Está en la página 1de 10

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Son actos procesales destinados a resolver ciertos conflictos de intereses de


relevancia jurídica, sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, sin
necesidad de recurrir a un proceso.

También se puede definir como todo acto que, sin haber emanado de la
jurisdicción de nuestros tribunales, resuelve un conflicto jurídico con efectos
equivalentes a los que produce una sentencia emanada de un órgano jurisdiccional.

Características principales:

1. Es necesario que exista un conflicto de intereses de relevancia jurídica que


trate sobre derechos disponibles.
2. Su principal consecuencia es que producen cosa juzgada, es por ello que se
denomina “equivalente jurisdiccional”, porque justamente reemplazan la
voluntad de los órganos jurisdiccionales en los casos que así se autorice.

Clasificación:

1) Según si participan el o las partes; y aquellos en que además tiene participación


el juez:
- Autocomposición: Aquella en que la composición del litigio lo logran las
partes.
- Heterocomposición: Si la composición es llevada a cabo por el Juez.
2) Aquellos que se realizan en el proceso (por ejemplo, conciliación); y los que son
netamente extraprocesales (por ejemplo, transacción).
3) Equivalentes unilaterales y bilaterales. El bilateral o autocompositivo requiere
necesariamente de la voluntad de las partes, el que se manifiesta en un acto
procesal.

1
PRINCIPALES EQUIVALENTE JURISDICCIONALES EN MATERIA CIVIL

TRANSACCIÓN
Se encuentra definida en el artículo 2446 del Código Civil, señalando que “Es
un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o
precaven un litigio eventual”, efectuándose las partes concesiones recíprocas
(elemento agregado por la doctrina y jurisprudencia).

Elementos de la transacción:

1. Existencia de un conflicto: Para que se transija es necesario un conflicto


pendiente de solución o un proceso judicial en que se discuta.
2. Concesiones recíprocas: Son renuncias parciales que ambas partes hacen de
sus aspiraciones procesales, siendo de la esencia de la transacción que ambas
partes cedan en sus posiciones frente al conflicto.

Características de la transacción:
1. Es un contrato bilateral, consensual y nominado.
2. Es un contrato procesal, puesto que está destinado a producir efectos respecto
del proceso.
3. Se encuentra regulada en la ley. El art. 2446 y siguientes del Código Civil lo
establecen, pero también existen otras normas que lo contemplan en el CPC.
4. El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir conforme al
art. 7 inc. 2 CPC.
5. Se le da efecto de cosa juzgada. Ello impide que lo decidido pueda ser revisado
judicialmente de manera posterior. Esto es lo que diferencia este contrato de
los demás establecidos en la legislación común.
6. Es una excepción perentoria, mixta y anómala, que debe hacerse valer al
tiempo de la contestación de la demanda en el juicio ordinario.

Efecto de la transacción:

- Produce el efecto de cosa juzgada de última instancia y puede oponerse por


vía de EXCEPCIÓN de cosa juzgada.
- Para que produzca acción de cosa juzgada, debe efectuarse por escritura
pública (de esta forma es título ejecutivo).
- Si bien es un equivalente jurisdiccional, no deja de tener el carácter de
contrato, por lo cual se puede pedir su nulidad material, aún cuando
produzca los efectos propios de una sentencia.
- Transacción de alimentos (art. 2451 CC) debe ser aprobada judicialmente, y
NO puede operar cuando se trata de alimentos pasados.
2
CONCILIACIÓN
Es un acto jurídico procesal bilateral, en virtud del cual las partes, a iniciativa
del juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo
acuerdo (Colombo Campbell).

El tribunal interviene en forma activa con el fin de que las partes lleguen a un
acuerdo para poner fin total o parcialmente al conflicto: “el juez obrará como amigable
componedor; tratará de obtener el avenimiento total o parcial del proceso; las
opiniones que emita no lo inhabilitarán para seguir conociendo del proceso”.

La conciliación puede producirse con motivo de un llamado a conciliación


obligatorio (en casi todo juicio civil en que sea admisible la transacción), o un llamado
a conciliación facultativo o voluntario (a discreción del juez), en cualquier momento del
proceso, una vez evacuado el trámite de contestación a la demanda.

Características de la conciliación:

1. Es un contrato bilateral.
2. Es un contrato procesal. Dentro de éste existe una limitación, ya que las partes
sólo pueden componer acerca de las pretensiones y contrapretensiones
debatidas, sin poder hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso.
3. Requiere la existencia de un proceso.
4. Se requiere el acuerdo de las partes. Pese a la intervención del juez, es el
acuerdo de voluntades de los sujetos del proceso el que, en esencia pone
término al conflicto.
5. Participa activamente el juez. Él llama a las partes a conciliar, proponiendo las
bases del arreglo. El acta donde se expresa la voluntad de las partes la
suscribirá el juez, el secretario y las partes.
6. Es un contrato judicial que actúa como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales (art. 267 CPC).

Efectos de la conciliación:

- El acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos


los efectos legales.
- Produce efecto de cosa juzgada y es título ejecutivo perfecto (art. 434 CPC)

3
AVENIMIENTO
Es el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen
término a su conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo así al tribunal que
está conociendo la causa.

El avenimiento no está regulado sistemáticamente. El único artículo que la


describe como un equivalente distinto a la conciliación, es el art. 464 N°3 del CPC,
que otorga el mérito de título ejecutivo perfecto.

Sólo tiene validez este equivalente una vez que haya sido aprobado por el juez
de la causa.

Características del avenimiento:

1. Es un contrato o acto jurídico unilateral


2. Es un contrato procesal
3. Contiene el acuerdo de las partes en orden a poner término al proceso, no
exigiendo la ley para este caso que se haga concesiones recíprocas
4. Es un contrato judicial, puesto que generalmente las partes lo acuerdan fuera
del proceso, pero deben dar cuenta de éste al tribunal quien debe aceptar sus
términos, para que produzca el efecto de poner término al litigio
5. El mandatario judicial requiere facultades especiales para avenir
6. Es un equivalente jurisdiccional porque pone fin al proceso con efecto de cosa
juzgada y es autocompositivo, porque requiere de la voluntad de ambas partes

Efecto del avenimiento:

- El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente, produce el


término del proceso.
- En consecuencia, produce efecto de cosa juzgada.
- Es contemplada como título ejecutivo cuando es pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o dos testigos de actuación.
(art. 434 CPC)

4
SENTENCIA EXTRANJERA
No es propiamente un equivalente jurisdiccional, ya que se trata de una
sentencia.

La sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se haya otorgado


respecto de ella un exequatur por parte de la Corte Suprema, según los artículos 242 y
siguientes del CPC.

En materia penal ello se rige por las reglas establecidas en el artículo 13 de


NCPP.

Artículo 13 NCPP: “Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros.


Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país
extranjero, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito
de sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los
tribunales nacionales o, cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso
respectivo no hubiere sido instruido de conformidad con las garantías de un debido
proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle
seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le
imputará a la que debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado.
La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes”.

5
PARALELO ENTRE LOS PRINCIPALES EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
EN MATERIA CIVIL

CONCILIACIÓN TRANSACCIÓN AVENIMIENTO


Judicial Extrajudicial El acuerdo puede ser
extrajudicial, pero debe ser
aprobada por el juez que
conoce de la causa
Juez es un activo y Las partes negocian solas, Debe ser aprobada por el
amigable componedor, y el juez puede sólo juez de la causa
poniendo las bases del autorizar o rechazar el
acuerdo acuerdo
Se regula expresamente Se regula en los artículos No esta regulada
en el artículo 262 y 795 2466 y siguientes del CC y sistemáticamente. Sólo la
N°2 del CPC en otras normas del CPC menciona el artículo 434
N°3 CPC, como
equivalente distinto a la
conciliación.
Da acción y excepción de Sólo da excepción de cosa Da acción y excepción de
cosa juzgada juzgada, salvo que conste cosa juzgada
por escritura pública
Constituye un título Constituye título ejecutivo Constituye título ejecutivo
ejecutivo perfecto cuando conste por perfecto siempre que sea
escritura pública pasada ante tribunal
competente y autorizada
por un ministro de fe o dos
testigos de actuación.

6
PRINCIPALES EQUIVALENTES JURISDICCIONALES EN MATERIA PENAL.
La ley procesal penal, también contempla equivalentes jurisdiccionales, las
cuales son las denominadas salidas alternativas, y éstas consisten en la Suspensión
Condicional del Procedimiento y en los Acuerdos Reparatorios.

Estas salidas alternativas constituyen equivalentes jurisdiccionales, puesto que


una vez cumplidos los requisitos que establece la ley, se dicta el sobreseimiento
definitivo de la causa, el cual produce cosa juzgada, extinguiendo de esta manera la
responsabilidad penal del imputado.

Además de estas salidas alternativas, la ley penal contempla el Principio de


Oportunidad.

SUSPENCIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Es una salida alternativa al proceso penal, en virtud de la cual se puede detener
provisoriamente la persecución penal a favor de una persona imputada por un delito
por un plazo determinado, cumpliendo un conjunto de condiciones, al término de la
cual, si éstas son cumplidas satisfactoriamente, se dictará el sobreseimiento definitivo.

Características:

1. Es un método autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido,


celebrado entre el fiscal y el imputado.
2. Se celebra con el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del
litigio penal
3. Requiere aprobación judicial
4. En caso de cumplirse con los requisitos que señala la resolución que concede el
beneficio, se extingue la responsabilidad penal.
5. Se regula en el artículo 237 del Código Procesal Penal.

Requisitos para que pueda decretarse:

1. Que exista un acuerdo entre el fiscal y el imputado


2. Que la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, no exceda de tres años de privación de libertad.
3. Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito.
4. Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del
procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo
proceso.
5. Que se autorice judicialmente. El Juez de Garantía es quien debe decretarla,
fijando las condiciones a las que debe someterse el imputado y los plazos en
que se debe cumplir, no pudiendo ser estos menor a un año, ni mayor a tres.
7
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento:

- Durante el periodo en que esté vigente la suspensión, no se reanuda el


curso de la prescripción de la acción penal.
- Por este tiempo en que se prolonga la medida, se suspende el plazo
previsto en el artículo 247 CPP (plazo para declarar el cierre de la
investigación)
- Transcurrido el plazo que el tribunal fijó, sin que la suspensión se haya
revocado, se extingue la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o
a petición de parte el SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO (este produce cosa
juzgada)

Si el imputado incumple, sin justificación, grave o reiteradamente las


condiciones impuestas, o es objeto de una nueva formalización de la investigación por
hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión
condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las reglas generales.

La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del


procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y
por el querellante.

8
ACUERDO REPARATORIO
Es una salida alternativa dentro del proceso penal, que consiste en un
acuerdo celebrado entre el imputado y la víctima, en virtud de la cual el imputado debe
realizar a favor de la victima una determinada contraprestación, la que una vez
cumplida, extingue la responsabilidad penal dictándose el sobreseimiento definitivo.

Características del acuerdo reparatorio:

1. Es un medio autocompositivo de carácter judicial bilateral y no asistido,


celebrado entre el imputado y la víctima.
2. Requiere aprobación judicial
3. Se celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas
por el delito y poner término al litigio penal pendiente
4. Se encuentra regulado en el artículo 241 del Código Procesal Penal

Requisitos del acuerdo reparatorio:

1. Acuerdo entre la víctima y el imputado


2. Sólo puede referirse a hechos investigados que afecten bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial, lesiones menos graves o delitos culposos.
3. Debe ser aprobado por el Juez de Garantía, el cual citará a una audiencia a los
intervinientes para verificar que hubieren prestado su consentimiento en forma
libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

Efectos del acuerdo reparatorio:

- Cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado o garantizada


debidamente la satisfacción de la víctima, el tribunal dictará el
SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO, total o parcial de la causa (produciendo cosa
juzgada).
- En consecuencia, se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad
penal del imputado que lo hubiere celebrado.

9
PARALELO ENTRE LA SUSPENCIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO Y
EL ACUERDO REPARATORIO

SUSPENCIÓN CONDICIONAL DEL ACUERDO REPARATORIO


PROCEDIMIENTO
Acuerdo entre el fiscal y el imputado Acuerdo entre la victima y el imputado

Requiere decreto judicial Requiere aprobación judicial

Que el delito tenga una pena asignada Se aplica a sólo una categoría de delitos:
que no exceda a los 3 años de privación bienes jurídicos disponibles de carácter
de libertad patrimonial, lesiones menos graves y
delitos culposos
Una vez cumplido el plazo y las Una vez cumplido los acuerdos
condiciones se decreta el establecidos y garantizada la satisfacción
sobreseimiento definitivo de la víctima, se decreta el sobreseimiento
definitivo
Se encuentra regulado en el artículo Se encuentra regulado en el artículo 241
237 del Código Procesal Penal del Código Procesal Penal

Una vez cumplido se extingue la Una vez cumplido se extingue la


responsabilidad penal responsabilidad penal

10

También podría gustarte