Está en la página 1de 10

“UN ENFOQUE INTEGRAL Y PARTICIPATIVO DE MANEJO DE

CUENCAS: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS”

RESUMEN DE LA PONENCIA DEL ING. ADRIAAN KESSLER


PRESENTADO EN EL
V ENCUENTRO DE LA RED NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

FAO – PRONAMACHCS – PROYECTO FEMAP

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales, principalmente suelo y agua, forman la base de la existencia del ser
humano: sin ellos no hay vida. En todo el Perú crece la presión sobre los recursos naturales para
alimentar a una población creciente y para desarrollarse económicamente, de modo que disminuya la
disponibilidad de los mismos. De poco a poco, personas a todo nivel, desde los gobernantes hasta los
agricultores, vienen a darse cuenta que el suelo pierde su capacidad productiva, y que la cantidad y
calidad del agua ya no es suficiente. Al mismo tiempo que existe la necesidad de utilizar los recursos
naturales más intensivamente para cumplir con las crecientes demandas alimenticias, es de fundamental
importancia utilizar los mismos de una manera más sostenible. Por lo tanto, actualmente, el Perú
enfrenta el desafío de avanzar rápidamente hacia el desarrollo sostenible de su agricultura y de sus
ciudades, antes de que los recursos naturales se agoten y catástrofes sociales y económicos sin
precedentes se manifiesten.

Para lograr el objetivo de producir alimentos y conservar al mismo tiempo los recursos naturales,
se debe necesariamente encontrar caminos dentro de una estrategia de desarrollo sostenible. Un
desarrollo es lo que todo ser humano persigue, pero hacerlo de una manera sostenible, es decir,
desarrollarse y usar los recursos naturales disponibles sin perjudicar las necesidades de futuras
generaciones, este es el desafío actual. En la subcuenca del río Huatanay se enfrentan los problemas
clásicos de un desarrollo que no ha tomado en cuenta el aspecto de la sostenibilidad. Hay una serie de
problemas ecológicos, sociales y económicos, como consecuencia directa del crecimiento demográfico
en la subcuenca, así como del uso irracional de los recursos naturales disponibles. Se requiere medidas a
corto plazo para revertir este proceso de un desarrollo negativo, porque lamentablemente hasta la fecha
las autoridades responsables para lo toma de decisiones, no han podido encontrar una estrategia
adecuada, ni tampoco han actuado como se debía y necesitaba.

Analizando la situación actual en la subcuenca del río Huatanay, Provincia del Cusco, se debe
concluir que hay un problema ambiental muy grave. Cabe enfatizar que el medio ambiente no es
solamente la naturaleza, sino todo que nos rodea. En este sentido, debe entenderse que en la
problemática ambiental se reúnen todos los problemas que enfrentamos diariamente, desde la

1
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
degradación de los recursos naturales, hasta la pobreza en los barrios marginales de la ciudad. En la
búsqueda de soluciones para los problemas ambientales, se trata de actividades que apunten a (1)
conservar los recursos naturales, (2) mejorar los sistemas de producción, (3) diversificar estrategias de
generación de ingresos, y (4) desarrollar servicios e infraestructura sociales. Cabe enfatizar la
importancia de atender a las verdaderas necesidades de la población, y no solamente a los objetivos
políticos o técnico-científicos. Por lo tanto, para la planificación y ejecución de estas actividades, se
requieren autoridades con visión, es decir, personas que se den cuenta que el problema ambiental es
mucho más amplio que la falta de bosques o la contaminación del agua, y personas que entiendan que
todos los problemas ambientales estén relacionados. Sin este liderazgo, y sin una política ambiental bien
pensada en todos los municipios, será sumamente difícil encontrar soluciones coherentes e integrales.

El enfoque integral y participativo de manejo de cuencas, que es el punto de partida para la


definición de los lineamientos estratégicos presentados, se sustenta en un manejo de los recursos
naturales que permita aprovechar y conservarlos al mismo tiempo. El aprovechamiento de los recursos
naturales (su uso, consumo y transformación) contribuirá al desarrollo económico de la cuenca, mientras
que el manejo adecuado de los recursos naturales (su conservación, protección y recuperación) asegurará
la sostenibilidad del medio ambiente en la cuenca. El desafío consiste en crear un marco político-
institucional favorable, lograr la participación óptima de los habitantes de la cuenca a todo nivel (desde
los políticos y autoridades en las instituciones hasta los alumnos en las escuelas primarias), e identificar
acciones que obedezcan a los dos criterios principales: aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales en la cuenca, para que se avance hacia un desarrollo sostenible de la misma.

El enfoque integral y participativo de manejo de cuencas parte del desarrollo humano en una
cuenca, pero enfatiza que el desarrollo humano será sostenible solo en la medida que actúe en forma
armónica con el medio ambiente. Entonces, a pesar de que se necesite actuar con urgencia en la
subcuenca del río Huatanay, se requiere antes que nada una estrategia y metodología bien pensada para
enfrentar los problemas ambientales actuales, en base a un diagnóstico del potencial y estado actual de
los recursos naturales frente a factores socioeconómicos.

La metodología a seguir para el manejo integral y participativo de la subcuenca del río Huatanay,
la cual sin embargo puede ser aplicada en cualquier cuenca hidrográfica, consiste en 6 pasos
fundamentales (véase siguiente figura). A continuación se presentan los 10 lineamientos estratégicos que
forman la base de un enfoque integral y participativo de manejo de cuencas.

NIVEL de la CUENCA

1. Marco Institucional
2. Programa de Desarrollo

NIVEL de la MICROCUENCA

3. Análisis de la Realidad
4. Identificación de Alternativas
5. Planes de Acción Coherentes
6. Implementación y Monitoreo

2
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Se elaborarán los 10 lineamientos estratégicos principales que deben ser abordados en un Plan de
Desarrollo a nivel de cuenca, basado en un enfoque integral y participativo para el manejo de la misma.
Cabe enfatizar la importancia de que las instituciones y organizaciones miembros de un comité
organizado a nivel de una cuenca se pongan todas de acuerdo respecto a la estrategia a seguir, antes de
iniciar cualquier actividad.

1. Referente a la cuenca como unidad estratégica

La cuenca (o subcuenca) hidrográfica se considera la unidad estratégica ideal para una


intervención con un enfoque integral y participativo de manejo de cuencas, porque permite describir
escenarios para la toma de decisiones de los planificadores, administradores y decisores. Es un espacio
geográfico natural, definido por sus límites físicos (las divisorias de agua) y un funcionamiento
dinámico, de tal modo que pueda y deba ser manejado en su totalidad, armonizando estrategias de
diferentes instituciones y organizaciones, que a través de la concertación interinstitucional y la
colaboración multidisciplinaria deben dar los pasos necesarios para avanzar hacia el desarrollo sostenible
del espacio cuenca. Todos los miembros de un Comité interinstitucional a nivel de una cuenca deben
darse cuenta de que el éxito de un programa de desarrollo a nivel de cuenca depende de la capacidad del
Comité de incidir en toda la cuenca, es decir, no olvidar de ninguna parte de la misma. En tal sentido, la
subcuenca del río Huatanay en el Cusco es un ejemplo excelente de una unidad estratégica, y sirve de
base para implementar un programa de desarrollo basado en una estrategia armonizada de intervención.

Recuadro 1:
En una cuenca hidrográfica el eje central y vital es el curso del agua, el cual simboliza la
interacción y dependencia entre todas las unidades geográficas de la misma. Una cuenca es un
espacio hidrológicamente cerrado, razón por la cual la calidad de la vida de la flora y fauna en
ella depende principalmente del buen manejo del recurso hídrico. La conservación y protección del
agua en una cuenca garantizará la conservación del recurso suelo, el crecimiento de una capa
vegetal protectora, la producción de cultivos agrícolas, el abastecimiento de agua potable, en
síntesis, garantizará la calidad de vida para todos los habitantes de la cuenca.

2. Referente al medio ambiente como punto de partida

El medio ambiente se define como el entorno físico, o el sistema ecológico, y engloba todos los
elementos y procesos abióticos y bióticos que suminstran los recursos y las condiciones para los sistemas
de vida natural y humana. Por otro lado, la naturaleza es la parte del medio ambiente que está formado
por comunidades vegetales y/o animales no afectadas gravemente por el ser humano. En otras palabras,
la naturaleza es la parte de la flora y la fauna viva y de los ecosistemas que está controlada
principalmente por procesos naturales. El sistema ecológico apoya la capacidad de producción, de
adaptación y de regeneración de la tierra, del agua y de la biosfera entera, es decir, apoya a formar la
base de los recursos para la sociedad y la humanidad. A fin de que el sistema ecológico, o el medio
ambiente, desempeñe debidamente sus distintas funciones para la sociedad humana, se debe mantener un
equilibrio entre las funciones ambientales de la “producción” (el aprovechamiento de los recursos
naturales) y la “conservación y protección”.
El enfoque integral y participativo de manejo de cuencas toma como punto de partida la
necesidad de mantener este equilibrio a nivel de la cuenca considerada, y manejar los recursos naturales

3
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
de tal forma y hasta tal punto que las funciones ambientales (la capacidad del medio ambiente de
suministarnos con bienes y servicios) se mantengan con el tiempo, a unos niveles que permitan evitar y
reducir el riesgo de catástrofes futuras, y que ofrezcan a las generaciones futuras la oportunidad de gozar
en igual medida de la utilización de las funciones ambientales.

Recuadro 2:
Para mucha gente que vive en una ciudad como el Cusco, el medio ambiente es solamente un
parque verde o agua limpa en el río. Sin embargo, cuando se analizan las diferentes funciones
ambientales y su importancia para nuestra existencia, uno viene darse cuenta de que el medio
ambiente es mucho más. Por ejemplo, las funciones de producción del medio ambiente se refieren a
la producción de agua, oxígeno, madera, alimentos, ropa, etc. Todos son productos que se pueden
agotar si son manejados de una manera inadecuada. Por otro lado, el medio ambiente tiene una
función en regular el agua de escorrentía y purificar el aire mediante la vegetación, en
descomponer desechos y basura, en mantener la biodiversidad, etc. Con la creciente presión sobre
los recursos naturales en la subcuenca del río Huatanay, se han producido cambios en la calidad
de las funciones ambientales mencionadas, es decir, la velocidad de explotación y degradación de
ciertos recursos es mayor a su capacidad de regeneración. En la subcuenca del río Huatanay es
evidente que deterioro del medio ambiente ya está afectando la base de nuestra existencia, y que un
Programa de Desarrollo debe enfocarse en revertir los procesos de degradación y contaminación.

3. Referente al desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un concepto importante en el enfoque integral y participativo de


manejo de cuencas. El desarrollo sostenible tiene tres dimensiones: la dimensión ecológica (o
ambiental), la dimensión social (e institucional), y la dimensión económica. Cada dimensión tiene
objetivos finales, los cuales reflejan fundamentalmente una situación de bienestar, tanto de la sociedad
humana (la dimensión social y económica) como del medio ambiente (la dimensión ecológica). Cuando
las tres dimensiones conjuegen adecuademente, nos llevarán a un desarrollo sostenible.

Las relaciones entre las tres dimensiones son estrechas, porque problemas ambientales no
solamente tendrán impactos ecológicos, sino también impactos sociales y económicos. De igual forma,
problemas sociales influirán la forma en que se usan los recursos naturales. Sólo se puede hablar de un
desarrollo sostenible si se cumplen los criterios de sostenibilidad de las tres dimensiones. Cabe enfatizar
que el desarrollo sostenible es un proceso de cambios, no una situación final definida, que no implica un
crecimiento material continuo, sino buscar el equilibrio entre las 3 dimensiones, con miras al futuro y a
satisfacer las necesidades de futuras generaciones.

Como un desarrollo sostenible parte de un desarrollo humano (mejorar el nivel y la calidad de


vida) en base al uso sostenible de los recursos naturales, el objetivo del desarrollo sostenible en el área
rural es crear expectativas mejores en las comunidades campesinas, principalmente a través de la
capacitación de los jóvenes campesinos líderes, para que los mismos se queden en su comunidad y
trabajen en base al uso sostenible de los recursos naturales, asegurando al mismo tiempo mayores
ingresos. Considerando el manejo de una cuenca en su totalidad, si se quiere avanzar hacia el desarrollo
sostenible de la misma significa dar igual importancia el desarrollo urbano sostenible como al desarrollo
rural sostenible. Al respecto, tomar medidas para restablecer la equidad social (y económica) en la
sociedad es un punto clave del enfoque integral y participativo de manejo de cuencas, porque la
desigualdad social y económica es uno de los limitantes principales para lograr el desarrollo sostenible.

4
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
Recuadro 3:
La realidad en la subcuenca del río Huatanay nos muestra diariamente la desigualdad existente en
la sociedad. Las diferencias entre la parte urbana y rural son tremendas, no solamente por
consecuencia de diferentes niveles económicos, sino también por un problema cultural, que es la
discriminación y marginalización del campesino. Esta ignorancia de la mayor parte de los
ciudadanos frente a la realidad rural y las necesidades del campo, se manifiesta por ejemplo en
captaciones injustas de agua en el área rural, así como en el poco apoyo al área rural por parte de
los municipios y organizaciones. La consecuencia directa de este problema cultural es la migración
de muchos campesinos hacia la ciudad, para buscar cualquier trabajo que les pueda incrementar
su estatus social. Sin embargo, las consecuencias indirectas son más graves: el descuido de las
tierras agrícolas, una disminución de la producción agropecuaria, la degradación de los recursos
naturales, el crecimiento de los barrios marginales y problemas sociales correspondientes, etc.

4. Referente a la concertacion como fundamento clave

Se considera la concertación entre los actores en la cuenca el fundamento clave de un programa


que tenga como fin de avanzar hacia el desarrollo sostenible. Se entiende que la concertación significa
olvidar las diferencias institucionales y personales, dejar de lado el celo institucional, valorar el interés
común sobre los intereses personales, y dejar participar en la toma de decisiones a todos los actores
como iguales. Entonces, para lograr la concertación se necesita gente consciente y con una visión amplia
y holística. Una vez logrado un buen nivel de concertación, este permitirá aprovechar las experiencias de
otras personas, de modo que el trabajo final sea más eficiente y tenga mayor éxito. Además, la
concertación permitirá la coordinación en la ejecución de los trabajos que se requiere realizar en una
cuenca, muchos de los cuales darán mejor resultado y resultarán ser más sostenibles si es que se
coordinan su ejecución entre los diversos actores involucrados. Cabe enfatizar que el tema “medio
ambiente” es un tema consensual por excelencia, porque para la solución de problemas ambientales y de
desarrollo se necesita un alto grado de coordinación a todo nivel.

Otro punto clave en la concertación es la necesidad de armonizar estrategias de intervención entre


todas las instituciones miembros de un Comité interinstitucional. El Comité debe ser la instancia que
marca las pautas estratégicas en una cuenca, y que controla que todas las organizaciones en la cuenca
trabajen de acuerdo con la estrategia acordada. No se puede permitir que entren organizaciones con otra
estrategia, porque malogrará los esfuerzos concertados. Lecciones del pasado han mostrado que
intervenciones sin estrategia, por más que hayan sido ejecutadas con buenas intenciones, generalmente
resultan perjudicando a los objetivos fijados a largo plazo. El ejemplo clásico es el uso excesivo de
incentivos (alimentos y jornales), que en muchas zonas ha creado un campesinado acostumbrado a los
regalos, resultando en el descuido de sus tierras. La presencia de un Comité interinstitucional a nivel de
cuenca que cuente con una base firme de concertación es imprescindible para poder implementar un
programa de desarrollo con una estrategia bien definida.

5
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
Recuadro 4:
Una de las características lamentables de muchas instituciones en el Cusco es su poca disposición
por buscar la concertación. Nunca han faltado iniciativas para formar Comités interinstitucionales,
pero siempre fracasaron porque solían mezclar intereses políticos o institucionales con los
intereses comúnes de estos Comités, destruyendo de esta manera cualquier esperanza de
concertación en el Cusco. Además, muchas instituciones tienen una “agenda escondida”, o sea,
tienen que cumplir con ciertos objetivos o metas institucionales, los cuales no siempre coinciden
con los objetivos comúnes del Comité. La característica de muchas organizaciones es su
oportunismo, resultando en acciones con impactos a corto plazo que deben garantizar la
sobrevivencia institucional año tras año, pero las cuales son poco coherentes y sostenibles. En tal
sentido, con la gran cantidad de instituciones que operan en el Cusco y que dependen de una gran
variedad de organizaciones donantes, será una utopía pensar que se puede lograr una concertación
plena. Por tanto, lo que se debe perseguir es una concertación óptima, es decir, arrancar un
Programa de Desarrollo con la participación de la mayor cantidad posible de instituciones.

5. Referente a la microcuenca como unidad de intervención

Una cuenca es demasiado grande para servir como unidad de trabajo e intervención. Como parte
de la estrategia de intervención a nivel de cuenca, se consideran las diferentes microcuencas en una
cuenca como unidades de intervención, porque generalmente su superficie no supera a las 10,000 ha. y
por lo tanto son bien manejables. Cada microcuenca debe ser manejada por un Comité Ejecutivo
(interinstitucional) en que participen representantes de todos los grupos interesados (actores), el cual
funciona a nivel municipal o a nivel de la microcuenca, siempre con un enfoque integral y participativo.
La participación activa del municipio en el manejo de las microcuencas que corresponden a su
jurisdicción es esencial. Entonces, puede formarse dentro del municipio un Comité Ambiental
Municipal, mientras que exista en cada una de las microcuencas que pertenecen a su jurisdicción también
Comités Ejecutivos responsables para la ejecución de actividades concretas. Como estos Comités
Ejecutivos son formados por representantes de diferentes instituciones, organizaciones de base y otros,
no necesariamente deben ser presididos por el representante del municipio.

Este Comité Ejecutivo a nivel de microcuenca tiene un papel clave. Actualmente, cualquier
institución o organización que tenga dinero que gastar o algo interesante que ofrecer puede entrar en una
microcuenca, y empezar a trabajar con las comunidades campesinas. Un papel crucial del Comité
Ejecutivo debe ser de controlar que todos los trabajos que se ejecutan en una microcuenca están en
armonía con la estrategia y el plan de acción formulada por el Comité Coordinador a nivel de cuenca.
Además, la situación ideal es que los habitantes de la microcuenca manifiesten sus necesidades al
Comité Ejecutivo, el cual a su vez buscará la entidad indicada para atender a la solicitud presentada.
Cabe enfatizar que solamente una intervención armonizada y estratégicamente planificada puede resultar
en logros que contribuyen al desarrollo sostenible de toda la microcuenca.

6
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
Recuadro 5:
Por más que la microcuenca sea la unidad ideal para la planificación y ejecución de actividades, se
elige a la microcuenca como unidad de intervención por ser un espacio geográfico en que todo
referente a los recursos naturales está relacionado, y en el cual se puede mostrar claramente la
importante interacción y dependencia entre la parte alta, media y baja, representada por los cursos del
agua. En tal sentido, el entendimiento del “concepto microcuenca” puede sentar las bases para que los
habitantes adopten una visión más integral, interdisciplinaria y holística de su entorno, la cual es una
condición clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Además, la microcuenca como unidad
posibilita evaluar los conflictos referente al uso de los recursos naturales y la planificación adecuada
de los mismos, principalmente de los recursos hídricos. Al respecto, la cantidad y calidad del agua
constituyen los elementos claves para la toma de decisiones.

6. Referente al enfoque integral

El trabajo que se pretende ejecutar en cada microcuenca debe ser integral, es decir, no solamente
debe tomarse en cuenta aspectos técnicos, sino también aspectos sociales, económicos, culturales y
ecológicos. En tal sentido, actividades en temas como la educación, salud, infraestructura, etc. también
deben ser consideradas dentro de un enfoque integral. En el concepto de la integralidad, la suma de los
efectos de cada trabajo considerado en forma aislada es menor a la suma de los mismos trabajos
considerados en su conjunto, es decir, trabajos ejecutados de manera integral se refuerzan mutuamente,
logrando que la suma de sus efectos no es un simple 1+1=2, sino un 1+1=3. Por lo tanto, acciones
puntuales, dirigidas a solucionar solamente un aspecto de la problemática, no sirven. Referente a la
cuenca, en la cual todo concerniente a los recursos naturales y la fauna está relacionado, la integralidad
de las actividades es aún más importante que en cualquier otro espacio geográfico. El manejo adecuado
de un recurso natural no puede ser visto independientemente del manejo del otro recurso, ni tampoco de
las diferentes acciones humanas. Además, en el manejo de cuencas es imprescindible entender bien las
verdaderas causas de la problemática ambiental y de desarrollo, de modo que dentro del enfoque integral
se pueda proponer un paquete de acciones que su conjunto llevarán a la solución deseada. Finalmente
cabe recordar que la cuenca siempre debe ser tratada en su conjunto, sin olvidar de nada ni de nadie, con
acciones integrales que se refuerzan mutuamente.

Recuadro 6:
En la actualidad del Cusco la palabra manejo o tratamiento “integral” se usa muy frecuentemente.
Sin embargo, en la práctica existen pocos trabajos ejecutados de manera integral. Un ejemplo
explicativo es la construcción de terrazas de formación lenta o zanjas de infiltración, que
solamente funcionan bien con su componente forestal. Sin embargo, por falta de una planificación
y visión integral de muchos técnicos, la gran mayoría de estos trabajos no tienen su componente
forestal. Otro ejemplo de una obra planificada sin tomar en cuenta el enfoque integral es el
popular encaucamiento del río Huatanay. Por más que sea una obra necesaria, sus efectos no serán
óptimos y su vida efectiva menor, cuando no se tomen las medidas adecuadas agua arriba en las
microcuencas. De la misma manera, una campaña de limpieza de basura no tendrá ningún efecto
sostenible sin iniciar al mismo tiempo una campaña de educación y sensibilización ambiental para
quienes causan el problema.

7. Referente al enfoque participativo

7
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
La participación de todos los actores en la planificación e implementación de un programa de
desarrollo en una cuenca es imprescindible. Solamente en base a la participación se puede lograr
identificar las causas subyacentes de la problemática ambiental y socioeconómica en la cuenca, y
solamente en atacar estas causas subyacentes con la participación de todos se puede esperar de lograr lo
que se requiere: avanzar hacia el desarrollo sostenible. Varias experiencias han mostrado que los trabajos
planificados y/o ejecutados sin suficiente participación de los beneficiarios tienden a fracasar con el
tiempo, porque generalmente no responden a las necesidades más urgentes de los mismos, o son
diseñados de una manera tan sofisticada que no pueden ser mantenidos ni manejados por la población.
En el manejo de cuencas es de fundamental importancia escuchar a todos los actores desde el primer
momento de la planificación e involucrarles en la toma de decisiones, de modo que se asegure ejecutar lo
que realmente se necesita. Recien cuando una persona sienta que se le toman en cuenta en las decisiones
que le conciernen, estará tomando interés verdadero, resultando en una mayor disposición para colaborar
y dedicarse al trabajo propuesto. Finalmente cabe recordar que en un proceso de planificación
participativa se debe tomar en cuenta a todos los actores, no solamente a los presidentes y hombres, sino
también a las mujeres y los jóvenes.

Recuadro 7:
La palabra “participación” puede ser interpretada de diferentes formas. Muchas instituciones que
implementan programas de desarrollo opinan óptima la participación de sus beneficiarios, aunque
en realidad la única participación de los mismos es proveer datos para el diagnóstico rápido y
aprobar el programa propuesto. Experiencias múltiples en todo el mundo muestran que los
programas que no toman en serio la participación de la población, tienden a fracasar. La única y
verdadera participación que sirve se basa en el entusiasmo de una población convencida de las
ventajas que puedan obtener en participar en un programa de desarrollo. Este entusiasmo y esta
convicción se puede incentivar a través de programas de capacitación, pero jamás a través de
dinero. El uso excesivo de incentivos y remuneraciones perjudica a la sostenibilidad de trabajos
ejecutados, porque la población no participa por iniciativa y convicción propia, sino por el dinero
que les ofrece. La planificación y ejecución participativa es la clave al éxito de un programa de
desarrollo a nivel de cuenca.

8. Referente a la concientización y organización de la población

Tanto las autoridades como la población suelen tener poco interés en el tema “medio ambiente”,
porque generalmente tienen otras prioridades (asegurar su poder político y atender a sus problemas
económicos respectivamente). Como en el manejo de cuencas se persigue el desarrollo sostenible en base
al desarrollo humano y con fines de conservar el medio ambiente, se encontrarán muy a menudo
conflictos de interés entre diferentes grupos de la población, o entre el interés del medio ambiente y del
ser humano. En el manejo de cuencas una condición clave es poder contar con una población
concientizada y organizada. La concientización es la base del desarrollo sostenible, porque permite
sacrificar intereses personales por intereses comunes, como es el medio ambiente. A su vez, la
organización permite trabajar en forma unida, algo que se requiere para muchas de soluciones a los
problemas ambientales y de desarrollo. Al respecto, las herramientas principales son la educación y
capacitación de la población a todo nivel, por un lado para crear mayor consciencia frente a las causas de
los problemas ambientales y de desarrollo en la cuenca, y por otro lado para mostrarles los beneficios de
la colaboración en la búsqueda e implementación de soluciones. Referente al manejo de cuencas, sólo
cuando exista un entendimiento y conciencia acerca de la interacción entre la parte alta y baja de una
cuenca, se puede esperar una participación verdadera de la población en la planificación y ejecución de
un Programa de Desarrollo y actividades correspondientes a nivel de cuenca. Finalmente, a través de una
adecuada capacitación de la población rural, y de los jóvenes en particular, estos pueden conseguir

8
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
nuevos conocimientos que les permiten aprovechar mejor los pocos recursos a su disposición, y crear
una nueva esperanza en el futuro en su comunidad.

Recuadro 8:
El limitante principal que impide buscar soluciones a corto plazo para problemas ambientales y de
desarrollo, es que los mismos son problemas de interés común, es decir, son de una envergadura
mayor al interés personal. Por esta razón, requiere un cambio de actitud en toda la población a
todo nivel, para que esta se dé cuenta de los impactos de los problemas ambientales y de desarrollo
sobre su vida personal y sobre el futuro de sus hijos. Sin embargo, por la magnitud de los
problemas socioeconómicos personales de gran parte de la población, esta cambio de actitud
solamente se logrará cuando un programa de desarrollo tome en serio esta problemática situación
socioeconómica, y cuando se capacite y eduque a la población a todo nivel: los niños en primaria
(educación ambiental), la población en general (campañas de sensibilización), y los campesinos,
jóvenes, dirigentes y autoridades responsables (capacitación).

9. Referente a soluciones para los problemas ambientales y de desarrollo

En base al fundamento de una población concientizada y organizada, y dentro del enfoque


integral y participativo de manejo de cuencas, se debe de buscar soluciones integrales para los problemas
ambientales y de desarrollo, con la mayor participación de todos los actores. La mayor parte de las
soluciones se refiere a “los trabajos de interés común”, es decir, trabajos en el área urbana y rural de cada
microcuenca que tienen beneficiarios múltiples, por ejemplo: todos los habitantes actuales de la
microcuenca, los consumidores de agua en la ciudad, toda una comunidad campesina, las futuras
generaciones, etc. Para la ejecución de “trabajos de interés común” se necesita un alto grado de
concientización y organización de los futuros beneficiarios. Es una característica típica de muchos de los
problemas ambientales y de desarrollo que no se puede identificar responsables directos para su solución.
En muchos casos, estos problemas afectan a toda la sociedad, de manera que es también la sociedad, el
estado, o una institución técnica que finalmente se responsabiliza por formular y financiar una solución.
En el Programa de Desarrollo de la cuenca, así como en el Plan de Acción Coherente de cada
microcuenca, es imprescindible identificar claramente, en base al AAE, los responsables de cada
problema y soluciones propuestas correspondientes. En todo caso, para la planificación e
implementación de “trabajos de interés común” se debe buscar siempre la mayor participación popular,
porque la co-responsabilidad o el co-financiamiento es el mejor seguro para un impacto exitoso y
sostenible de los mismos.

Recuadro 9:
La contaminación del agua, la basura acumulada en la ciudad, la polución del aire: ¿quiénes son
los responsables, y quiénes deben pagar los trabajos de solución? La población debe participar de
alguna manera, porque en caso contrario una solución es solo un parche. La municipalidad debe
contribuir mediante los impuestos, y las empresas contaminadoras también deben aportar. La
recuperación de la capa vegetal mediante la plantacion de bosques de protección es una historia
diferente. La presencia del bosque, ubicada en una comunidad campesina, le conviene a toda la
sociedad. ¿Pero quién pagará, y quién hará el manejo necesario? El mejoramiento de un camino
abrirá nuevos posibilidades comerciales, aportando al desarrollo rural. ¿Pero quién paga? La
comunidad que sale beneficiada deberá pagar algo, aunque sea con mano de obra o materiales.
10. Referente a soluciones para el uso sostenible de los recursos naturales

Referente a soluciones y alternativas prácticas para el manejo adecuado del suelo, agua y
vegetación, el criterio principal es que las mismas deben ser sencillas, económicas y al alcance de todos.

9
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”
No hay que pensar en soluciones sofisticadas y técnicamente óptimas, sino en alternativas conocidas y/o
adaptadas al medio donde deben ser implementadas y al conocimiento existente de la población. La
clave es la aceptación de los trabajos ejecutados por parte de la población, porque una vez que una
práctica haya sido mostrada y aceptada no solamente contribuirá al manejo más adecuado de los recursos
naturales, sino también a la calidad de vida en el área rural. Muchas de las prácticas sofisticadas
implementadas en el pasado han causado una alegría breve en una comunidad, pero al fin y al cabo han
resultado ser inutiles a largo plazo. Por lo tanto, no tiene sentido implementar prácticas que no responden
a las necesidades de la población, de modo que la participación de la población en el diseño e
implementación de las soluciones es imprescindible. Además, las soluciones como “conservación de
suelos y aguas”, “agroforestería”, “riego”, etc. generalmente generan beneficios directos para los
beneficiarios, los mismos deben financiar la mayor parte de los costos de estos trabajos, lo que
garantizará la sostenibilidad de los mismos.

Finalmente, otro aspecto importante es la replicabilidad de las soluciones para el uso sostenible de
los recursos naturales. Como estas soluciones generalmente serán ejecutadas a pequeña escala (terrenos
individuales y comunales), y considerando un espacio geográfico tan grande como es una cuenca, el
efecto multiplicador de cualquier solución es sumamente importante. En tal sentido, soluciones sencillas,
económicas y al alcance de todos tiene mayor potencial multiplicador que las prácticas sofisticadas.

Recuadro 10:
Muy conocidos son los llamados “elefantes blancos”: obras espléndidas, costosas, pero inútiles.
Aunque se ha aprendido mucho de los errores cometidos en el pasado, todavía se suelen
implementar obras sofisticadas que no son usadas como deben por la población. Un ejemplo es la
construcción de terrazas de banco en esta zona. Son prácticas que requieren un trabajo duro de
varios días, algo que la población solamente hace por los alimentos o jornales que reciben en
cambio. Un señal preocupante es que las terrazas de banco raras veces son construidas por
iniciativa propia de la población, o sea, el efecto multiplicador de las mismas es nulo, porque no le
convence al campesino el mayor potencial productivo de las terrazas de banco frente a su inversión
en mano de obra. A su vez, referente a la envergadura inmensa de la problemática de la
degradación de los recursos naturales en toda la sierra andina, cabe enfatizar que los proyectos o
programas dotados de mucho dinero no solucionarán jamás estos problemas, porque es solamente
en base al trabajo de la propia población que se puede avanzar hacia soluciones sostenibles. El
papel de proyectos y técnicos se limita a la asistencia técnica y a la búsqueda de alternativas
sencillas y económicas, basadas en conocimiento local e indígena.

10
Resumen de la ponencia del Ing. Adriaan Kessler
V Encuentro de la Red Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas
“Un Enfoque Integral y Participativo de Manejo de Cuencas: Lineamientos Estratégicos”

También podría gustarte