Está en la página 1de 3

ANTROPOLOGÍA (16) (Cátedra: VARGAS, Patricia)

EXAMEN FINAL
TEMA 3
09/12/2021 - 2º TURNO
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL:
TEL: DOCENTE (nombre y apellido):
AULA:
Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

Lea los siguientes fragmentos e indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) (Cada ejercicio vale 0.25
puntos)
Ejercicio 1)
El libro fue el instrumento de apoyo en la labor de la evangelización. Así durante el período de la extirpación de la idolatría y durante
todo el siglo XVIII (…) fueron leídos tanto por los misioneros como por los caciques. Fue un vehículo importante, mediante el cual F
se conocieron en tierras americanas las diversas corrientes fundamentales del pensamiento europeo.

Ejercicio 2)

Los postulados iluministas implicaron una ruptura con tradiciones oscurantistas y supersticiosas y, por su parte, se asentaron en la
razón como fuente del conocimiento humano. La perspectiva crítica del Iluminismo se oponía al antiguo régimen mientras que la V
corriente más conservadora concebía al salvaje como alguien a quien hay que civilizar.

Ejercicio 3)
La etnografía como método supone un conjunto de procedimientos vinculados al trabajo de campo y actividades de recolección de
datos: observación participante, entrevista no directiva y registro, entre otras. Asimismo, a partir de las crisis epistemológicas
ligadas a los procesos de liberación nacional de las colonias, la antropología produce un giro autocrítico que da lugar a la escritura V
reflexiva.

Ejercicio 4)
Con la Revolución Industrial en pleno desarrollo, los gobiernos europeos, aliados con la gran burguesía, reconocieron y temieron a
la vez, al proletariado, como grupo social emergente de la nueva situación económica. La lucha de clase no era un mero concepto
retórico, se palpaba diariamente en la cruel realidad de los establecimientos fabriles, en los cuales las jornadas de trabajo rondaban V
las catorce horas y las mujeres y los niños trabajaban a la par de los hombres. Las muertes prematuras, el hacinamiento, la
inseguridad laboral provocaron los levantamientos de 1930 y 1948.

Ejercicio 5)
La inclusión de características propias del antropólogo como sus emociones, el género, la clase social, características étnicas, la
apariencia externa, entre otras; como variables que inciden en la investigación, acompañan a la disciplina antropológica desde los F
inicios mismos del trabajo de campo antropológico, a fines del siglo XIX y principios del XX.

Ejercicio 6)
La alteridad era representada por los campesinos, los pueblos originarios y culturas contra-hegemónicas de las mismas ciudades de
los antropólogos. En esta línea es que se produce una sustantiva renovación de las corrientes teóricas y una problematización V
respecto a las condiciones de producción del conocimiento antropológico.

Ejercicio 7)
A principios del siglo XX, se produjeron diversas transformaciones en el quehacer antropológico. En este marco, es que la
observación participante comenzó a formar parte de la investigación antropológica, pero la misma no tenía estatus científico. F
Ejercicio 8)
Henry Victor Vallois describe a la raza como agrupaciones naturales de hombres que presentan caracteres físicos hereditarios
comunes, distinguiendo a los grupos raciales de acuerdo a características morfológicas y según el tipo físico propio de cada raza. V
Este autor se vale de aspectos tanto morfológicos como fenotípicos para elaborar de su clasificación.

Ejercicio 9)
Philippe Bourgois pretende investigar por qué los datos oficiales no logran captar todas las prácticas económicas y, a través de su
etnografía, visibilizar el papel que cumple la economía legal en Harlem para los puertorriqueños. Con estos emergentes pretende F
discutir las teorías de Oscar Lewis.

Lea los siguientes fragmentos y marque con una (X) la opción correcta. (Cada ejercicio vale 0.50 puntos)
Ejercicio 10)
Los procesos de conquista y colonización de América tuvieron efectos profundos en América Latina y se tradujeron en diversas acciones de
control, dominación y exterminio por parte de los Estados Nacionales. De acuerdo con esto, indicar cuál fue aquella política hacia los nativos
fomentada desde el Estado argentino en las últimas décadas del siglo XIX. Señalar la opción correcta:

Desde el inicio del Estado argentino, por la necesidad de mano de obra abundante y barata; se propició una política de exterminio,
mediante las campañas militares del norte.

La apropiación de tierras por parte del Estado argentino para el trabajo en la ganadería implicó la necesidad de mano de obra, por
ello se llevó adelante la "Campaña del Desierto", una política para favorecer el trabajo intensivo y desarrollo de esta actividad
económica.

La apropiación de tierras por parte del Estado argentino se llevó adelante mediante la denominada "Campaña del Desierto", una
política de exterminio sobre la población nativa. Tal acción militar tuvo como fin el sometimiento de las poblaciones nativas. X
Desde el inicio del Estado argentino, la actividad económica en la zona chaqueña no necesitó de mano de obra abundante y barata;
por ello el Estado aplicó una política de exterminio, con las llamadas campañas militares del norte.
ANTROPOLOGÍA / APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3 / Hoja 2 de 3

Ejercicio 11)
La antropología evolucionista del siglo XIX elaboró una serie de postulados vinculados con la comprensión de las sociedades y el origen de la
humanidad. De acuerdo a ello, señalar la idea correcta:

El criterio de libertad y orden guió la mirada y la construcción epistemológica de los antropólogos evolucionistas al momento de
estudiar y comprender otras culturas.

La corriente evolucionista reemplazó la idea de libertad por la consigna del orden y el progreso.
X
La antropología evolucionista planteó un esquema tripartito para analizar la historia de la humanidad poniendo el eje en valores
como la igualdad, la soberanía y el progreso.

La antropología evolucionista propuso que la supremacía occidental se encontraba de manera armónica y consensuada con el otro
cultural, generando una nueva síntesis.

Ejercicio 12)
El particularismo histórico fue una corriente antropológica muy relevante sobre todo en los Estados Unidos, donde dominó el campo científico
durante los primeros 50 años del siglo XX. De acuerdo con esto, indicar la afirmación correcta:

El potlatch, institución analizada por Ruth Fulton Benedict, deviene ejemplo central para pensar la reciprocidad (dar-recibir-
devolver) desde la antropología francesa, elaborada por Marcel Mauss.

El particularismo histórico se opone al funcionalismo unilineal, en tanto concibe que cada cultura se desenvuelve de
manera particular, con su propia historia, ya sea por difusión y contacto o bien por desarrollo independiente de sus rasgos
culturales.

Ruth Fulton Benedict es una discípula de Franz Boas, que vincula patrones culturales y personalidad. Su trabajo más importante
fue sobre la cultura japonesa y al enfoque se lo denomina configuracionismo. X
Mary Douglas es una discípula de Franz Boas, que vincula patrones culturales y personalidad. Su trabajo más importante fue sobre
la sexualidad de los lele, una tribu africana del Congo Belga.

Ejercicio 13)
Las nociones de naturaleza y cultura son centrales para la ciencia antropológica y por lo tanto, han sido profundizadas a lo largo del curso.
Uno de los modos en los cuales revisamos estos conceptos fue a través de la etnografía de Laura Rival sobre los huaorani. Tomando como
referencia los hallazgos de dicha antropóloga, indicar cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor la cosmovisión de este grupo social:

Los huaorani representan lo que Lévi-Strauss ha llamado sociedad de naturaleza, y nos ha exhortado a aprender de ellos: su
relación armónica y su preservación del entorno son dignos de ser copiados como ejemplo por las civilizaciones contemporáneas. X
Los huaorani representan el último pueblo primitivo no contaminado por las ideas occidentales. Es por ello que prefieren matar
con arcos y flechas, en lugar de abrazar los adelantos de la civilización, como las escopetas o las trampas para jaguares.

Los huaorani representan una cultura que vive de manera anómala con respecto a otras tribus de la Amazonia: son caníbales
cuando vencen a sus enemigos y utilizan armas occidentales que han adaptado a sus costumbres para cazar animales salvajes y
comerciar con ellos.

Los huaorani representan un pueblo cazador-recolector y por lo tanto primitivo. Si bien su relación con el entorno fue armónica
hasta la llegada del hombre blanco, en la actualidad participan de la idea occidental de naturaleza - donde la acumulación y la
búsqueda de beneficio son fundamentales -.

Ejercicio 14)
Tomando como referencia la crítica realizada por Esteban Krotz a los usos de sentido común respecto del concepto de cultura, señalar la
opción que se corresponda con su interpretación y propuesta:

Claramente existen jerarquías entre producciones culturales, por eso la ópera y la música clásica son más relevantes que la salsa y
el cuarteto.

El Estado no es el único productor legítimo de cultura, todos los seres humanos, en nuestras prácticas cotidianas, expresamos
formas de la diversidad cultural y la plasticidad de la especie. X
La cultura es una sola para toda la especie humana. Por eso es posible la globalización, un claro ejemplo de homogeneidad
cultural mundializada.

La cultura se puede circunscribir a un territorio delimitado por fronteras: por eso existen las culturas nacionales. Un claro ejemplo
es la cultura china o la cultura argentina.

Ejercicio 15)
Entre los siglos XVIII y XIX surgen distintas definiciones del concepto de raza como categoría explicativa a partir de la descripción de las
diferencias físicas de la especie humana. Señalar la opción correcta.

Dentro del racialismo científico, Gardner diseña los denominados test de inteligencia con el propósito de brindar ayuda pedagógica
a quienes registraran un aprendizaje más lento.

Dentro del racialismo científico, el Conde de Gobineau sostiene que cada raza tiene su forma de pensar y es capaz de desarrollar
una civilización peculiar que no puede implantarse en otra raza. X
Dentro del racialismo científico, el criminalista italiano Lombroso clasifica a las razas humanas de acuerdo al tamaño del cerebro y
la variabilidad genética.

Dentro del racialismo científico, Agassiz se destaca por ser un científico monogenista que plantea que los distintos tipos físicos se
asocian a comportamientos degenerados.
ANTROPOLOGÍA / APELLIDO Y NOMBRE: DNI: TEMA 3 / Hoja 3 de 3

Ejercicio 16)
Desde mediados del siglo XX, la genética se ha sumado al análisis del concepto de raza. En esta línea, y de acuerdo con los aportes del
genetista italiano Luigi Cavalli Sforza podemos decir que:

Las razas humanas corresponden a agrupaciones naturales y hereditarias de hombres que se reconocen por rasgos claves, siendo
biológicamente muy similares los individuos que las componen, y muy diferentes de los de otras razas.

Las razas humanas, como concepto científico, desaparecen al analizarse gran número de proteínas humanas genéticamente
sistematizadas, y constatar que nuestra especie es fundamentalmente uniforme en cuanto a los genes que la codifican. X
Las razas humanas son entidades naturales, que se han ido diferenciando en cuanto al fenotipo (rasgos físicos visibles) a lo largo
del proceso de evolución filogenético.

El elemento central en el análisis de una raza es la caracterización de los rasgos claves que corresponden a un tipo físico propio,
por definición, muy distinto al de otras razas.

Ejercicio 17)
La antropología social se propone desarmar y criticar diversos sentidos comunes vinculados a la vida cotidiana y a nuestra percepción sobre
el mundo y, en particular, focalizar en conceptos actualizados en situación de contacto (interétnico, racial, entre otros). En esta línea,
consignar cuál de los siguientes enunciados se corresponde con la noción de discriminación movilizada desde la antropología:

La discriminación implica ideas preconcebidas sin conocimiento de la alteridad, generalizadas en torno a estereotipos sociales, que
implican una respuesta de tipo simbólica al otro.

La discriminación remite a estigmas corporales positivos y negativos relacionados con las jerarquías que generan una acción
directa de agresión.

La discriminación implica una expresión abierta del prejuicio que involucra acciones directas.
X
La discriminación involucra reacciones de infra-racismo o racismo simbólico, basado en el fenotipo de los grupos diferentes al
propio.

Lea atentamente los enunciados y consigne en el casillero correspondiente una de opciones que se indican al final de cada
ejercicio.

Ejercicio 18)
Uno de los enfoques más importantes de la primera mitad del siglo XX es el funcionalismo, cuyos principales representantes elaboraron
aportes teóricos y metodológicos centrales para la ciencia antropológica. Identifique los conceptos principales del funcionalismo con las ideas
presentadas. Cada ítem vale 0.25 puntos, 0.75 puntos en total el ejercicio.

Consecuencia de una formación social sana, integrada y solidaria. COHESIÓN


Red de relaciones visibles que se pueden expresar en roles, estatus y jerarquías. ESTRUCTURA SOCIAL
Tareas o cometidos sociales útiles para satisfacer necesidades básicas y derivadas. FUNCIÓN

POSITIVISMO COHESIÓN ESTRUCTURA SOCIAL FUNCIÓN ORGANISMO

Ejercicio 19)
El darwinismo social propuso los fundamentos centrales para el pensamiento socio-antropológico dominante en el siglo XIX. Leer los
enunciados que se presentan y elegir la categoría a la que refiere cada uno. Cada ítem vale 0.50 puntos, 2 puntos en total el
ejercicio.
Durante el siglo XIX las ciencias físico-naturales fueron la única forma válida de conocimiento sobre el POSITIVISMO
mundo, y modelo para el resto de las ciencias en conformación.

Durante el siglo XIX hubo un intenso debate con relación a la dimensión biológica y la dimensión humana, BIOLOGIZACIÓN DE
con énfasis en la jerarquización racial y en la transmisión hereditaria de conductas LO SOCIAL
El darwinismo social propuso una visión que traspolaba las leyes de la biología a las leyes sociales y SUPERVIVENCIA DE
jerarquizaba a los seres humanos. MÁS APTO
Durante el siglo XIX se propuso que el mestizaje y la mezcla de sangres (con razas inferiores) degeneraba PUREZA RACIAL
a la raza aria, considerada superior por haber fundado las civilizaciones antiguas.

PROGRESO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO POSITIVISMO RACIALISMO CIENTÍFICO

SUPERVIVENCIA DEL MÁS FELICIDAD BIOLOGIZACIÓN DE LO PUREZA RACIAL


APTO SOCIAL

Ejercicio 20)
La sociobiología del siglo XX le dio continuidad a las ideas biologicistas del siglo XIX. Considerando los contenidos trabajados sobre esta
temática, vincular las definiciones que se despliegan con los representantes que le correspondan e indicar sus ideas en cada casillero. Sólo
una idea debe ser emparejada con cada autor. Cada ítem vale 0.50 puntos, 1 punto en total el ejercicio.
Los patrones de comportamiento son innatos, pero requieren de un estímulo ambiental para activarse. LORENZ
El altruismo beneficia los genes del individuo, lo cual explica por qué la selección natural no actúa a nivel
grupal. WILSON

LORENZ HEINROTH DAWKINS TINBERGEN WILSON

También podría gustarte