecto John Bachmann combinó una discusión teorética de
lo que puede contribuir un centro a la vida de una ciudad con una evaluación breve de la
contribución actual del centro de la ciudad de San Miguel. Los puntos principales eran los
siguientes:

El centro puede facilitar el desarrollo económico. Debería proveer buenos mercados


contando con espacio suficiente par los comerciantes. Debería tener una buena jerarquía de
instalaciones (mercados de mayoreo, al por menor, etc.). Y necesita vincular los mercados
con el sistema de transporte.

El centro de San Miguel no provee espacio suficiente en sus mercados, y la jerarquía del
sistema está poco desarrollada; no hay mercado de mayoreo. Hay problemas serios de
circulación en el centro porque hay muchos vendedores callejeros. No obstante,
globalmente el sistema de comercialización funciona bastante bien. Los negocios se hacen
sin demasiada dificultad, por lo que el sector del comercio está por lo general en buena
salud.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


TALLER PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD 2

El centro puede ser un lugar de reunión y un centro de entretenimiento. Un centro


adecuado debería contar con instalaciones, sitios de recreación y una vida comercial y
peatonal que atrae la gente desde el resto de la ciudad. Para que los residentes de la ciudad
quieran venir al centro, hay que contar con un buen ambiente físico, seguridad, y
recreaiones amenas como tiendas, restaurantes, cines, etc.

Para ser destino, el centro de San Miguel tiene las materias primas, pero no son
desarrolladas. El carácter urbanístico es especial: buena escala urbana, vistosas calles
estrechas que facilitan contacto informal entre gente, y muchos edificios estéticos, sobre
todo las casas viejas de adobe. Pero no hay suficiente seguridad, ni actividades que realizar
en el centro para que la gente venga pasear. Además, algunas zonas han de ser renovadas
para mejorar el ambiente físico.

El centro puede proveer servicios a la población de la ciudad o de la región entera. Los


servicios municipales y/o regionales incluyen la educación superior, servicios de salud
especializados, y servicios gubernamentales como la justicia. Con respecto a este punto, el
centro de San Miguel está funcionando conveniblemente. Aunque no se proveen siempre a
un nivel de alta calidad, los servicios regionales por lo menos se encuentran en el centro de
San Miguel.

El centro puede contribuir a la creación o el fortalecimiento de la identidad de la


ciudad. Sobre todo si tiene un patrimonio histórico importante, el centro puede poner la
vida diaria en la perspectiva de la historia y puede proveer un punto de enfoque para la
cultura de la ciudad y para su ciudadanía. Así fortalece la identidad de la ciudad.

El centro de San Miguel cuenta con un patrimonio viejo y importante, pero está
actualmente descuidado. Mucha gente se identifica más con el nuevo desarrollo “moderno”,
como Metrocentro y otros sitios en la Avenida Roosevelt. Es un resultado no solamente de
una preferencia cultural por la parte de algunos, pero también de la calidad relativa del
ambiente en aquellos sitios en comparación con el casco urbano. Entonces el centro no está
jugando al fondo su papel de creador de identidad municipal.

Después de la presentación del Arquitecto Bachmann, el Licenciado Edgardo González


habló del estado de los mercados municipales y de las propuestas preliminares del equipo
consultor para mejorarlos. Notó que el sistema de mercados municipales de San Miguel,
ubicados en la mayor parte en el centro de la ciudad, es un sistema de comercialización
informal que, con excepción del mercado San Nicolás, funciona con cierto nivel de
eficiencia, pero con consecuencias negativas adversas para el comerciante y para la ciudad.

Existe una demanda total de aproximadamente 2,000 puestos nuevos de mercado. La mayor
parte de la demanda (90%) está compuesta por comerciantes minoristas ubicados
actualmente en las calles. También se incluye en ésta, los comerciantes medios de ropa,
ubicados en Parque Barrios y los comerciantes de verduras y frutas ubicados en las calles y
en bodegas privadas localizadas en los alrededores de los mercados.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


TALLER PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD 3

Las recomendaciones preliminares para mejorar el sistema de comercialización de los


mercados municipales son las siguientes:

• Completar el sistema informal al incorporar el mercado San Nicolás a la red de


mercados existente. La incorporación se propone hacerla creando un corredor que lo
vincule al resto de los mercados y una serie de medidas que incluyen la remodelación
de la instalaciones actuales.
• Mejorar las condiciones físicas y sanitarias de los mercados municipales existentes,
incluso remodelación del espacio físico actual para buscar un mejor aprovechamiento
del espacio disponible.
• Construcción de dos nuevos mercados: uno en el terreno de las ex-instalaciones de la
policía nacional, y el otro - un mercado de mayoreo - al periferia de la ciudad.

Después de las presentaciones, se llevaron a cabo los dos ejercicios siguientes.

Ejercicio sobre la Visión de la Comunidad para el Centro Futuro

Con miras a definir las características y componentes del centro futuro de la ciudad que
desean sus usuarios, el Ingeniero Fausto Martins, gerente del proyecto del Plan Maestro de
Desarrollo y moderador del taller, planteó la pregunta siguiente: ¿Qué centro quiere para
San Miguel? Entonces todos los participantes escribieron individualmente tres
componentes o características del centro que quieren para los años 2005, 2010 y 2015.

Entonces las hojas individuales fueron recolectadas y puestas en la pizarra. El Ingeniero


Martins identificó todos los temas comunes de las propuestas. Una vez el tema fue
articulado, los participantes tuvieron la oportunidad de rechazarlo antes de que entre en un
listado de temas comunes. A continuación está el listado final anotado de como debería
estar el centro futuro de la ciudad:

• Ordenamiento de la circulación (vehicular y peatonal). El centro futuro debería


contar con una circulación ordenada que distingue zonas vehículares y zonas
peatonales. Debería ser más fácil entrar y salir del centro. Aunque es posible que haya
comerciantes callejeros, no deberían ocupar las calles principales. No hubo consenso
sobre la cuestión de ejes preferenciales, ni la de zonas peatonales.

• Construcción de mercados nuevos. Se deberían construir mercados para acomodar la


mayoría de los comerciantes que se ubican actualmente en el Parque Barrios y en las
calles alrededor de los mercados principales.

• Recuperación/creación de parques. Se deberá aumentar el número de parques en el


centro de la ciudad. Primero, será necesario recuperar el Parque Barrios. Segundo, se
necesitará más parques pequeños distribuidos en todo el centro. Tercero, será necesario

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


TALLER PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD 4

crear parques grandes municipales fuera del centro de los cuales se beneficiarán todos
los residentes de la ciudad.

• Centro histórico. Se debería definir un centro histórico en el casco urbano. El objetivo


de este centro será de conservar el patrimonio más distinto y de fortalecer la identidad
de la ciudad de San Miguel.

• Recreación. El centro debería contar con más recreaciones amenas tales como cines,
restaurantes, tiendas, etc.

• Actividad nocturna/transporte nocturno. El centro debería tener más actividad por la


noche. Debería ser un destino para gente que quiere pasear o ir de compras después de
la seis de la tarde. Para eso, será necesario tener mejor y más transporte público
nocturno.

• Seguridad/iluminación. El centro debería ser un sitio más seguro, sobre todo para
permitir una vida nocturna. Debería contar con mejor alumbrado. Se definió seguridad
en el sentido amplio: no solamente seguridad oficial provista por la policía, pero
también una seguridad general que empieza en la casa y en la escuela.

• Limpieza. El centro debería estar más limpio para que atraiga gente.

• Prestación de servicios básicos eficientes. El centro debería proveer de manera


eficiente más y mejores servicios básicos. Los servicios urbanos como el agua potable y
la recolección de desechos sólidos deberían mejorarse. Además debería contar con más
amenidades públicos como bibliotecas.

Ejercicio sobre los Obstáculos Potenciales

El objetivo del segundo ejercicio era de identificar los obstáculos que puedan impedir la
realización del centro futuro deseado. Cada participante escribió tres obstáculos potenciales
en una hoja de papel. Las hojas se pusieron a la pizarra y el Ingeniero Martins identificó los
temas comunes, que se presentan a continuación.

• Obstáculos culturales. Puede ser que muchos de los actores en el centro no tienen una
conciencia suficiente de los impactos públicos de sus acciones particulares. Por
ejemplo, cuando los comerciantes ocupan un parque, no piensan en la pérdida de una
amenidad local que representa esta acción para los habitantes del barrio. Además el
poco respecto a leyes y reglamentaciones podría impedir la realización de algunos
componentes del centro futuro.

• Obstáculos políticos. Por una parte, puede carecerse de voluntad política para
implementar ciertos componentes de un plan eventual, porque son poco populares, es

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO


TALLER PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD 5

decir, porque podrían ocasionar pérdidas de recursos fiscales. Por otra parte, podría
haber un problema de aplicación insuficiente del reglamento.

• Obstáculos económicos/financieros. Pueden faltar recursos para implementar la visión


identificada. También es posible que algunos actores en el centro no vean los efectos
potenciales de sus acciones sobre otros grupos, lo que podría ocasionar un fracaso
económico de cualquier programa de mejoramiento.

• Falta de continuidad de dirección y planes. A menos que el Alcaldía se quede con


una sola política y un solo plan de implementación, será imposible lograr un
mejoramiento significativo del centro.

• Falta de práctica de participación ciudadana. La falta actual de práctica de


participación ciudadana en la preparación e implementación de programas urbanos
constituye un obstáculo importante. Será necesario seguir trabajando con la ciudadanía
para que sea exitoso esta esfuerza.

Conclusiones y Próximos Pasos

Finalmente, notó el Ingeniero Martins, que el equipo consultor se basará en las


informaciones recolectadas en el taller así como en su evaluación preliminar del barrio para
preparar un borrador de Plan/Programa de Mejoramiento del Centro de la Ciudad. El
equipo consultor organizará entonces otro Taller para el Centro para presentar y discutir
sobre el Plan/Programa antes de modificarlo para que refleje más precisamente los deseos y
voluntades de la comunidad.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de San Miguel Consorcio PADCO-ESCO

También podría gustarte