Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Departamento de Química

Química Biológica

Guía de Práctica de
Laboratorio

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Índice
Práctica Nº 1 ............................................................................................................................................3
Identificación de Carbohidratos ...........................................................................................................3
1. Preparación de los Reactivos ...........................................................................................................5
Bibliografía .............................................................................................................................................10

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Práctica Nº 1

Identificación de Carbohidratos
Introducción
Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos son biomoléculas constituidas por C, H, y O
(en algunos casos también pueden tener en su estructura N, S o P). El nombre de glúcido deriva
de la palabra “glucosa” que proviene del vocablo griego glykys que significa dulce, aunque
solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos.

Se definen como polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas, es decir, son compuestos con una


función aldehído o cetonas y varias funciones alcohólicas.

También se consideran glúcidos las sustancias que originan esos polihdroxialdehidos o


polihidroxicetonas cuando son sometidas a hidrolisis. De tanto aldosas y cetosas reduce el licor
de fehling Cu(NH3)4++ y también el reactivo de tollens Ag(NH3)2+. Estos reactivos son
capaces de oxidar a aldehídos y no a las cetonas. Si un azúcar reduce el reactivo de tollens a
plata metálica, o si reduce la solucion de fehling a oxido cuproso rojo, se dice que el azúcar es
reductor.

Los hidratos de carbono que se incluyen y series a las que pertenecen son:

• Aldopentosas: Arabinosa.
• Aldohexosas: Glucosa, Galactosa, Manosa.
• Cetohexosas: Fructosa.
• Disacáridos: Maltosa y Sacarosa. Polisacáridos: Almidón.

Las pruebas que se ensayaran son las siguientes:

• Prueba de Molisch.
• Prueba de Benedict/Fehling.
• Prueba de Tollens.
• Prueba de Yodo.
• Hidrolisis de la sacarosa.

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Objetivos

• Describir las principales clases de carbohidratos y las moléculas que lo componen.

• Determinar su comportamiento como azúcar reductor.

• Describir las propiedades, usos e importancia biológica de los monosacáridos,


disacáridos y polisacáridos.

• Clasificar a los carbohidratos en base a las reacciones que experimentan y utilizarlas


como criterios de identificación.

• Trabajar respetando las normas de bioseguridad y en armonía con los compañeros.

• Aprender a realizar un informe sobre la práctica desarrollada.

• Reportar honestamente los resultados obtenidos.

• Analizar los errores cometidos y sus posibles causas.

Materiales Reactivos

 20 tubos de ensayos pírex.  Reactivo de Molish.


 Gradilla para tubos.  Reactivo de Benedict.
 4 pipetas graduadas de 10 y 5  Reactivo de Tollens.
ml.
 2 vasos de precipitado de 250 ml.  Solucion de yodo.
 Pinza de madera.  Solucion de tiosulfato
sódico.
 Pizeta.  Solucion de
carbohidratos.
 Gotero.
 Calentador.

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Procedimiento

1. Preparación de los Reactivos

• Reactivo de Molisch: disolver 2,5 g de -naftol en 50 ml de etanol al 95 %.


• Reactivo de Benedict: disolver 86, 5 g de citrato de sodio hidratado y 50 g de carbonato
de anhidro en 400 ml de agua destilada, calentando. Filtrar la solucion preparada y
añadirle una solucion de 8,65 g de sulfato cúprico pentahidratado disueltos en 100 ml
de agua destilada. Mezclar las dos soluciones y diluirlas a 500 ml.

• Solucion de Tollens: a 5 ml de solucion de nitrato de plata al 5 % se agrega 4 a


5 gotas de hidróxido de sodio al 5 %. Luego se añade solucion diluida de NH3
(1 ml de NH3 hasta 10 ml con agua ) justamente hasta disolución del precipitado
de hidróxido de plata formado.
• Solucion de Yodo: disolver 2 g de yoduro de potasio en 50 ml de agua, añadir 1 g de
yodo. Agitar la disolución hasta que el yodo se disuelva y diluir la solucion hasta 100
ml.
• Solucion de Tiosulfato de Sodio: disolver 2,5 g de tiosulfato de sodio en 100 ml de
agua.
• Soluciones de Carbohidratos disponibles: pesar 5 g de cada carbohidrato y disolver en
500 ml de agua c/u, guardarlos en recipientes de plásticos rotulados correctamente.

2. Prueba de Tollens
A 2 ml de solucion de tollens se ponen en una serie de tubos de ensayos limpiados con HNO 3
caliente y se agrega 0,1 g de los azucares (glucosa, lactosa, sacarosa y maltosa). Si no comienza
la reacción a T ° ambiente, calentar la solucion a 35 ° C en baño de agua y anotar los resultados.
3. Solucion de Fheling

La solucion de fheling N° 1 se prepara: utilizando 35 g de sulfato de cobre pentahidratado en


100 ml de agua, y la N° 2, utilizando 35 g de tartrato de sodio y potasio; y 25 g de hidróxido de
potasio en 100 ml de agua.

A 2 ml de partes iguales de los reactivos de fheling 1 y 2 se colocan en distintos tubos de


ensayos y agregándole 0,5 g de los siguientes azucares (glucosa, lactosa, sacarosa y maltosa) ,
calentar la mezcla en baño de vapor a 35 ° C y observar semejanzas y diferencias en el
comportamiento de dichos azucares con este reactivo.

4. Prueba de Molisch para Hidratos de Carbono

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

La mayor parte de los hidratos de carbono se deshidratan dando furfural o 5-hidroxifurfural,


estos compuestos reaccionan con el reactivo de Molisch , dando un producto de color
purpureo . Sin embargo, si el ensayo es negativo, es la indicación de la ausencia de los hidratos
de carbono.

En medio acido, las aldohexosas se deshidratan para dar 5-hidroximetilfurfural y las


cetohexosas dan también 5-hidroximetilfurfural.

Los disacáridos y polisacáridos se hidrolizan en dicho medio originando los monosacáridos que
pueden seguir reaccionando y dar furfural.

En todos los casos el furfural puede reaccionar con un fenol para dar un producto de
condensación coloreado.

Colocar en tubos de ensayos separadamente, 2 ml de c/u de las soluciones de carbohidratos


al 1 %, adecuadamente identificarlas, añadiendo además 2 ml de agua destilada en otro tubo
que servirá de blanco.

Añadir gotas de reactivo de Molisch a cada tubo y mezclar el contenido de los tubos. Inclinar
cada uno de los tubos y añadir 1 ml de H2SO4 (c) dejándolo resbalar por las paredes, observar
el color que se forma y tomar nota, si aparece un color purpureo indica que la prueba es
positiva.

5. Prueba de Benedict para azucares reductores

Los monosacáridos y disacáridos que poseen un grupo aldehído potencial reducen a los
reactivos oxidantes como la solucion de benedict dando un precipitado rojo de óxido cuproso.

La glucosa es una aldohexosa típica que presenta propiedades reductoras. Todos los
carbohidratos que presentan el grupo funcional hemiacetalico exhiben propiedades
reductoras.

El ensayo se realiza en condiciones básicas suaves, dando resultados positivos en presencia de


azucares reductores, la reacción ocurre también con aldehídos solubles en agua, aunque no
sean reductores, las cetosas tales como la fructosa también reaccionan con el reactivo de
benedict esta es una prueba clásica para determinar la presencia de un grupo aldehído.

En lugar de la solucion de fehling se puede emplear la solucion de benedict. Esta se prepara


mezclando una solucion de 1,7 g de sulfato de cobre pentahidratado en 20 ml de agua con
una solucion de citrato sódico y 10 g de carbonato sódico en 80 ml de agua.

6 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Mida 4 ml del reactivo preparado y se colocan en distintos tubos y agregándole 0,5 g de los
siguientes azucares (glucosa, lactosa, sacarosa y maltosa), calentar la mezcla en baño de vapor
a 35 ° C y observar las semejanzas y diferencias en el comportamiento de dichos azucares con
este reactivo.

Retirarlos del baño y anotar los resultados. Un precipitado rojo, marrón o amarillo indica que
la prueba es positiva.

6. Prueba del yodo para el almidón:

El almidón forma un típico color azul con el yodo, este color se debe a la absorción del yodo
en los espacios abiertos de las moléculas de la amilasa en forma de hélice presentes en el
almidón. Las amilopectinas dan con el yodo una coloración que va de rojo al purpura.

Colocar en 3 tubos separados, 1 ml de c/u de las soluciones de azúcar al 1 % citadas: glucosa,


almidón y glucógeno. Añadir 1 ml de agua a otro tubo que servirá de control.

Añadir una gota de la disolución de yodo a cada tubo y observar los resultados. Agregar
después unas gotas de tiosulfato de sodio a cada solucion y anotar los resultados.

7. Hidrolisis de la sacarosa:

Hidrolisis acida: La sacarosa se hidroliza en solucion acida dando glucosa y fructosa, estos
componentes se someten luego a la prueba de benedict.

Colocar en un tubo 2,5 ml de una solucion de sacarosa al 1%. Añadir 2 gotas de ácido
clorhídrico concentrado y calentar el tubo en un baño de agua a ebullición durante 15 minutos.

Enfriar la solucion y neutralizarla con hidróxido de sodio al 10 % hasta que la mezcla sea básica
al papel de tornasol. Sobre esta solucion ensayar la solucion benedict

Anotar los resultados y compararlos con la el de la sacarosa en la prueba de benedict anterior.

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Resultados

Hidrolisis de sacarosa:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Cuestionario

a) ¿Cuál es la diferencia entre los monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos?

b) ¿Cuándo un hidrato de carbono es reductor y cuando no lo es?

c) ¿Qué tipo de enlace se rompe en la hidrolisis de la sacarosa?

d) ¿Qué tipo de reacción ocurre en la prueba de benedict?

e) Escriba la reacción de los azucares con los reactivos de Tollens y Fheling.

Conclusión
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía
• Brewster, R.Q.; Vanderwef, C.A, McEwen, W.E .1970 Curso practico de Quimica
Organica . Ed. Alhambra. Madrid.

• Chang, R. 2007. Química. Ed. McGraw Hill China.

• Hart, H Craine, L.E, Hart, D.J.1995. Quimica Organica. Ed. McGraw-Hill, Mexico.

• Morrison R.T., Boyd. R.N. 1990. Quimica Organica. Ed. Adison Wesley Iberoamericana
S.A.

• Vogel A. 1991. Practical Organic Chemistry. Ed. Longman. London.

• Wade, L.G 1993. Química Orgánica. Vol. 1 Ed. Pearson.

1 www.virtual.facen.una.py
0

También podría gustarte